Conectarse con nosotros

NACIONALES

Recuerdos de un espantoso anochecer

Publicado

el


Sergio Zabalza

Por Sergio Zabalza

Este viernes 1 de septiembre se cumple un año del intento de magnicidio de la actual vicepresidenta y dos veces presidenta de la Nación. Cristina Fernández de Kirchner. Y por si fuera necesario agregarlo: la persona en torno a la cual ha girado la política argentina en la, al menos, última década y media. Lo que sigue es un intento de describir la experiencia vivida en ese anochecer que podría haber sumido en las sombras a nuestro país hasta infinitos confines. De hecho, más de una vez me he encontrado considerando que todavía no se extrajeron las conclusiones, no tanto de qué hubiera pasado si…, sino, antes bien: ¿cómo fue posible que llegáramos a semejante instancia (borde del abismo, léase) tras cuarenta años de democracia?

Quizás el reciente triunfo en las Paso de un candidato fascista, misógino y negacionista brinda una pista sobre la urgencia que nuestra democracia atraviesa desde ya hace un tiempo y que el pasado 1 de septiembre se hizo manifiesto con ese atroz intento. Como muestra de los tiempos lógicos[1] que una persona requiere para asimilar un estímulo de semejante magnitud (instante de ver, tiempo de comprender y momento de concluir) , aquí van algunas líneas sobre aquella experiencia.

Instante de ver

Estar sentado a los pies de la cama después de un día de trabajo. Poner la tele, cruzar algunas palabras con tu pareja. Sonreír al ver una vez más el apoyo a Cristina en la puerta de su casa. ¡Ya llega! Disfrutar esa muestra de amor, verla bajar del auto, su encuentro con la gente. Los libros que le acercan para que estampe su firma. ¿Cómo te llamás? El gesto de asentimiento y allí la vice, dos veces presi, que estampa su dedicatoria.

De pronto, instante de ver: un forcejeo, el primero que advertimos luego de cinco noches presenciales y otras tantas por tele. Se armó quilombo, algo feo está pasando. 

–Un hombre con un arma, dice el cronista. ¿Será un cuchillo? piensa uno que no quiere, no puede, rechaza lo que ya estaba de alguna manera anunciado. El cronista insiste — un hombre con un arma. Habrá sido una confusión, decimos. Cristina sigue, termina su ronda, se despide de pie apoyada en el auto e ingresa a su casa. El cronista dice: intentaron dispararle. Estoy en mi casa. Cristina está viva. Cristina está en su casa. Pero la tele insiste: intentaron dispararle. Y entonces: la imagen. Esa imagen. La pistola a diez centímetros de su rostro, se escucha el clac del gatillo. Instante de ver. Un tipo con un arma quiso matar a Cristina. Estoy en mi casa. Cristina está viva. Está en su casa. Pero ya nada será igual en este país. Me acuesto, me paro, camino, veo la tele. El revólver se me incrusta en el cerebro. No lo puedo creer. No puedo, no quiero darme cuenta. Cristina podría estar muerta. Ay de este país. Ay de mi familia. De mi hijo, de nuestros hijos ¿Es cierto esto? ¿Es real?

Tiempo para comprender

Un tipo puso una pistola a diez centímetros del rostro de Cristina. Una pistola de verdad. Una pistola con cinco balas. Y el tipo gatilló a diez centímetros del rostro de Cristina. Y el tiro no salió. ¿Es que algo, alguien, no sé qué… se apiadó de nosotros? ¿Tenemos cabal idea de las consecuencias de asesinar a Cristina? Se escucha la palabra magnicidio. Intento de magnicidio. Se escucha: “el peor episodio desde el retorno de la democracia”. Habían avisado. Hace varios años que están avisando.

