Conectarse con nosotros
Miércoles 30 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Santa Cruz: Se presentó el primer ornitorrinco de la era de los dinosaurios

Publicado

el



Se trata del Patagorhynchus pascuali, el primero de ellos que se descubrió que pertenece a la era de los dinosaurios. Se trata de un descubrimiento a nivel internacional que viene a cambiar el paradigma de cómo se conoció a la especie y sitúa a Santa Cruz en el centro de atención.

En horas de la mañana de este jueves, en el Complejo Cultural, se hizo la presentación del Patagorhynchus Pascuali, el primer ornitorrinco que vivió en la era de los dinosaurios y fue encontrado en cercanías de la estancia la Anita. Se trata de un evento y hallazgo único, que viene a cambiar el conocimiento científico que se tiene sobre la especie, que se tenía relacionada con Australia y que ahora se asienta en Santa Cruz.

Se trata realmente de un hallazgo que viene a patear el tablero sobre lo que se conocía sobre la especie y que da muestra que el territorio que hoy es Santa Cruz cuenta con una basta historia acerca de la era de los dinosaurios.

De acuerdo con los paleontólogos, el hallazgo del Patagorhynchus apoya la hipótesis de que a fines del Cretácico una misma fauna integrada por mamíferos y dinosaurios se extendía desde el sur de la Patagonia hasta Australia, incluyendo también a la Antártida, que en ese momento se encontraba encastrada entre ambos continentes. Hace 70 millones de años, el sur de la Patagonia y Australia eran territorios con climas que iban de templados a fríos, que daban albergue a bosques frondosos de ambientes húmedos.

La presentación estuvo a cargo de los paleontólogos Fernando Novas y Nicolás Chimento. Se trata de un mamífero que vivió en la era de los dinosaurios, siendo un descubrimiento clave en la historia de la evolución de las especies. El descubrimiento fue publicado este jueves en la revista de ciencia y biología Nature, al mismo tiempo que era dado a conocer desde Río Gallegos.

El descubrimiento del pequeño mamífero tuvo lugar en rocas cretácicas de 70 millones de años, correspondientes a la Formación Chorrillo, localizadas unos 30 kilómetros al sudeste de El Calafate.

La expedición en la que se hallaron los restos de Patagorhynchus fue codirigida por Novas, investigador del CONICET y jefe del del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), y su colega Makoto Manabe, del National Museum of Nature and Science de Tokyo.

El responsable de hallazgo del fósil fue Nicolás Chimento, investigador del CONICET en el MACNBR en laboratorio dirigido por Novas, quien encontró sobre la superficie del terreno explorado un pequeño diente de cinco milímetros de diámetro. La forma compleja de la corona y las raíces permitieron determinar con facilidad que el diente pertenece a un pariente de los ornitorrincos actuales.

“Este descubrimiento que lo hemos bautizado por Rosendo Pascual, los va a obligar a los australianos a rever la historia del origen de la fauna”, dijo Novas en la presentación, donde también participó la gobernadora Alicia Kirchner y Leandro Zuliani.

“Me llena de orgullo que hemos publicado este trabajo dando a conocer este descubrimiento que tiene esta trascendia e importancia internacional. Seguimos trabajando, 15 personas en El Calafate”, estableció.

“Es una larga historia seguramente. Es un honor que la gobernadora esté presente, agradecido porque siempre han escuchado nuestro pedido y estar presente acá. Es muy lindo este descubrimiento internacional. Es un extraño mamífero de la era de los dinosaurios. Es una provincia maravillosa, vamos recorriendo y nos encontramos con estos extractos excéntricos”, sostuvo Novas al inicio de la presentación. Indicó que para conocer lo que pasaba hace 70 millones de años, gran parte del conocimiento estaba centrado en Norteamérica o México, pero que esto viene a involucrar a toda la región del sur de Argentina.

El trabajo que comenzó en la estancia La Anita fue a través de las rocas, donde se descubrieron cosas como granos de polen de plantas que ya no existen, pero que dan cuentas que antes en la zona de El Calafate vivían una gran cantidad de organismos en un ambiente boscoso.

“En esos lagos nos faltaba un integrante. En marzo del año pasado, estábamos trabajando en esta región y tomamos un diminuto del suelo, y Nicolás tuvo la destreza de decir que esto era algo importante, de trascendencia internacional”, indicó.

“No solamente la suerte de encontrar un diente, sino de decir que era algo nuevo. Este descubrimiento que lo hemos bautizado por Rosendo Pascual, los va a obligar a los australianos a rever la historia del origen de la fauna”, detalló el Doctor.

Cambiando la historia

Luego vino el momento de la presentación de la especie, a cargo del paleontólogo que hizo el hallazgo.

“Son animales extraños, no se conocen bien sus fósiles. Son extraños porque son mamíferos, toman leche de su mamá pero ponen huevos. Es un animal extraño”, analizó Nicolás.

“Sus fósiles son australianos. En los 90 se encontró un ornitorrinco. Es importante porque era el primero fuera de Australia, pero era más actual. Este es el Primer ornitorrinco del mundo de la era de los dinosaurios”, explicó en la presentación.

“Teníamos ornitorrincos en Australia. El linaje se puede haber desplazado hasta acá y nuestro descubrimiento es un poco que tira abajo la teoría aceptada a nivel mundial. Hay que reformular todas las ideas de la evolución de mamíferos en todo el continente”, recalcó.

Ciencia

En tercer lugar tomó la palabra la gobernadora Alicia Kirchner, quien destacó a la ciencia como herramienta de desarrollo. Indicó que se mostró una provincia como “una Patagonia que nos dicen que era verde y vemos como el cambio climático avanza y seguramente va a seguir cambiando nuestro futuro en muchas cosas. Me voy a dedicar al trabajo de paleontólogos, porque los admiré siempre por la paciencia y por conocimiento”, dijo la mandataria provincial.

Asimismo, la mandataria provincial señaló que “esto viene a replantear mucho, no sabemos qué pasará en Australia ahora, pero les enseña que nada está dado de manera determinada”

“La búsqueda debe ser permanente y la investigación debe ser siempre la fuente de innovación. Nuestro ambiente debemos cuidarlo. No sé qué pasará en millones de años, pero cuando hablamos de preservar las especies estamos y lo desarrollamos de manera cuidada”, enfatizó.

(TiempoSur/CONICET)


Avisos

PROVINCIALES

Fuerte campaña informativa de Vialidad Provincial para fortalecer la prevención en rutas

Publicado

el


En el marco del Plan Invernal 2025, Vialidad Provincial llevó a cabo una jornada informativa destinada a mejorar la prevención y seguridad vial en las rutas de Santa Cruz. La actividad tuvo lugar en el paraje Güer Aike, donde personal del organismo entregó folletería con códigos QR a automovilistas y camioneros que circulaban por el sector.

Cristian Fuenzalida, director de Prensa y Difusión del ente vial, explicó en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos que esta iniciativa busca ofrecer información en tiempo real sobre el estado de las rutas provinciales y nacionales, así como también la ubicación de puestos fijos, móviles y zonas con conexión Wi-Fi gratuita. “Los códigos QR permiten al usuario acceder de forma inmediata a mapas digitales, datos de transitabilidad y otros recursos útiles para quienes transitan la provincia”, detalló.

La jornada tuvo una recepción muy positiva por parte de quienes pasaban por el lugar. “Nos sorprendió la buena respuesta de la gente. Nos escuchaban con atención, escaneaban los códigos y nos agradecían por acercarles esta herramienta. Algunos incluso nos hicieron llegar inquietudes y sugerencias sobre el estado de las rutas”, contó Fuenzalida.

El funcionario subrayó que esta campaña fue posible gracias al acompañamiento del presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer, y al respaldo del gobernador Claudio Vidal. “Contamos con libertad para innovar, incorporar tecnología y mejorar la comunicación en ruta. Hoy nuestros vehículos y puestos viales cuentan con antenas satelitales Starlink que garantizan conectividad en zonas remotas”, destacó.

Durante la jornada también se informó sobre las tareas de distribución de sal y aplicación de líquidos antihielo que se realizan en distintos puntos de la provincia, especialmente en zonas altas como Río Turbio, El Calafate, El Chaltén y la Cuesta de Miguez.

Por último, Fuenzalida anticipó que la campaña continuará en los próximos días en otras localidades. “Vamos a llevar esta folletería y los códigos QR a estaciones de servicio, para que los conductores puedan acceder a la información mientras cargan combustible. El objetivo es que la prevención esté siempre al alcance de la mano”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.