PROVINCIALES
Santa Cruz: cómo votarían los diputados nacionales en la ley ómnibus

Los legisladores de Unión por la Patria, Ana María Ianni y Gustavo González, rechazarán este miércoles la Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y están dentro del sector que se considera “innegociable”. El Gobierno de Javier Milei habría juntado las manos para el quorum y la votación en general. Qué pasaría con Roxana Reyes, José Luis Garrido y Sergio Acevedo.
A esta hora de la noche, las negociaciones siguen entre los bloques que integran el Congreso, pero el oficialismo ya cuenta prácticamente con las manos para conseguir el quorum y también para la votación en general de la ley ómnibus. Aún no está garantizado que se apruebe el grueso del proyecto y se debatirá punto por punto, donde no habrá una postura unificada, teniendo en cuenta que cada sector defenderá los intereses que le convengan.
El bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) y Hacemos Coalición Federal, el grupo que conduce el elástico Miguel Ángel Pichetto, acompañarían en una de las primeras pruebas de fuego del Gobierno de Javier Milei. En total, aportarían casi 60 legisladores. Allí estaría la mano, a favor, de la diputada nacional de la provincia, Roxana Reyes, según comunicó Rodrigo de Loredo, el jefe del radicalismo en la Cámara Baja.
También se conoce, a esta altura, que Ana María Ianni y Gustavo “Kaky” González, diputados naciones de Unión por la Patria por Santa Cruz, rechazan rotundamente el grueso de la ley ómnibus y esperarán que el oficialismo consiga quorum. Luego bajarán al recinto a manifestar su postura negativa.
José Luis Garrido y Sergio Acevedo, legisladores nacionales del espacio de Por Santa Cruz y que representan al brazo político del gobernador Claudio Vidal en el Congreso, han mantenido un fuerte hermetismo. Sin embargo, en varios conteos, los ubican como los diputados que podrían votar en contra del proyecto en general y debatir, posteriormente, punto por punto. Ambos han sido críticos en las comisiones previas a la votación que comenzará mañana por la mañana, pero permanecerá el enigma hasta último momento.
A esta hora, pese a las permanentes tensiones entre el oficialismo y la oposición “dialoguista”, además del cruce con gran parte de los gobernadores, La Libertad Avanza cuenta con casi 130 votos para dar quorum y empezar una discusión que se extenderá por más de 24 horas. Las fuerzas políticas de Santa Cruz están atentas a lo que pueda llegar a ocurrir este miércoles.
PROVINCIALES
Del abandono a la remediación: una nueva etapa para Santa Cruz

Durante años, el norte de Santa Cruz fue testigo del abandono sistemático de una gestión que dejó pozos inactivos, pasivos ambientales sin control y trabajadores sin rumbo. Bajo la presidencia de Pablo González, la conducción kirchnerista de YPF profundizó la desinversión en una de las regiones con mayor potencial energético del país, eligiendo mirar hacia otro lado y postergando decisiones clave para el desarrollo.
Esa etapa parece estar llegando a su fin. A partir del 1° de agosto, comenzará un proceso de remediación de pozos abandonados, impulsado por el Gobierno provincial y la empresa estatal YPF. Así lo confirmó el secretario gremial del SIPGER, Carlos Monsalvo, quien destacó que esta nueva etapa contempla el abandono definitivo de pozos inactivos con impacto ambiental, y la puesta en marcha de un plan que generará empleo directo e indirecto en la zona.
Según informaron desde el sindicato, está previsto que hasta seis equipos operativos se incorporen en los próximos años, marcando no solo un avance en términos de control ambiental, sino también una señal clara de reactivación económica para cientos de familias que fueron ignoradas por las gestiones anteriores.
Además, la dirigencia gremial anticipó que se abrirá una mesa de trabajo con Santa María, la nueva operadora del Área Magallanes, con el objetivo de asegurar la continuidad laboral y exigir el cumplimiento de las inversiones comprometidas por contrato. “No vamos a permitir improvisaciones ni negociaciones a espaldas de los trabajadores”, advirtió Monsalvo.
La recuperación energética del norte santacruceño no será sencilla, pero por primera vez en mucho tiempo hay una hoja de ruta clara. El abandono no puede repetirse. Lo que comienza es una etapa donde la decisión política, la planificación técnica y el compromiso gremial se combinan para transformar pasivos ambientales en oportunidades, y desidia en desarrollo.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Denuncia por usurpación de vivienda tras una separación en el barrio 700 Lotes
-
PROVINCIALES1 día atrás
Preocupación en ATE Río Turbio ante posible cambio de figura jurídica en YCRT
-
RIO TURBIO10 horas atrás
Guzmán propone un futuro sin financiamiento estatal para YCRT: achique, capital privado y ajuste
-
RIO TURBIO10 horas atrás
YCRT en transformación: preocupación sindical por los convenios colectivos y versión oficial ante el proceso de cambio