INFO. GENERAL
Ricci destacó que la conectividad aérea es prioridad en la agenda del Gobierno Provincial

La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, habló en las últimas horas acerca de los temas relevantes que se impulsan desde su área. Hizo especial énfasis en las iniciativas destinadas a potenciar la conectividad área; la importancia de fortalecer la actividad portuaria, y la necesidad de promover el turismo interno. Según sus palabras: “estas acciones buscan generar empleo y dar un valor agregado a los recursos de la provincia”.
En principio, la titular de la Cartera de Producción Santacruceña indicó que, en un esfuerzo por superar las barreras geográficas y climáticas, el ministerio está avanzando en un proyecto de conectividad aérea provincial. La iniciativa busca enlazar localidades con vuelos de aerolíneas más pequeñas, aprovechando las nuevas políticas de desregulación. Actualmente, LADE opera desde hace un año, y American Jet se perfila como una opción para vuelos interurbanos.
En ese sentido, resaltó que la Subsecretaría de Transporte trabaja en la adecuación de los aeropuertos provinciales, en cumplimiento con los requisitos de Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Asimismo, detalló: «Se está trabajando desde la subsecretaría de transporte, más que nada con el acondicionamiento de los requerimientos que tienen a nivel nacional para que estos aeropuertos estén en condiciones para aterrizar una aeronave. Se espera que los aeropuertos de Puerto San Julián, 28 de Noviembre y Perito Moreno estén operativos en el corto plazo. El intendente de Puerto San Julián ya confirmó la finalización de las obras en la pista de su aeropuerto. Asimismo, se prevé la mejora de la balización en Perito Moreno y un proyecto de cerramiento en 28 de Noviembre, con elementos provistos por el ORSNA”.
Aunque las rutas aún no están completamente definidas, la conectividad aérea permitiría unir Río Gallegos y Comodoro Rivadavia con vuelos que coincidan con horarios de Aerolíneas Argentinas (AA) hacia la capital, extendiendo así la conexión al resto del país. La ministra Ricci estima que en uno o dos meses podría estar funcionando una primera etapa de este plan, utilizando aeronaves con capacidad para menos de 50 pasajeros, lo que también contribuiría a reducir los costos de los pasajes.
Por otra parte, se refirió a las obras de refacción del aeropuerto de Río Gallegos, programadas para iniciar el 1 de septiembre, resultan imprescindibles debido al deterioro de la pista, que tiene 20 años y «no resiste un año más». Con una inversión de alrededor de 33 millones de dólares, los trabajos incluyen no solo la pista, sino también mejoras en el interior del aeropuerto y el estacionamiento. Si bien estas refacciones serán molestas para los usuarios, se han coordinado esfuerzos con Aeropuertos 2000 y la Subsecretaría de Transporte para minimizar las complicaciones, especialmente en lo que respecta a los vuelos sanitarios y de emergencia según la titular de la cartera: “la necesidad que tiene la provincia es la de tener una alternativa para los vuelos de sanitarios, vuelos de emergencia. Se están evaluando todas las alternativas en conjunto con ANAC para garantizar la seguridad y la continuidad de estos servicios esenciales”.
Inversiones Portuarias
Ricci destacó el estado de deterioro de los puertos provinciales tras décadas de falta de mantenimiento. En el reciente foro portuario de Caleta Olivia, se anunciaron inversiones millonarias con fondos UniRSE, incluyendo la energía para el puerto de Caleta Paula y los sitios tres y cuatro en Puerto Deseado, así como la plaza fiscal Soledad. La entrevistada mencionó la importancia de estas obras ya que » son sumamente necesarias, porque al momento de evaluar la problemática que tenemos en las comunidades, también evalúas la pesca, existen cuestiones que en las que todos tenemos que poner un grado un granito de arena y en este caso el estado tiene que poner en condiciones los puertos para que seamos competitivos para que nos elijan”.
Además, se busca la aprobación de un proyecto de astillero en Caleta Olivia en la Legislatura, con una inversión prometedora que lo convertiría en uno de los mejores de América. Los puertos, especialmente Caleta Paula, también se vincularán con la Zona Franca Industrial, que aún no ha podido funcionar plenamente. En este sentido, el gobernador gestionó la inversión de una empresa china de Hong Kong en el puerto de Caleta Paula, con una inversión superior a los 200 millones de dólares, lo que demuestra una «mirada a la pesca que no se daba hace tiempo», afirmó.
