INFO. GENERAL
Qué es un eclipse “anillo de fuego” y dónde se verá en América Latina este 14 de octubre

Aquí te contamos por qué se produce y cuál es la mejor manera de observarlo
Es un evento que los aficionados a la astronomía no pueden perderse. Algunas partes de América Latina podrán disfrutar de un eclipse solar anular este 14 de octubre.
El eclipse anular -conocido como “de anillo de fuego”- será visible de manera total o parcial desde varias regiones de México, Centroamérica y Sudamérica.
Aquí te contamos por qué se produce este tipo de eclipses, dónde se verá el de este sábado y cuál es la mejor manera de observarlo.
¿Qué es el “anillo de fuego”?
Un eclipse solar anular como el de este sábado ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando la mayor parte de la luz de nuestra estrella que llega al planeta. Coloquialmente se le llama eclipse de anillo de fuego porque el fenómeno deja visible un delgado aro de luz.
“Un eclipse anular ocurre solamente cuando la Luna está en su punto más alejado de la Tierra. En perspectiva para nosotros en la Tierra, no bloquea completamente la luz del Sol, por lo que se obtiene este increíble anillo de fuego alrededor de la Luna”, explica a la BBC Nicola Fox, de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.
Este tipo de eclipse se genera porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es elíptica. Por eso hay veces que el satélite terrestre está más alejado y parece más pequeño. Según la NASA, estos eclipses suelen ser los más largos, ya que el anillo puede incluso verse durante más de diez minutos, aunque en general no duran más de cinco o seis.
¿Cuándo y dónde se verá?
La trayectoria del eclipse abarcará un área amplia del continente americano y ofrecerá diferentes experiencias según el punto desde el que se observe.
Las personas que se encuentren en el “camino” del eclipse serán testigos del efecto del anillo de fuego completo, mientras que aquellos en las regiones cercanas verán un eclipse parcial. Su trayectoria se iniciará en el noroeste de Estados Unidos y avanzará hacia el sureste del continente americano.
En Estados Unidos, la mejor vista la tendrán los estados de Oregón, California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, con más del 90% de visibilidad del “anillo de fuego”.
En México, el clímax del fenómeno se apreciará en la península de Yucatán, mientras que el resto del país tendrá un eclipse parcial de entre 60% y 80%.
Después avanzará por la costa norte de Centroamérica, por lo que países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá podrán apreciarlo con alrededor del 90% del Sol bloqueado por la Luna.
En Sudamérica, Colombia y el norte de Brasil tendrán la mejor vista del fenómeno, con más del 90% del eclipse visible. En tanto, Venezuela y Ecuador tendrán una visibilidad de entre 60% y 85%. Perú, Bolivia, Paraguay, el norte de Chile, Argentina y Uruguay lo verán de manera más limitada.
Es esencial planificar con anticipación y encontrar un lugar de observación adecuado, donde no haya edificios altos. Si el día está nublado, eso dificultará la visibilidad, explica Nicola Fox.
Ciencia durante el eclipse
Además de ser un llamativo espectáculo, los astrónomos aprovechan los eclipses para estudiar varios aspectos del Sol y de la Tierra. La NASA, por ejemplo, lanzará tres cohetes científicos para estudiar cómo la caída repentina de la luz solar afecta la atmósfera superior de la Tierra.
En esta región de la atmósfera la energía del Sol crea una capa de partículas cargadas llamada ionosfera.
Para los investigadores, entender los cambios en esta región es importante porque ahí se ubican muchos satélites y viajan ondas de radio y señales de GPS, así que los cambios repentinos en la ionósfera pueden tener impacto en las telecomunicaciones.
Los eclipses, además, permiten analizar las “regiones activas” del Sol, que se forman sobre las manchas solares cuando la Luna se mueve sobre ellas, según explica la NASA.
El paso gradual de la Luna a través del Sol bloquea diferentes regiones activas, lo que permite a los científicos distinguir las señales de luz que provienen de cada región.
En este eclipse, la NASA utilizará un radiotelescopio de 34 metros para medir cambios sutiles en las emisiones de radio de las regiones activas.
¿Cómo proteger los ojos?
Observar eclipses solares requiere de protección para los ojos. “Con un eclipse anular, debido a que la luz del sol no está completamente bloqueada, hay que usar gafas para eclipses “, señala Fox.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse solar anular, incluso cuando parte de su luz es bloqueada, puede causar daños oculares graves o ceguera.
Autoridades locales y clubes astronómicos suelen ofrecer gafas homologadas para eclipses o un proyector estenopeico.
La luz solar a través de la lente de una cámara, binoculares o un telescopio sin un filtro solar especial también puede causar lesiones oculares graves. Por ello lo mejor es prepararse para ver este gran fenómeno.
