Conectarse con nosotros
Sábado 02 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Récord histórico de participación en las distintas propuestas del Festival 139 Aniversario

Publicado

el


Río Gallegos cumple 139 años de historia y lo hace con el festival más popular de la Patagonia. La segunda jornada fue un rotundo éxito: miles y miles de vecinos, vecinas y turistas recorrieron la amplia variedad de espacios que fueron pensados para todas las edades y todos los gustos.

El soleado domingo fue perfecto para disfrutar de las innumerables propuestas que se ofrecen en el marco del Aniversario. Moira Lanesán Sancho, Secretaria de Producción, Comercio e Industria, destacó el movimiento y el ánimo que se vive en Río Gallegos durante el festival: “La verdad que estamos muy contentos porque este clima favorece el encuentro, la salida y, sobre todo, la posibilidad de apoyar a nuestros emprendedores locales. Ver cómo la gente recorre los stands y compra es realmente gratificante”.


Entre los puntos más concurridos se destaca el Patio Patagónico de la Sociedad Rural, las Parrillas de la Plaza Güemes y los carros gastronómicos de la Avenida San Martin. También se vieron colmadas de gente la Peatonal, la Plaza San Martín y la Playa de Estacionamiento Municipal.
En el Polideportivo del Boxing Club se instaló el Mercado del Atlántico, que refleja la diversidad de emprendedores provenientes de distintas localidades provinciales.


Más de 100 emprendimientos provenientes de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, San Julián, Piedra Buena, Río Grande, Los Antiguos, Gobernador Gregores, e incluso viajeros que se sumaron espontáneamente, ofrecieron sus productos a una multitud que recorrió los stands para alegría de emprendedores, que lograron niveles de venta insuperables.


En el Tennis Club se sumó el Mega Distrito con más de 160 emprendedores dedicados a la reventa, y gracias al apoyo del Ejército, se pudo dar espacio a aquellos que se inscribieron a último momento. Esta “carpa verde” es otro ejemplo de cómo la ciudad apuesta por el crecimiento y el apoyo a su comunidad productiva.

Novedades y experiencias únicas


Entre las novedades destacadas de este año, se encuentra el Punto Guanaco, una propuesta innovadora que reunió a más de 30 emprendimientos dedicados a productos derivados de la carne de guanaco. Desde hamburguesas, charqui, escabeches, hasta billeteras y artesanías hechas con cuero, esta iniciativa busca fomentar una cultura gastronómica y comercial en torno a este recurso local.


Además, en La Rural se ofrecen espacios únicos como el punto astrológico, donde se puede disfrutar de servicios de lectura de tarot, reiki y otras prácticas. También se instalaron cafeterías temáticas, puntos de recarga de dispositivos móviles y áreas para disfrutar de la lectura con café galés y pastelería tradicional.


Para cerrar, Moira Lanesán Sancho invitó a todos a seguir disfrutando del festival y, especialmente, a apoyar el comercio local: “Esperamos que todos los vecinos y vecinas apuesten a comprar nuestras marcas locales y se lleven un pedacito de nuestra ciudad”.
Sin duda, este aniversario no solo celebra un año más de historia, sino también el crecimiento, la diversidad y la unión de una comunidad que sigue mirando hacia el futuro.


Avisos

INFO. GENERAL

Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Publicado

el


Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.

Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.


Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.


En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.


Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.


La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.


Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.