Desafíos en la Pesca y Mesas de Diálogo
La actividad pesquera enfrenta desafíos complejos, como el cambio en el comportamiento del langostino y la competencia internacional, que han afectado su precio. explicó: «El precio del langostino a nivel mundial hace que hoy tengamos una dificultad para que los barcos salgan, hay un conflicto en esto, en el que obviamente se está perjudicando a toda la pesca argentina. Nuestro gobierno intenta intervenir a través del Ministerio de Trabajo entre el SOMU, que es el gremio de marineros y las empresas para que puedan entablar el diálogo que pueda permitir destrabar este conflicto”.
Frente a esta situación, se han establecido mesas de diálogo con cámaras empresarias y gremios, incluyendo estibadores, con la participación del ministro de Trabajo provincial, el representante del Consejo Federal Pesquero y el intendente de Puerto Deseado. El objetivo es llegar a acuerdos que beneficien a los trabajadores y a la provincia. La ministra Richi enfatizó la importancia de pensar en puertos multimodales que brinden diversos servicios y oportunidades comerciales.
Zona Franca: Hacia una Mayor Competitividad
Ricci explicó que Santa Cruz es la única provincia que aún cobra ingresos brutos en su Zona Franca, lo que la hace menos competitiva. Un proyecto de ley, también en el artículo 64, busca eliminar este impuesto, permitiendo que el metro cuadrado del sitio se ofrezca a precios mucho más bajos (entre $1.50 y $2, frente a los $6 actuales). “Esto facilitaría el diálogo con inversores y el desarrollo esperado de la Zona Franca, generando así trabajo y movimiento económico en la provincia. Además, se establecerá una comisión para controlar y reglamentar el funcionamiento de la entidad comercial, algo que, según la ministra, no se había hecho antes”, añadió.
Diversificación Pesquera y Nuevas Oportunidades
Más adelante, Ricci comentó que se están evaluando estrategias para diversificar la actividad pesquera, incluyendo la cría de especies. Se mantienen conversaciones con una fundación que desarrolla criaderos de salmones en Chile, buscando la factibilidad de replicar este modelo en Santa Cruz, lo que representaría una gran oportunidad para generar empleo.
En Puerto San Julián, la empresa Santa Cruz Puede SAU trabaja en la activación de la planta procesadora “Liliana”, con un enfoque en el valor agregado. En Punta Quilla, un proyecto casi concretado con la empresa Ferrum permitirá la exportación de arcillas, generando aproximadamente 200 puestos de trabajo. Además, se exploran oportunidades en la industria de las algas, con un gran potencial a nivel internacional para diversas industrias. En relación a esto la ministra señaló que “hay algunas habilitaciones y algunos documentos que faltan firmarse, pero es prácticamente un hecho”.
También se trabaja en la fábrica de alimento balanceado y en el aserradero, mientras que Santa Cruz Puede ya gestiona el cobro de entradas en Parques Nacionales, generando ingresos para la provincia.
Inversiones y Ejes de Gobierno
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, está activamente buscando inversiones, aprovechando los viajes de misiones comerciales realizados por el gobernador y otros funcionarios. Se destacó la concreción de acuerdos con China, como la inversión en el puerto de Caleta Paula, y avances en la refinería de oro y plata en Río Gallegos y Caleta Olivia. También se está proyectando un parque industrial en Esperanza para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales. La creatividad es clave para superar la dificultad logística de la ubicación geográfica de Santa Cruz.
La ministra Ricci subrayó que la producción, la educación y el trabajo son los ejes fundamentales del gobierno provincial, liderado por un mandatario provincial que trabaja incansablemente para generar oportunidades. “Realmente es un desvelo para nuestro gobernador pensar en cómo seguir generando trabajo y oportunidades para los santacruceños. Es un orgullo realmente formar parte del equipo”, cerró.
INFO. GENERAL
El Gobierno de Santa Cruz celebra el Día Mundial del Ambiente con una gran jornada educativa

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Ambiente junto a la Secretaría de Deporte, Secretaría de Turismo, Subsecretaría de Juventudes, Mercado de Economía Comunitario, CAP, ENERMIN, INTA, UNPA, Atención Primaria de la Salud, CPE, asociaciones Ambiente Sur y Por el Mar, Vivero Los Fresnos, Fundación Garrahan, Asociación I Yenú Jono y participantes, celebran una jornada participativa y educativa bajo el lema “Escenario Verde”.
