INFO. GENERAL
¿Quién es Yamandú Orsi?

Como intendente del departamento de Canelones, Orsi llegó a reunir un 70 por ciento de aprobación. En 1989 votó en un referéndum a favor de la anulación de la Ley de Caducidad, también conocida como ley de impunidad.
![function body_3(chk,ctx){return chk.f(ctx.getPath(false, ["author","title"]),ctx,"h");}](https://images.pagina12.com.ar/styles/width470/public/2016-11/mercedes-lopez-san-miguel.png?itok=1GlOO1Ed)
Desde Montevideo
«Yamandú cumple», dice el eslogan de campaña de Yamandú Orsi, cuya faceta más conocida es la de intendente del departamento de Canelones. El primer período en el que ejerció el cargo fue de 2015 a 2019 y el segundo de 2020 a principios de 2024, cuando renunció para lanzar su precandidatura presidencial del Frente Amplio. Contaba con 70 por ciento de aprobación.
Dicen en Uruguay que el partido que gana en Canelones, gana la presidencia. Este departamento de 500 mil habitantes es un bastión frenteamplista: la coalición de izquierda triunfa desde hace 20 años excepto en las elecciones de 2019. Para las de 2023, el departamento volvía a hacer del Frente Amplio.
En la primera vuelta del 27 de octubre, el Frente Amplio se impuso en 12 de los 19 departamentos del país, incluyendo Canelones, de donde es oriundo Orsi. El político de 57 años lleva el nombre que en la etnia charrúa significa «el que da la vida» o «el protector».
Sus primeros años los pasó con su familia en un paraje rural. Se mudaron a la capital del departamento porque su padre ya no podía trabajar haciendo fuerza en la viña. Los padres de Yamandú pusieron un almacén de barrio. Desde chico, Orsi y su hermana ayudaron en las tareas del almacén. Estudió en escuela pública, fue abanderado y también monaguillo.
La militancia de Orsi se despertó de la mano del folclore, en una casa donde no se hablaba del tema, según publicó La diaria. A mediados de los 80 iba al secundario y bailaba música popular. Militó en el centro estudiantil de su colegio y, por intermedio de sus compañeros, se acercó a los comités de base del Frente Amplio. Primero formó parte de la Vertiente Artiguista y luego en el Movimiento de Participación Popular (MPP), partido que lidera José «Pepe» Mujica, quien se convertiría en su mentor.
En 1989 votó en un referéndum a favor de la anulación de la Ley de Caducidad, también conocida como ley de impunidad. Era una de sus primeras acciones en la militancia. La iniciativa que buscaba avanzar en verdad y justicia con los crímenes del terrorismo de Estado no prosperó ese año, tampoco en un segundo plebiscito, en 2009.
Orsi estudió Historia en el Instituto de Profesores Artigas y dio clases en diferentes departamentos, entre ellos Maldonado. Fue profesor hasta que la docencia se volvió incompatible con sus responsabilidades políticas. En Maldonado conoció a su compañera, Laura Alonso Pérez, con quien se casó y la pareja tuvo dos hijos mellizos: Lucía y Victorio.
En 2005 Orsi ocupó el primer cargo político como secretario general de la Intendencia de Canelones, y diez años después, llegaría a intendente en una carrera ascendente.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE16 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO16 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio