Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Santa Cruz lleva agenda propia al Consejo Federal Pesquero

Publicado

el


El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participará en el próximo encuentro del Consejo Federal Pesquero, donde se definirán estrategias para la administración de los recursos pesqueros en la provincia. En este contexto, el subsecretario de Pesca, Fernando Marcos, adelantó que se llevarán adelante gestiones para fortalecer la sostenibilidad del sector, garantizar empleo y consolidar la producción en Santa Cruz.

Santa Cruz participará esta semana en una nueva reunión del Consejo Federal Pesquero, con la representación del subsecretario de Pesca, Fernando Marcos. El funcionario llevará como prioridad la defensa de la cuota de merluza obtenida y la implementación de estrategias para una administración sostenible de los recursos marítimos. “El gobernador nos pidió defender nuestros recursos y las fuentes de trabajo que generan, priorizando la producción y el empleo con criterios equitativos”, señaló en diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.

El Consejo Federal Pesquero es el organismo encargado de definir la política pesquera nacional. Está conformado por representantes del Estado Nacional y de las provincias con litoral marítimo: Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Allí se establecen las regulaciones, estrategias de conservación y distribución de los recursos pesqueros del país.

Consultado sobre la decisión del Gobierno Nacional de reducir las retenciones al sector agropecuario, sin incluir a la pesca en esta medida, Marcos señaló que, “lamentablemente, la pesca quedó fuera de esta baja de impuestos, a pesar de los reclamos de las cámaras pesqueras. Algunas provincias están evaluando tomar medidas al respecto, y nosotros también estamos analizando las posibles acciones”, señaló.

Además, destacó la importancia de administrar la cuota de merluza Hubbsi, que hoy representa el 4,8% de la captura nacional, con casi 20.000 toneladas anuales por 15 años. “Necesitamos conocer el estado del recurso y su distribución para gestionarlo eficientemente”, afirmó.

Santa Cruz se prepara para el inicio del año pesquero, que comienza el 1 de marzo, momento clave para la planificación del sector. “Estamos trabajando en la distribución de la cuota que nos corresponde, definiendo cómo se reparte y cuánto le toca a cada actor del sector pesquero provincial”.

Cada año, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) establece la captura máxima permitida de cada especie. Con base en ese número, las provincias y el Estado Nacional administran sus cuotas de captura. El subsecretario señaló que “en el caso de la merluza, Santa Cruz tiene el 4,8%, mientras que Chubut cuenta con el 4,6% y Buenos Aires con el 9%, mientras que Nación retiene el 12% de la captura”, detalló.

El primer relevamiento pesquero de la historia de Santa Cruz

En el marco de la política pesquera impulsada por el gobernador Claudio Vidal, la provincia llevó adelante por primera vez un relevamiento propio de los recursos ictícolas en el Golfo San Jorge, con el objetivo de fortalecer la administración pesquera a largo plazo.

“El gobernador decidió participar personalmente de este primer estudio porque tiene un compromiso claro con el sector. No se puede administrar lo que no se conoce. Con este estudio propio, Santa Cruz asume la responsabilidad política y social de gestionar sus recursos con información real”, aseguró Marcos.

El estudio, que se extenderá en tres etapas (enero, fines de febrero y fines de marzo), permitirá analizar la situación de especies clave como la merluza, la centolla y el langostino, y definir medidas de conservación y explotación responsable. “Con estos relevamientos, Santa Cruz deja de depender exclusivamente de los estudios nacionales y fortalece su capacidad de decisión sobre el futuro de su pesca”, finalizó.


INFO. GENERAL

Exponen alcances de tareas de contralor ambiental

Publicado

el


Lo hicieron autoridades del Gobierno Provincial, luego de la reciente creación de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, ante directivos de la operadora Pan American Energy. Se busca lograr mayor eficiencia, potenciando la producción y preservando el ambiente.

El secretario de Estado Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, se reunió este miércoles con directivos de la operadora petrolera Pan American Energy, a los efectos de poner en conocimiento de la compañía las tareas que desde el área se llevan adelante en relación a la evaluación de Estudios de Impacto Ambiental, al tratamiento de Residuos Peligrosos; y en materia de Saneamiento Ambiental, entre otros.

Por Pan American Energy, participaron de la reunión Horacio García, gerente de Relaciones Institucionales; Fernando Guzmán Ceri, gerente Ejecutivo de Ambiente; y Pablo Gorio y Jorge Porchile, ambos líderes de Ambiente de la operadora.

Luego de la sanción de la Ley 3885 y su Decreto Reglamentario, la Secretaría de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, tiene bajo su órbita velar por la preservación del equilibrio ecológico en los sistemas naturales afectados por las actividades petrolera y minera, como asimismo por obras destinadas a la generación de energía eléctrica; elaborar políticas y programas ambientales que respondan a necesidades concretas de los sectores de mención; promover y fortalecer la participación y coordinación de acciones con el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales.

También desde esta Secretaría se entiende en el ordenamiento ambiental del territorio como herramienta estratégica para la toma de decisiones en la planificación y uso del suelo; además del fomento del uso racional de los recursos naturales y el saneamiento de los pasivos ambientales generados por las actividades energéticas y mineras; entre otras.

Acompañaron al Secretario de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Katiza Dragnic, subsecretaria de Evaluación de Impacto Ambiental; Lorenzo Gallardo, subsecretario de Fiscalización de Residuos y Efluentes Industriales; Sebastián Caballero, subsecretario de Saneamiento Ambiental; Guillermina Marderwald, subsecretaria de Contralor Ambiental Zona Sur; Jesabel Schon, directora Provincial de Evaluación de Estudios Ambientales; Lucía Villarreal, directora Provincial de Coordinación REPROPA; y Luis Lucero, director Provincial de Contralor Ambiental Zona Sur, todos dependientes del Ministerio de Energía y Minería.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.