Sin ir más lejos, en marzo del año pasado cuando la Honorable Cámara de Diputados se aprestaba a debatir el acuerdo que el Poder Ejecutivo convino con el Fondo Monetario Internacional por la ominosa deuda contraída durante el desgobierno de Mauricio Macri, un grupo de personas atacó a piedrazos el despacho de la vicepresidenta de la Nación mientras ella se encontraba en ese espacio acompañada de su hijo Máximo Kirchner, la senadora Anabel Fernández Sagasti y el senador Oscar Parrilli. El audio del video que CFK publicó horas después del atentado no podría ser más explícito respecto de las motivaciones para matar a Cristina: “Paradójicamente fue mi despacho el que atacaron. El despacho de quien hizo frente a los fondos buitre, quien mantuvo fuera del país al FMI, cumpliendo el legado de mi compañero Néstor Kirchner, y que además construyó con su decisión el Frente de Todos, que permitió derrotar a Mauricio Macri”; para luego coronar el párrafo con una duda retórica que lo dice todo: “Paradójicamente o intencionalmente”.

Por cierto, un segundo video que deja al descubierto la escandalosa demora de la intervención policial (veinte minutos) y las manchas de pintura roja en el marco de la ventana, dispuestas para facilitar el destino de las pedradas, ya no requieren retórica alguna. Es la misma policía que 27 de agosto de 2022 cargaba balas de plomo durante la represión contra el pueblo a metros de la casa de la vice.

Los días anteriores al atentado anunciaban la violencia en ciernes. Primero: el trasnochado e infame alegato del fiscal Luciani. Luego: “Pena de muerte para Cristina”, dijo un diputado de la oposición, “son ellos o nosotros” agregó otro, empeñado en ver quién es más desquiciado y brutal. Después las vallas y la represión. “Cagalos a palos”, le instaba Patricia Bullrich a Larreta. Odio virulento, incitación a la violencia, difamaciones y mentiras que los medios de comunicación se encargaban de ampliar para crear un sentido común demencial. Y luego: el intento de magnicidio de la vicepresidenta de la Nación. A Cristina le gatillaron un arma cargada con cinco balas a centímetros del rostro. 

En un fallo que quedará en los anales de la infamia judicial, en diciembre de 2022el TOF 2 dictaba la sentencia por la cual CFK resultaba condenada a seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos. Como es de público y notorio conocimiento, el juicio fue una completa farsa de principio a fin. Cada una de las acusaciones fue demolida por los abogados de la defensa que, a su vez, probaron de manera contundente las mentiras expuestas por los fiscales en sus alegatos. Hasta los propios testigos aportados por la acusación desmintieron los cargos.

Momento de conclusión

Tal como más arriba sugería, quizás el primer lugar obtenido en las Paso por Javier Milei nos permite llegar al Momento de conclusión respecto del intento de magnicidio. La desmesura, violencia y desvarío del candidato de LLA no es más que la barbarie de JXC a cielo abierto. Muchas veces hemos cantado “Si la tocan a Cristina qué quilombo se va a armar”. Bien, ya es tiempo de despertar entonces. Nuestro quilombo no es el odio, ni la violencia, ni las mentiras. Sino el acercamiento al prójimo; la palabra; los argumentos; la ayuda; la escucha y la convicción. El quilombo (para el Poder) es una nación más justa. Esa firmeza que, no por serena, es menos efectiva y operativa a la hora de poner el cuerpo –aunque sea con el celu en la mano– para que el 22 de octubre la democracia tenga razones para sonreír y saber que este país todavía guarda un lugar para que nuestros hijos e hijas vivan con dignidad y felicidad en la Patria que los vio nacer.

Sergio Zabalza es psicoanalista. Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.


NACIONALES

Pasar el verano: el panorama de los precios

Publicado

el


Los anuncios de eliminación de controles de precios ya aceleraron la dinámica inflacionaria, que se mueve por expectativas.

Por Mara Pedrazzoli

La liberación de precios que plantea el próximo gobierno de Javier Milei «va a ser en contra del consumidor”, aseguran las asociaciones de defensa de los usuarios. La lista es extensa, desde el tipo de cambio, cuyo aumento impactará sobre todos los demás precios, hasta los acuerdos en la canasta de consumo masivo, medicamentos, medicina prepaga, servicios domiciliarios y boletos de transporte. Todos esos gastos, que están en la primera línea del consumo de los hogares, serán cada vez más caros. De hecho, el presidente electo vaticinó una inflación en aumento en los próximos meses. Página/12 consultó la visión al respecto de las entidades de defensa del consumidor.

