INFO. GENERAL
Rescatar la política


Aunque en términos cronológicos falte realmente mucho para las elecciones nacionales, el mundo político ya está sumergido en clima electoral. No así la ciudadanía, sustancialmente preocupada por los problemas económicos que azotan su vida cotidiana. Pero, más allá de eso, se puede decir que con sus actuaciones buena parte de la dirigencia prescinde de (¿desprecia a?) la política misma. No es así para quienes entienden que la política queda circunscripta a disputas mediáticas entre facciones o posibles candidatos o candidatas al margen de la realidad popular. Es una situación solo comparable con las riñas callejeras entre barras futboleras que solo atinan a dirimir diferencias por la violencia mientras proclaman a viva voz su respaldo a la misma divisa.
Es un escenario difícil de comprender y que para quien observa con cierta distancia puede resultar por lo menos patético. Cabe preguntarse entonces por el sentido mismo de la política e interrogarse si los enfrentamientos, las disputas, las chicanas (en todos los frentes y agrupaciones) no desvirtúan el fin último de la acción política perdiendo de vista que el pueblo y su bienestar, su calidad de vida, que solo se garantiza por la justicia y en la vigencia integral de los derechos, es lo que le da sentido –el único sentido posible– a la lucha política.
¿Cuál otro puede ser el propósito? ¿De qué valen y cuál es el objetivo de las disputas intestinas de lado y lado? ¿Para qué el poder por sí mismo como regodeo auto referencial? Se trata, entonces, de apenas una lucha de egos, de un afán con quién sabe qué propósito no explícito en el relato.
En tanto esto ocurre en los palcos y, sobre todo, en las tribunas mediáticas que son el principal balcón del protagonismo (no por cierto de la democracia real) gran parte del pueblo sencillo –pero no por eso con menos capacidad de discernimiento– se siente cada día más lejano de esa política que no lo tiene en cuenta, que no atiende a sus urgencias y necesidades. Y mientras las disputas entre cúpulas y presuntos candidatos y candidatas siguen subiendo de tono, en la misma proporción aumenta la apatía y el descreimiento de buena parte de ciudadanos y ciudadanas.
Así la desidia avanza en un despoblado de propuestas, carente de definiciones y sobre todo de respuestas que se traduzcan en acciones transformadoras de la realidad. Se ofrece entonces un territorio desértico pero a merced de propuestas mágicas que, por derecha y de la manera más reaccionaria y autoritaria, prometen para el futuro cambios que, en lugar de apuntar hacia un futuro mejor, invitan a restaurar mágicamente experiencias fallidas y metodologías perimidas que se venden como alternativas falaces y que solo encierran futuros más catastróficos que los ya experimentados.
Todo lo anterior se agrava de manera patética en las generaciones más jóvenes, a quienes los adultos no logramos transmitir de manera políticamente pedagógica ni vivencias políticas anteriores que sí fueron exitosas y que mejoraron sustancialmente la calidad de vida del pueblo, ni tampoco imaginarios de futuro que resulten convincentes.
El cuadro de situación se empeora de manera dramática por la acción perversa y exterminadora de las corporaciones mediáticas (y de ciertos sedicentes periodistas que actúan como bastoneros de las mismas) que, atendiendo a sus intereses corporativos, no dudan en continuar con la tarea de demolición moral y social, vía la mentira sistemática, la calumnia, la difamación y la intriga. Qué decir de un Poder Judicial que se autopercibe todopoderoso y que avanza impune ante la inacción del Gobierno y un evidente vacío de poder. Todo vale y no hay límite ni ético ni moral.
A la hora de pensar en responsabilidades nadie puede sentirse a salvo. Y no se trata de culpar a todos y todas para diluir esas responsabilidades. Indudablemente hay grados y cuotas. Pero más allá de ello el único camino posible es el de rescatar a la política en su auténtico propósito: mejorar la calidad de vida del pueblo. Sin ese objetivo todo lo que se diga y se haga pierde sentido. Y si realmente se busca salir del pantano en el que estamos metidos habrá que comenzar por dotar a la política (a quienes hacen política) de capacidad y pedagogía de escucha. Una escucha atenta, activa, permanente y que impulse a la búsqueda diligente de alternativas sustanciales y prácticas para mejorar la calidad de vida del pueblo. Será la única forma de rescatar la política y darle sentido. También la manera de desterrar el pesimismo y recuperar la alegría. Todo eso se necesita. Es urgente. Lo contrario será seguir caminando irremediablemente hacia el abismo.
Gran parte de la dirigencia será responsable de la catástrofe que puede avecinarse, pero inevitablemente las consecuencias recaerán sobre toda la sociedad. También sobre los que hoy azuzan la carrera hacia el precipicio porque creen que –con independencia de la suerte que corran los demás- ellos seguirán siendo favorecidos.
INFO. GENERAL
Articulación público-privada para fortalecer el comercio electrónico en la provincia

El director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, Gustavo Sambucetti, dialogó con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, sobre su próxima participación en E-Commerce Sur, el evento que se desarrolla en Río Gallegos. La propuesta, organizada por el Gobierno de Santa Cruz junto a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Mercado Libre y empresas locales, busca capacitar y conectar a emprendedores, comerciantes y pymes con el mundo digital.
Sambucetti destacó que la CACE lleva 25 años impulsando la digitalización de empresas en todo el país y hoy nuclea a más de dos mil firmas, en su mayoría pymes y emprendedores. “Algunos nacieron digitales, pero la mayoría son negocios tradicionales que encontraron en el e-commerce una forma de modernizarse y llegar a territorios donde el mundo físico no lo hacía”, explicó.
Consultado sobre el potencial de Santa Cruz y la Patagonia, señaló que la distancia puede convertirse en una oportunidad si se sabe aprovechar. “Se puede empezar por digitalizar el comercio para el propio público local, que ya se acostumbra a comprar online, y al mismo tiempo buscar mercados en otras provincias, sobre todo con productos típicos que identifiquen a la región”, sostuvo.
El especialista también se refirió a las resistencias que aún existen en algunos sectores. “El consumidor se va acostumbrando a una forma de comprar y eso es una realidad, más allá de que nos guste o no. Como empresario hay que ver en qué medida se le pueden dar esas alternativas”, afirmó. Según datos de la CACE, el 90% de las transacciones se pagan con tarjeta, lo que fomenta la formalización del comercio. Además, el 40% de las compras online se retiran en sucursales, mostrando que lo digital y lo físico se complementan.
En cuanto al panorama actual, Sambucetti compartió los últimos resultados de un estudio de la Cámara. “En el primer semestre hubo un crecimiento de 46% en órdenes de compra y de 79% en facturación. Es un mercado que sigue creciendo, no es una moda pasajera, sino un hábito que ya está incorporado”.
Además, remarcó que «hoy nueve de cada diez argentinos hicieron alguna vez una compra online. El desafío es amigarse con esta nueva realidad y ver cómo sacarle provecho”.
Sambucetti resaltó además el valor de la articulación que se da en Santa Cruz entre el sector público y privado. “Lo importante es que esto ocurra y que estén todos en la misma mesa, el Gobierno provincial, la Secretaría de Comercio, una organización como la CACE y empresas como Mercado Libre o desarrolladores locales. Ese intercambio abre la cabeza, genera inquietud y permite que más comerciantes se animen a dar el paso hacia lo digital”, señaló.
-
PROVINCIALES24 horas atrás
Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se agudiza el conflicto de los trabajadores municipales en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
La Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz destacó la importancia de los puertos de la provincia
-
RIO TURBIO1 día atrás
ATE Río Turbio recorrió sectores de la empresa minera