Este evento de concientización y celebración tendrá lugar el día 5 de junio, de 10 a 15:30 en el Gimnasio CEPARD de Río Gallegos, sito en calles Lisandro de la Torre y El Chaltén, ofreciendo un espacio dinámico e interactivo para toda la comunidad.
La jornada, pensada para todas las edades, contará con una variada propuesta que incluirá stands informativos, juegos didácticos, actividades físicas, sorteos, regalos, experiencias sensoriales que buscarán conectar a los participantes con la naturaleza, así como charlas y talleres a cargo de especialistas.
Además, se realizará la 24° jornada de EcoCanje Electrónico, iniciativa que busca fomentar el reciclaje adecuado de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que ya no se utilizan (televisores, computadoras, celulares, cables, etc.) a cambio de elementos sustentables (semillas, compost, rompecabezas, etc.). Estos residuos son entregados en la Sede local de la Fundación Garrahan, donde los disponen para el traslado a Buenos Aires donde se los reciclan o aprovechan los metales para solventar los gastos del Hospital Garrahan.
El objetivo principal es generar conciencia sobre la importancia del cuidado del ambiente y promover prácticas sostenibles en la vida cotidiana de los santacruceños.
Desde la organización, se destacó la relevancia de esta iniciativa como un punto de encuentro para reflexionar sobre los desafíos ambientales actuales y las acciones que podemos emprender colectivamente para construir un futuro más verde.
En este sentido, se espera la participación activa de familias, jóvenes y niños, quienes encontrarán en esta propuesta una oportunidad única para aprender, divertirse y comprometerse con el planeta. La entrada será libre y gratuita.
Cronograma:
Horario: de 10:00 a 15:30
Lugar: CEPARD, sito en calle El Chaltén y Lisandro de la Torre.
Espacio para los stands y juegos: Gimnasio CEPARD.
Espacio para las charlas: Quincho del CEPARD.
Espacio para los ejercicios y experiencia sensorial: Primer piso del gimnasio.
Taller y charlas (Inscripciones por QR):
10:00 a 10:45 – Taller “Sembrá conciencia” – Disertantes: Lic. Carla Larrosa del INTA. 11:00 a 11:30 – Charla “Mamíferos marinos de Santa Cruz” – Disertante: Ing. Bárbara Klimisch de la SEA.
11:40 a 12:10 – Charla “Cambio climático y acciones cotidianas” – Disertante: Ing. Alejandra Wladimirsky de la SEA.
12:20 a las 12:50 – Charla “Estuario: aeropuerto natural abierto todo el año” – Disertante: Prof. Vanina Ibáñez y de la Asociación Ambiente Sur.
13:00 a 13:30 – Charla “Bosques nativos de Santa Cruz” – Disertante: Lic. Ayelén Alberti del CAP.
13:40 a 14:10 – Charla “Bosques sumergidos de Santa Cruz” – Disertante: Ana Laura Fernández de la Fundación Por el Mar.
14:20 a 14:50 – Charla “Menos basura, más cómpost” – Disertante: Ing. Sabrina Billoni de la UNPA.
15:00 a 15:30 – Charla “Macá Tobiano: situación actual de la especie” – Disertante: Pablo Hernández de la Secretaría de Estado de Ambiente.
Ejercicios físicos:
10:00 a 15:00 – Palestra para los niños.
11:30 a 12:00 – Gimnasia Localizada.
14:00 a 14:30 – Clase de ritmo.
Experiencia sensorial:
Desde las 10:10 a 10:30; 10:50 a 11:10; 12:30 a 12:50 y de 13:00 a 13:20.
Galería de imágenes
-
RIO TURBIO1 día atrás
«Con esfuerzo, compromiso y transparencia, logramos oficializar la Lista Blanca»
-
RIO TURBIO1 día atrás
Santa Cruz Puede: avanza el proyecto del aserradero móvil en la Cuenca Carbonífera
-
RIO TURBIO2 días atrás
Oficializaron dos listas para las elecciones del SOEM Río Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Rescatan a un menor atrapado en un vehículo en el estacionamiento del hospital