PROVINCIALES
Represas de Santa Cruz aportarán 11,4% de hidroenergía extra a la Argentina

El aporte de la energía hidráulica tiende a superar el 20% de la matriz de generación eléctrica nacional. Qué ventajas supone como fuente y en qué situación se encuentra la Argentina respecto a otros países.
En Argentina, la energía eléctrica se produce mayoritariamente a partir de gas natural, un recurso que en 2022 significó cerca del 60% de esa matriz de generación, de acuerdo a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
A nivel país, la producción restante surge desde fuentes renovables, entre las que sobresalen la hidroeléctrica, con más del 21% de contribución, y la nuclear, que aporta más del 7%. En comparación con el mundo, una de las características diferenciales de la matriz nacional es la escasa generación eléctrica a partir del carbón, recurso que suma apenas un 1%.
En el escenario internacional, la descarbonización constituye uno de los objetivos máximos de la transición energética. Este combustible provoca emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que absorben la radiación infrarroja del sol, retienen y aumentan el calor en la atmósfera, agravando el calentamiento global.
El carbón es el elemento principal en la matriz de generación China, con una participación que ronda el 57%. En tanto, Estados Unidos registra un aporte en torno al 12%, mientras que el gas natural ocupa un 32%, el petróleo un 36%, las renovables 12% y la nuclear 8%.
En efecto, la Argentina es un país que recorre una senda de plena transición, con el gas natural como recurso emblemático de este proceso. La utilización del hidrocarburo se consolida como puente hacia las energías menos contaminantes. Dibuja un horizonte sustentable, al que se acerca con cada avance conquistado en materia de renovables como la energía hidráulica.
Haciendo una comparación con países vecinos, Brasil cuenta con una participación superior al 60 por ciento en energía hidroeléctrica, siendo su principal fuente de generación. Le sigue la termoeléctrica que acapara alrededor del 20 por ciento de su matriz.
El aporte hidráulico en la Argentina
De cara a la transición energética tanto el Gobierno nacional como actores de peso dentro del ámbito privado proyectan un incremento sustancial de la potencia instalada en materia de energía hidráulica.
Esta fuente provoca bajas tasas de emisión de GEIs, además de que muestra mayor eficiencia y vida útil en comparación con otras tecnologías, de acuerdo a la información oficial.
En virtud de ello, trabajan de cara a ampliar la contribución en torno al 20% que la hidroenergía logró dentro de la matriz de generación, con el potencial de seguir incrementando ese aporte a la luz de nuevas obras, como en el caso del Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Santa Cruz.
A través de esta megaobra se apunta a poner en marcha las centrales hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, de una potencia instalada de 950 MW y 360 MW, respectivamente.
Los trabajos también contemplan la construcción de una línea de Extra Alta Tensión de 170 km que conectará ambas generadoras al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
“Entre las dos centrales, sumarán una potencia instalada de 1.310 MW, por lo que se logrará ampliar en un 11,4% el total disponible de energía generada por el agua en todo el país”, explicó Juan Manuel Pereyra, presidente de Eling Energía, empresa dedicada a la ingeniería y construcción de grandes obras de generación y transporte de energía que está a cargo del proyecto.
De acuerdo a Pereyra, el Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Santa Cruz traerá aparejada una serie de beneficios vinculados con el cuidado ambiental, por caso la reducción en un 6% del volumen de emisiones del SADI. Además, según adelanta, “se logrará un 2% en ahorro de combustible, teniendo en cuenta el consumo nacional actual, lo que equivale a 2,6 millones de m3 de gas natural diarios”.
Las tareas que encara Eling Energía, que cuenta con más de 45 años de experiencia acumulada en este frente, impulsarán una cadena de valor que incluirá la creación de 6.000 puestos de trabajo directos y 15.000 indirectos, así como otras 100 vacantes especializadas una vez que las centrales se encuentren en pleno funcionamiento.
Por último, en alusión al alcance del proyecto, Pereyra sostiene que dará lugar a un promedio anual en generación de electricidad de 5.283 GWh, una mejora que “afianzará la contribución de esta fuente, además de beneficiar a 1.100.000 hogares argentinos en total”.
PROVINCIALES
Peralta alerta sobre YCRT y plantea desafíos clave para la gestión de Vidal

El exgobernador de Santa Cruz analizó la situación de la cuenca carbonífera, la pesca y la minería, y llamó a la unidad política y social para evitar un colapso productivo. Criticó la falta de respaldo a YCRT y evaluó la gestión del gobernador Claudio Vidal.
En una extensa entrevista, Daniel Peralta abordó los temas centrales de la economía y la política de Santa Cruz, desde Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y la usina de Río Turbio hasta la producción pesquera y minera. El exmandatario advirtió sobre la situación “devaluada” de YCRT y la incertidumbre que genera entre más de dos mil familias y tres comunidades que dependen directamente de la empresa.
“Si no hay amparo político y una unidad de mirada, vamos a estar complicados”, señaló Peralta, enfatizando la urgencia de poner en marcha la usina y orientar la empresa hacia un desarrollo sostenido. Para él, los problemas de YCRT, la pesca o la minería no se resolverán con calendarios electorales, sino con intervención política coherente y consensuada, más allá de afinidades partidarias o gremiales.
Sobre la gestión de Claudio Vidal, Peralta admitió diferencias, pero consideró un “gran error” apostar a su fracaso. Destacó que el respaldo electoral obtenido refleja el cansancio de la ciudadanía frente a las fórmulas políticas tradicionales y subrayó que muchas críticas hacia el gobernador son consecuencia de gestiones anteriores.
El exgobernador recordó que Vidal ha logrado consolidar una fuerza propia mediante alianzas con distintos sectores, en una estrategia similar a la utilizada por Néstor Kirchner con el Frente para la Victoria.
Finalmente, Peralta hizo hincapié en la protección de jubilados, la preservación de puestos de trabajo —especialmente en YCRT— y la necesidad urgente de resolver el déficit de la caja de previsión y de la obra social, así como los problemas estructurales de los organismos estatales, debilitados tras años de reducción de empleo.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT: Santa Cruz podría integrar el directorio
-
PROVINCIALES1 día atrás
Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción
-
PROVINCIALES14 horas atrás
Peralta alerta sobre YCRT y plantea desafíos clave para la gestión de Vidal
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
La Caja de Previsión Social brindó asesoramiento en Río Turbio y 28 de Noviembre