INFO. GENERAL
Rolandi :»Si no invierten esto se cae»

«Nosotros dimos el primer paso pero si el sector privado no da el segundo paso, esto se cae», afirmó José Rolandi en un evento petrolero quien secunda a Francos la cartera de la jefatura de gabinete del gobierno de Miley.
Por Luciana Glezer
Cerrada la canilla de financiamiento externo, el gobierno no oculta su obsesión por los dólares del sector privado local. En ese sentido, el blanqueo es un alivio coyuntural. La cuestión de fondo, es que inviertan.
Los funcionarios del gobierno nacional están cada vez mas insistentes. A las expresiones públicas de Toto, Quirno y Bausili, se sumó este martes el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.
Fue en el aniversario 110 de Shell, con la participación de los jugadores más importantes del sector energético. «Lo que necesitamos es que el sector privado, las empresas, den este paso que es invertir», dijo Rolandi en su charla con el periodista Carlos Pagni.
«Nosotros dimos el primer paso pero si el sector privado no da el segundo paso, esto se cae, no importa el consenso», dijo y agregó «si el sector privado se queda esperando que pasa en las elecciones legislativas se genera una profecía autocumplida». Una profecía de fracaso, se entiende.
El reclamo de Rolandi forma parte del nuevo libreto de los funcionarios libertarios. En el mismo sentido se expresó días atrás el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, cuando defendió la idea de reactivar la economía con recursos propios más que esperar una lluvia de inversiones extranjeras que por ahora no se ve.
Nosotros dimos el primer paso pero si el sector privado no da el segundo paso, esto se cae, no importa el consenso. Si el sector privado se queda esperando que pasa en las elecciones legislativas se genera una profecía autocumplida.
«Hay que recanalizar el ahorro hacia la Argentina. El PBI está estancado hace años pero la economía local genera mucha riqueza que sale del circuito, en la mayoría de los casos vía mecanismos informales al exterior» La expresión causó mucho revuelo en la convención empresaria del IAEF en Mendoza.
Lo mismo repiten desde el Ministerio de Economía. «Nosotros marcamos la cancha, ahora tienen que salir a jugar, no se queden esperando a que crezca el pastito», dijo Pablo Quirno ante los ejecutivos de las finanzas en el mismo encuentro.
Los empresarios sonríen ante los pedidos, pero mantienen la cautela a la hora de enterrar los dólares. El apoyo conceptual al marco teórico del gobierno es absoluto, pero la confianza, la que se expresa poniendo dinero, presenta ciertas resistencias.
«Nuestro plan de inversión anual es de USD 500 millones tal como lo teníamos previsto en el plan de la compañía. En paralelo corren los proyectos vincualdos al RIGI a la espera de su reglamentación», afirmó el presidente de Shell Argentina, Germán Burmeister. Para este alto ejecutivo, lo relevante para motorizar inversiones es eliminar las restricciones cambiarias. O sea, el cepo. Reclamo que molesta mucho a Milei.
La reglamentación del capítulo hidrocarburos del RIGI, es un tema a parte. A grandes rasgos el gobierno teme liberar el precio de la energía. En caso que se disparase la cotización internacional o saltara el tipo de cambio, el fogoneo inflacionario resultaría imparable. En contraposición, como resultado una administración de precios, unos se verían beneficiados en tanto otros afectados, como consecuencia de una decisión del gobierno. Las productoras quieren vender caro, las refinadoras comprar barato.
Como sea, las cuantiosas inversiones ávidas por los recursos estratégicos del país continúan en modo «wait and see». Lo curioso es que según el secretario de Energía Eduardo Rodriguez Chirillo, las inversiones en Vaca Muerta aportaran apenas USD 5000 millones adicionales gracias al RIGI en los próximos dos años.
«Actualmente están en desarrollo que para 2025 serán USD 12.500 millones y para 2026 USD 14.000 millones. Si le sumas el RIGI en 2025 van a ser USD 2.500 millones y en 2026 otros USD 2.500 millones», aseguró Chirillo en el evento de Shell.
INFO. GENERAL
Accidente en ruta nacional 3, Intervención de Bomberos y Grúa

El equipo de la División Cuartel 3 de Puerto San Julián, en colaboración con personal de la División Cría. Segunda y Vialidad Nacional, llevó a cabo un operativo de seguridad en la Ruta Nacional 3, a 34,5 km al sur de la ciudad.
Tras el vuelco de un camión de la empresa Logant que transportaba cilindros de gas, se realizó una consigna preventiva para resguardar la zona. Luego, se procedió al corte de ruta a 300 metros en cada sentido para que la grúa pudiera realizar las maniobras de estabilización y traspaso de la carga a una nueva unidad.
Afortunadamente, el incidente se resolvió sin novedades. Agradecemos la labor y el profesionalismo de todo el personal interviniente
-
RIO TURBIO21 horas atrás
Mas allá del paro estarán depositado los haberes del mes de julio
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
16° Aniversario de la Reserva Natural Educativa Cerro de la Cruz: Un Encuentro Único con la Naturaleza
-
PROVINCIALES2 días atrás
Accidente en ruta: intervención preventiva de Bomberos evitó mayores riesgos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Principio de incendio controlado gracias a una rápida reacción