“Aunque es más emocionante un eclipse solar total porque se puede ver la corona del Sol, en realidad es mucho más raro ver un eclipse solar anular, por lo que es algo realmente interesante”, destaca Nicola Fox.
El siguiente eclipse solar anular visible desde América Latina ocurrirá el 6 de febrero de 2027. Pero el próximo año, el esperado eclipse solar total del 8 de abril será visible en el norte de México.
BBC Mundo
INFO. GENERAL
Somos Radicales por Santa Cruz

Los integrantes del espacio Radicales por Santa Cruz, encabezado por el referente del radicalismo santacruceño y vicegobernador Fabián Leguizamón, nos reunimos con un propósito claro: unir fuerzas para reposicionar y revitalizar nuestro partido. Con vocación de servicio y firme compromiso con la provincia, militantes de distintas localidades y trayectorias políticas nos reunimos con el objetivo de devolverle al radicalismo el lugar que se merece. Este momento nos encuentra comprometidos a trabajar en conjunto para fortalecer el partido y recuperar el protagonismo que históricamente le pertenece.
Debemos honrar a la UCR que desde sus orígenes defendió los principios de la Democracia, la justicia social y los derechos humanos. Nos inspira el legado de grandes líderes como Arturo Illia, Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen, Raúl Alfonsín, quienes condujeron a la Unión Cívica Radical en momentos cruciales de nuestra historia. Hoy, desde nuestro lugar, nos toca afrontar nuevos desafíos con la misma determinación y coraje que ellos demostraron.
Reconocemos que el radicalismo a nivel provincial, viene atravesando momentos críticos. Es indiscutible que el partido fue perdiendo la capacidad de respuesta ante los desafíos actuales, y esto erosionó la confianza de quienes alguna vez vieron en el radicalismo una fuerza de cambio y progreso. El desgaste sufrido en los últimos años provocó un deterioro en nuestras estructuras partidarias, alejándonos de nuestra esencia y dilapidando espacios de relevancia, como lo fue el hecho de haber dejado de ser la primera minoría política. Esta situación derivó en una desconexión con la ciudadanía y sus necesidades, como así también un debilitamiento de nuestras bases. No obstante, creemos que esta coyuntura representa a su vez, una gran oportunidad: la de reactivar el partido, de proponer nuevas ideas para dar inicio a un proceso de renovación profundo y transformador.
Debemos volver a ser una alternativa sólida, capaz de responder a las demandas, de cumplir las expectativas de la ciudadanía y de ofrecer soluciones concretas a los problemas que enfrenta nuestra provincia. Este es el momento de impulsar un cambio real, de redefinir nuestro rol en el escenario político y de delinear nuevas estrategias que nos permitan recuperar el protagonismo.
Desde este nuevo espacio plural, estamos convencidos que nos encontramos ante una oportunidad histórica en la cual el único camino para salir adelante es con la participación activa. consideramos que no es tiempo de opositores salvajes que buscan desestabilizar. Somos el diálogo, los que luchamos contra la Ley de Lemas, los que exigimos educación cuando no había clases en Santa Cruz, los que exigimos una justicia transparente, los que exigimos un gobierno con mirada federal, y que ven en el frente electoral “Por Santa Cruz” un cambio verdadero que ofrece la posibilidad de construir desde el diálogo colectivo bajo la consigna de llevar desarrollo y crecimiento en cada rincón de nuestra provincia.
Con la fuerza, la determinación y el compromiso que nos caracteriza, invitamos a nuestros afiliados a formar parte de esta nueva etapa de la historia de Santa Cruz. Los valores del radicalismo habitan intactos en todos nosotros y sólo unidos podremos trabajar para llevar a nuestra provincia al lugar que merece.
Samir Zeidan, Andrea Condori, Candela Pittacolo, Exequiel Perez, Daniel Zuliani, Marcela Padron, Pedro Bringas, Romina Bazan, Maximiliano Villalba, Marcos Muezca, Fabian Perez, Américo Casas, Oscar Perez, Diego Castro, Patricia Millacura, Luciana Gamarra, Daniel Stafetta, Gisella Martinez, Raul Robles, siguen las firmas…
-
RIO TURBIO2 días atrás
Río Turbio avanza con la etapa final de obra en el Cementerio Municipal
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vidal se reunió con presidentes de entes públicos para definir un ambicioso plan de obras en Río Gallegos
-
RIO TURBIO2 días atrás
Renata Gómez participó en la concentración de la preselección de básquet femenino de Santa Cruz
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Le piden al Dr Horacio Rosatti, Presidente del Consejo de la Magistratura, que investigue a una empleada de la diputada Roxana Reyes