INFO. GENERAL
Qué es el síndrome de la cara vacía y cómo superarlo

Luego de que se flexibilizaran las medidas del uso del barbijo surgió una nueva fobia. Conocé de qué se trata el ‘síndrome de cara vacía’.

Tras dos años de pandemia por coronavirus y las diferentes reglas para los cuidados, los casos descendieron en todos los países y, junto a eso, los gobiernos flexibilizaron las medidas de prevención sanitaria entre ellas, el uso del barbijo. Junto a esto, surgió el nuevo “síndrome de la cara vacía”.
Según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), casi la mitad de la población de Estados Unidos está preocupada por volver a la vida prepandemia. Luego de los lavados excesivos de manos, virtualidad, uso de barbijos y demás; los expertos creen que podría aparecer un tipo de ansiedad producto de la falta de mascarilla.
El síndrome de la cara vacía es una condición que se asocia con la incomodidad de estar con la cara descubierta, cercano al fin de la pandemia. En este sentido, el problema sucede por la retirada de los barbijos. También conocido como “mask fishing”, puede tener dos orígenes diferentes: el miedo a mostrar la cara a los demás y la fobia a contagiarse.
Según explicaron, el síndrome afecta en mayor medida a los adolescentes, quienes se encuentran en una etapa de crecimiento personal y físico.
La ansiedad social también contribuye al síndrome de la cara vacía, cuestión que podría desencadenarse debido a los mandatos de no enmascaramiento. El mismo se caracteriza por una sensación persistente de ser observado y juzgado por la gente. Por este motivo, las personas que la sufren suelen tener dificultades para ajustarse a las normas sociales.
Incluso, los expertos creen que los niveles de ansiedad pueden aumentar, ya que algunas personas pueden sentirse incómodas al interactuar con otras sin máscaras o puede sentirse cohibido por ello. Según David A. Moscovitch, profesor de psicología de la Universidad de Waterloo, puede resultar difícil para las personas revelarse “de nuevo ante otros a corta distancia y sin máscaras”.
INFO. GENERAL
Brizuela visitó la “Avícola Don Jano”

En un claro gesto de respaldo a los emprendedores locales y como parte de las políticas de fomento a la producción del gobierno provincial, en la jornada de hoy, el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, visitó las instalaciones de la “Avícola Don Jano” en Caleta Olivia.

Esta recorrida, en representación de la administración de Claudio Vidal, subraya el compromiso con el fortalecimiento de la economía regional y la generación de empleo genuino.
La avícola se ha consolidado como un caso de éxito en la provincia. Actualmente, con más de 10.000 gallinas ponedoras, este emprendimiento produce entre 25 y 35 maples de huevos por día. Gracias al acompañamiento sostenido del Estado santacruceño, se proyecta que en poco tiempo la producción supere los 75 maples diarios, marcando un hito significativo en su crecimiento.
Detrás de este notable avance se encuentran el esfuerzo, el compromiso y la perseverancia inquebrantable del productor, quien, a pesar de los desafíos que implican los parámetros económicos actuales, no ha bajado los brazos.
El apoyo constante del Gobierno Provincial es fundamental, ya que brinda las herramientas necesarias desde la asistencia técnica y la presencia activa, dos acciones cruciales que demuestran la firme apuesta por las iniciativas locales.
Desde la actual gestión gubernamental, la premisa es clara: continuar trabajando para fortalecer la producción, crear oportunidades laborales auténticas y reconocer el valor de quienes día a día invierten en su tierra.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Sismo sacudió la zona austral del país vecino Chile: Esta fue su magnitud y el epicentro
-
RIO TURBIO1 día atrás
Noche de Furia en el Regional Federal Amateur de Futsal AFA en Río Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Llamado a elecciones para este 10 de septiembre en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia.
-
RIO TURBIO1 día atrás
El Telebingo cumplió 23 años y lo festejó a lo grande en Río Turbio