Conectarse con nosotros
Sábado 02 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Puebla expuso ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación

Publicado

el


La Rectora de la UNPA habló en representación de las universidades nacionales patagónicas ante legisladores de todo el país que están abocados al análisis de diversos proyectos que abordan el financiamiento del sistema. Les pidió que avancen “en mecanismos que garanticen el federalismo de la educación superior y permitan disminuir las asimetrías del vasto territorio argentino”.

La Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Prof. Roxana Puebla participó y expuso hoy ante la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que se reunió en sesión informativa para dar continuidad al debate y tratamiento de distintos proyectos que abordan el financiamiento de la Educación Superior, en un contexto de ajuste y atraso presupuestario que está afectando el normal funcionamiento de todas las casas de altos estudios del país.
A través de videoconferencia desde Río Gallegos, Puebla expuso en representación de todas las universidades nacionales patagónicas, encabezando una lista de oradores que incluyó a los Rectores de la UNS, Daniel Vega y la UNPAZ, Darío Kusinsky; al vicerrector de la UNGS, Germán Pinazo; el director del Hospital de Clínica, Marcelo Melo y referentes de CONADU, FEDUN, FAGDUT, APUBA, CETERA, la FUBA y la FUA.
Ante la Comisión – presidida por el diputado nacional Alejandro Finocchiaro-, Puebla dio cuenta de “algunas cuestiones importantes para nuestra universidad y para las universidades nacionales patagónicas” y detalló las características particulares de la región para “dar cuenta del fuerte impacto que implica hoy no tener un presupuesto actualizado acorde al a funciones esenciales que desarrollamos”.
En este contexto, dio  cuenta de las distancias que separan a las sedes académicas en la región – en promedio de más de 100 kilómetros  y en el caso de la UNPA 350 las más cercanas y 1000 entre la UACO y la UART- con un estudiantado en el  que  más del 70 por ciento “tiene responsabilidades de cuidado y trabaja y la gran mayoría son primera generación de universitarios y universitarias en cada una de sus familias”.
“Vivir en la Patagonia y mucho más en la Patagonia profunda no es fácil. Muchos tienen la imagen de la Patagonia turística, pero la Patagonia de trabajo, de estudio y de producción es muy diferente”, sentenció.
En tal sentido, explicó que “el costo de servicios, los alquileres, el transporte, el traslado de equipamiento, la compra de insumos para el funcionamiento y para garantizar las prácticas pre-profesionales del estudiantado y las salidas de campo, son superiores a otras regiones de la Argentina”.
En función de estas características, Puebla sostuvo que “si no contamos urgente con  un incrementos del presupuesto acorde a la inflación, becas estudiantiles, financiamiento de obras, políticas públicas para la ciencia, la investigación, la extensión y la vinculación y la continuidad de los  programas especiales, no podremos garantizar la continuidad del Centro Universitario de El Calafate, la movilidad de la comunidad para todas las actividades esenciales en la universidad y el desarrollo de la investigación”.
“Por todo lo mencionado y por la manifestación de toda la ciudadanía argentina en la marcha en defensa de la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional, les pedimos desde el sistema universitario que intervengan en la adecuación presupuestaria 2024 y que puedan avanzar en mecanismos de financiamiento que garanticen el federalismo de la educación superior y permitan disminuir las asimetrías del vasto territorio argentino”, expresó finalmente Puebla para cerrar su alocución.

Costos

Durante su exposición, la Rectora de la UNPA brindó más detalles contextuales sobre la realidad de una región en la que “la docencia y el claustro NODOCENTE para capacitarse y formarse debe trasladarse a los grandes centros  urbanos” y en la que muchas veces “el estudiantado debe desplazarse un día y regresar al otro” para cursar.
En el caso de Santa Cruz, detalló que “no todas las localidades tienen las mismas posibilidades en cuanto a servicios de salud, educación o conectividad” y abundó en datos que “dan cuenta de la desconexión sobre la que trabajamos y los costos que enfrentamos cada vez que queremos llegar con nuestra propuesta educativa”.
Al respecto, contó el caso puntual del Centro de Universidades Nacionales de El Calafate (CUNEC), creado por convenio entre el Municipio, el Ministerio de Educación de la Nación, la UNPA, la UTN-FRSC y la UBA en el marco del Programa de Expansión Territorial de la Educación Superior, en el que “si bien las actividades académicas se iniciaron en febrero, a la fecha los fondos siguen sin ser transferidos”.
También hizo mención a las residencias estudiantiles y comedores, que “son realmente una necesidad que contribuye a sostener las trayectorias educativas”.
Puebla indicó que  la UNPA tiene “alrededor de 12 mil estudiantes de grado y pregrado distribuidos en toda Santa Cruz, con una población de más de 337 mil habitantes, lo que representa casi un 4 por ciento; más de 1250 estudiantes de postgrado y otros 900 en formación profesional”.
Por último, agradeció especialmente a la diputada Ana María Ianni por las gestiones que le permitieron participar de manera virtual en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.


