Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Qué es el síndrome de la cara vacía y cómo superarlo

Publicado

el



Luego de que se flexibilizaran las medidas del uso del barbijo surgió una nueva fobia. Conocé de qué se trata el ‘síndrome de cara vacía’.

Tras dos años de pandemia por coronavirus y las diferentes reglas para los cuidados, los casos descendieron en todos los países y, junto a eso, los gobiernos flexibilizaron las medidas de prevención sanitaria entre ellas, el uso del barbijo. Junto a esto, surgió el nuevo “síndrome de la cara vacía”.

Según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), casi la mitad de la población de Estados Unidos está preocupada por volver a la vida prepandemia. Luego de los lavados excesivos de manos, virtualidad, uso de barbijos y demás; los expertos creen que podría aparecer un tipo de ansiedad producto de la falta de mascarilla.

El síndrome de la cara vacía es una condición que se asocia con la incomodidad de estar con la cara descubierta, cercano al fin de la pandemia. En este sentido, el problema sucede por la retirada de los barbijos. También conocido como “mask fishing”, puede tener dos orígenes diferentes: el miedo a mostrar la cara a los demás y la fobia a contagiarse.

Según explicaron, el síndrome afecta en mayor medida a los adolescentes, quienes se encuentran en una etapa de crecimiento personal y físico.

La ansiedad social también contribuye al síndrome de la cara vacía, cuestión que podría desencadenarse debido a los mandatos de no enmascaramiento. El mismo se caracteriza por una sensación persistente de ser observado y juzgado por la gente. Por este motivo, las personas que la sufren suelen tener dificultades para ajustarse a las normas sociales.

Incluso, los expertos creen que los niveles de ansiedad pueden aumentar, ya que algunas personas pueden sentirse incómodas al interactuar con otras sin máscaras o puede sentirse cohibido por ello. Según David A. Moscovitch, profesor de psicología de la Universidad de Waterloo, puede resultar difícil para las personas revelarse “de nuevo ante otros a corta distancia y sin máscaras”.


INFO. GENERAL

Hernández remarcó la necesidad de contar con un “censo pesquero”

Publicado

el


La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, se refirió a las reuniones que llevaron adelante con referentes del sector pesquero en la provincia para delinear y coordinar la política pesquera.

La flamante secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, dialogó con LU14 Radio Provincia donde hizo mención a las reuniones que mantuvo junto al ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez y un equipo de trabajo; para “tener una real visión de lo que está pasando con la pesca en Santa Cruz”.

“Hay cuestiones en las que se ha avanzado mucho, como es el tema de la cuotificación de la merluza”, señaló y precisó que seguirán realizando reuniones para delinear las acciones a lo largo de la provincia.

Hernández manifestó que “necesitamos urgentemente poder tener un censo pesquero, para saber con cuánta gente contamos en cada una de las plantas, para ver cuál es el esfuerzo empresarial, pero también el del esfuerzo del trabajador”. Y subrayó que “una vez que uno tiene los datos, ver también si el esfuerzo que ha hecho la provincia en el otorgamiento de permiso de pesca, en la pesca que están haciendo, y eso se ve redituado en el trabajo de las plantas”.

Respecto a la posibilidad de inversiones chinas en el sector, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura dejó en claro que “para nosotros es sumamente importante porque se abre otro mercado”. “Hoy que todo el mundo habla que ya no tiene mercado, que la pesca no es reditual como fue en otros años, con la llegada de nuevos mercados a nosotros nos da la posibilidad del acopio y la venta, porque el recurso está”, explicó.  

Más adelante, hizo mención a la decisión del gobernador Claudio Vidal que uno de los barcos comience a pescar para solventar la parte social. “Eso tenemos que profundizarlo, porque no solamente es hacer el acuerdo con Desarrollo Social para que puedan tener el pescado, o con los intendentes, sino que también la parte social de saber cuánta gente está incluida en el esquema de las plantas”, advirtió Hernández, sobre la posibilidad de sumar puestos de trabajo.

“La idea es poder tener más gente trabajando, que sea redituable para todos, para el empresario, para el que va a pescar, para el que está en tierra, y ese es el camino que queremos transitar”, sentenció la funcionaria de la Cartera de Pesca y Acuicultura, haciendo mención a “la visión del Gobernador de que ya no se le dé más la espalda al mar, que es el punto central para avanzar”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.