Como pequeña muestra de lo que podría venir, la primera semana luego del balotaje presidencial las grandes cadenas de supermercados recibieron aumentos de hasta un 50 por ciento en las listas de proveedores, mientras que en la segunda semana las subas superaron el 100 por ciento. Las grandes proveedoras alimenticias suspendieron la entrega de mercadería porque los acuerdos de precios serán discontinuados y hay faltantes en las góndolas. En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires subió al 11,9 por ciento y llega al 160,6 por ciento interanual.

«En las últimas semanas se está viendo cómo en algunos hipermercados de zonas medias la gente estaba haciendo compras exorbitantes, e inclusive en mayoristas, para acaparar porque saben que los precios se van a ir a las nubes, esto es demostrativo de lo que va a pasar después del 10, la liberación va a ser en contra del consumidor», aseguró el titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano.

«En estas últimas dos semanas, lo normal ha sido una remarcación furiosa, se puede ver el ámbito especulativo porque hay dispersión de precios«, agregó. Además señaló que «han empezado a faltar en las góndolas algunos productos, notamos en los barrios la falta de algunos productos muy específicos, y en las góndolas de los hipermercados algunas grandes marcas que tienen acuerdos con el gobierno también han desaparecido: hay retención de los productos para después del 10 de diciembre».

Falta de competencia

“Tenemos un sistema de precios libres, con algunos precios acordados, otros regulados y tenemos los servicios públicos. Los precios libres están en alza. Los precios acordados (o Precios Justos) van a desaparecer porque no habrá más controles sobre esos precios, que hoy están casi 40 por ciento más baratos que en comercios sin regular. Cada empresario pondrá el precio que le conviene, eso en teoría lleva a la baja de los precios por la competencia, pero en la práctica conduce a un alza, donde el que no puede comprar, no compra”, aseguró Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, en diálogo con este diario.

“En cuanto a los precios regulados, el aumento en las prepagas va en contra del marco regulatorio vigente, que deberá modificarse. Cada prepaga pondrá entonces el precio que quiera y de la competencia surgirá un valor, el cual irá en alza porque existen seis grandes jugadores que actúan en común de forma cartelizada, y un mercado de usuarios cautivos. Además, a ningún usuario del sistema de salud le gusta cambiar de compañía prepaga cada dos meses en función de los precios”, sostuvo Boada. También desde Adduc observaron que «están anunciando que van a liberar las cuotas», lo cual «está en contra de dos normativas: una es ley de medicina prepaga y la segunda es la Constitución Nacional.

Por su parte, Pedro Bussetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló respecto de los precios regulados que “el anuncio de quita de subsidios económicos para reducir el déficit fiscal implicará aumentos en las tarifas de servicios domiciliarios (luz, gas y agua). A esto se suma la eliminación del beneficio de los medicamentos gratuitos para jubilados del PAMI y aumentos en los boletos de colectivo y de tren. Todo esto tendrá un efecto notable sobre los precios».

“Los alimentos, medicamentos y artículos de limpieza venían subiendo en noviembre y siguen aumentando en diciembre porque el gobierno evidentemente ya no tiene ningún control sobre ellos”, indicó Bussetti. “Tuvimos una carrera de precios hasta 2020, con acuerdos de precios que funcionaban y una inflación cerrando en un 36 por ciento anual, y otra dinámica hasta el presente, donde los acuerdos funcionaron más deficientemente y la inflación cerrará en torno al 160 por ciento”, agregó.

En el último relevamiento de Precios Justos que hizo Deuco en La Matanza, se encontró un cumplimiento de apenas el 25 por ciento: “de 38 marcas de aceite, 53 de harina y 18 de yerba que tiene el programa, no había ninguna”. “El cierre de la Secretaría de Comercio en su área de control de precios está indicando que a partir del 10 de diciembre los sectores altamente concentrados, en monopolios y oligopolios que manejan la economía, impulsarán una fuerte suba de precios”, indica la entidad.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.