PROVINCIALES

El gobernador Vidal se reunió con los líderes de Luz y Fuerza

Publicado

el


Los máximos referentes del gremio en la Patagonia, Héctor González y Juan Domingo Espinoza, visitaron al mandatario santacruceño en Río Gallegos. “El gobernador nos recibió gentilmente en la residencia gubernamental y fue en un ambiente distendido y de charla franca y fraternal”, dijo González.

El Secretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, Héctor Rubén González, junto al Secretario General Adjunto, Juan Domingo Espinoza, mantuvieron en las últimas horas una reunión de trabajo con el Gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal.

El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Río Gallegos en la residencia gubernamental y se desarrolló en un clima de cercanía, diálogo abierto y objetivos comunes.

Durante la reunión se repasaron los avances en la agenda de trabajo que el Sindicato viene sosteniendo con Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), así como los desafíos que enfrentan las empresas estatales en un contexto económico crítico.

González remarcó la importancia de fortalecer estos espacios de construcción colectiva: “Valoramos este espacio y los gestos de empatía llevados a cabo por el gobernador. Cuanto más crisis hay, más diálogo debe existir. Y si hay ajustes, que no siempre recaigan sobre los trabajadores», afirmó el dirigente.

Además, subrayó la sintonía con el mandatario provincial: “Hay una sensibilidad distinta cuando del otro lado hay alguien que viene del mundo sindical. Vidal sabe lo que es estar del lado del trabajador y eso nos permite construir desde una base de entendimiento mutuo y empático», agregó González.

Vidal, por su parte, definió al vínculo con las organizaciones sindicales como “una relación madura de intercambio de ideas y de abordaje de situaciones complejas. Y con Luz y Fuerza tenemos una relación muy fluida en todos los aspectos: en lo social, en lo laboral y también en lo político”, sostuvo el gobernador.

Asimismo, expresó su compromiso con un modelo de gestión más eficiente y eficaz, orientado a resolver las necesidades reales de la comunidad: “Tenemos la obligación de dar respuestas a nuestras comunidades. Venimos de una empresa devastada, con una estructura pesada, equipos obsoletos y muchos problemas acumulados, pero estamos dispuestos a dar vuelta la página con responsabilidad y orden”.

También destacó que el trabajo articulado con los representantes gremiales permite tomar decisiones más acertadas y con una mirada territorial: “Cada peso que se invierte tiene que llegar a donde más hace falta: a los vecinos y vecinas. Y eso se logra escuchando a cada localidad, con planificación y compromiso”.

A su turno, Espinoza valoró la dinámica de diálogo con el Ejecutivo provincial: “En ese camino vamos a acompañar estas políticas”, expresó, y añadió que “Luz y Fuerza de la Patagonia se ha caracterizado siempre por acercarse a la mesa con propuestas y voluntad de consenso. En una provincia tan cerrada, en donde la mayoría de las cosas depende mucho del Estado, a veces tenemos que ir sabiendo de dónde deberemos tocar, cambiar para ‘sacar’ la plata para sostener el empleo, los gananciales de los compañeros o las recomposiciones salariales, como asimismo dotar a Servicios Públicos de la infraestructura necesaria para posibilitar brindar un mejor y eficiente servicio. No es fácil y siempre Luz y Fuerza asumió a los desafíos que les imponen los tiempos y la coyuntura”.

En ese sentido, Espinoza también reconoció el trabajo sostenido que viene desarrollando la directora local de SPSE en Río Gallegos, María Isabel Ruiz: “La compañera María viene llevando adelante una tarea muy valiosa, de compromiso, diálogo y mucha presencia territorial, y cuenta con total apoyatura institucional de nuestra secretaría general de nuestra organización sindical. Es importante destacar cuando hay voluntad de construir en conjunto, con apertura y responsabilidad”, se puede.

Como gesto de fraternidad y símbolo del espíritu de lucha que une a hombres del movimiento obrero, González y Espinoza agradecieron a Vidal por la historia y trayectoria de compromiso sindical y por su actitud firme frente a los desafíos que los tiempos imponen, además de la generosidad y empatía, más allá del respeto que mutuamente se manifiestan en la relación institucional.

La visita se enmarcó en la agenda de trabajo que Luz y Fuerza desarrolla en toda la provincia, “reafirmando su compromiso con la defensa del empleo, colaborando y ayudando como siempre lo ha realizado el fortalecimiento del rol del Estado y sobre todo en la empresa Servicios Públicos S.E. y en la que construcción de una Santa Cruz más justa e inclusiva», señalaron desde el gremio.

“Y eso nos acerca más a los logros de beneficios mutuos, a través del diálogo, que es algo que le expresamos y agradecimos al señor gobernador Vidal por otorgarnos ese gesto de confianza depositada en lo institucional al gremio, que otros actores en las mismas circunstancias no han tenido la misma empatía y actitud para con nuestro gremio y su sindicato, generado políticas erráticas y confrontativas, y por ende desencuentros; nada más alejada de nuestros principios, valores y pensamientos como trabajadores y parte de la comunidad a la nos sentimos y que formamos asimismo parte de la misma”, concluyó González.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.