Conectarse con nosotros
Lunes 12 de Mayo del 2025

PROVINCIALES

Provincia junto a Puerto Deseado proyecta obras clave con mirada estratégica al futuro

Publicado

el


El intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez, dialogó con LU14 Radio Provincia y se refirió al impacto positivo que tendrá para la localidad el plan de obras anunciado por el gobernador Claudio Vidal el pasado 1º de mayo. En sus declaraciones, destacó el horizonte de desarrollo que se abre para la ciudad en medio de un contexto nacional de paralización de la obra pública.

“Presentamos el proyecto de la puesta en valor de nuestro aeródromo y celebramos la decisión política de avanzar”, afirmó el jefe comunal, quien destacó el compromiso del gobierno provincial frente a la inacción del gobierno nacional. La reactivación del aeródromo es producto de gestiones conjuntas entre el municipio, el Ministerio de la Producción, la Secretaría de Transporte provincial y diversas empresas públicas y privadas.

Los estudios técnicos recomiendan reacondicionar el balizamiento, el cerco perimetral y extender la pista entre 300 y 400 metros. Esto permitirá el arribo de aviones de mayor porte, con capacidad para entre 50 y 60 pasajeros, y posicionará a Puerto Deseado como un punto estratégico para el desarrollo turístico, minero y pesquero. “Lo importante de todo esto es que lo mantenemos operativo con recursos municipales y cada tanto realizamos vuelos que tienen que ver con salud, con la intervención de aviones sanitarios”, dijo el intendente.

Seguidamente contó un proyecto a través del cual espera ver algún día la llegada de Aerolíneas Argentinas a la zona norte de Santa Cruz. “En lo personal tengo una idea de conectividad que podría potenciar a zona norte de la provincia y está basada en contar con un aeropuerto como el de Comodoro en Jaramillo y así poder conectar a más localidades de Santa Cruz, Pico Truncado, Las Heras, Los Antiguos, Perito Moreno, Caleta Olivia y Puerto Deseado, de esa manera estaremos desarrollando la zona norte de la provincia con un aeropuerto que nos acerque y nos brinde una serie de beneficios que hoy buscamos todos, la realidad  es que todos queremos que venga Aerolíneas a cada uno de nuestros pueblos y de esta manera estaríamos potenciando a la zona norte de Santa Cruz, hoy es fundamental.

Obras en el puerto y reclamos por el langostino

Otra obra esperada por la comunidad es la reparación de los sitios tres y cuatro del puerto local. “Es una obra muy esperada, el puerto es el motor económico de la localidad”, enfatizó Martínez. Esta mejora permitirá optimizar la capacidad operativa y evitar situaciones en las que los barcos deben esperar en rada por falta de espacio.

Respecto a la pesca, el intendente se refirió a la situación del langostino, un recurso que se cría en el Golfo San Jorge pero cuya zafra se desarrolla principalmente en aguas cercanas a Puerto Madryn, en Chubut. “Esto nos perjudica notablemente”, explicó. Por ello, el municipio trabaja para que la provincia de Santa Cruz reciba una compensación a través del Consejo Federal Pesquero.

Políticas para la niñez, adultos mayores y obras de infraestructura

Martínez celebró también la firma de un convenio con el gobierno provincial en el marco del programa de atención integral de la niñez y la adolescencia, destacando la importancia de esta política pública para garantizar derechos. Además, resaltó la inversión municipal en el hogar de ancianos local y las gestiones en curso para firmar un convenio con PAMI.

“Desde el día uno de gestión nos comprometimos con nuestros vecinos en obras de infraestructura. Sabíamos que el gobierno nacional había tomado una decisión política de paralizar la obra pública, pero en ese sentido nosotros tratamos de seguir avanzando con los recursos que teníamos y te puedo decir que hoy los tenemos”, sostuvo el intendente.

En el plano local, el municipio avanza en obras esenciales como la extensión de redes de cloacas y gas que beneficiarán a unas 1.000 familias. Además, se están ejecutando tareas de pavimentación gracias a un convenio que habíamos hecho con a provincia y se decidió reactivar planes de vivienda que habían sido abandonados por la Nación, con el objetivo de brindar soluciones habitacionales a quienes más lo necesitan.

Asimismo, el Intendente Martínez precisó que “la semana pasada no reunimos con la empresa a la cual se le debían certificaciones desde Nación y ante tanta negativa del poder central por solucionarlo tomamos la decisión política de comenzar a concretar ese sueño para muchas familias y en primer lugar logramos ponernos de acuerdo económicamente con la empresa. Se trata de un plan de vivienda de 28 y con el de 36 que corresponde a otra empresa, estamos en conversaciones, si bien no va a ser el total calculo que serán unas 20 viviendas”.

Finalmente, el jefe comunal indicó que “a todo eso, debemos sumarle un plan de infraestructura para más de 300 lotes, que contará con servicio de cloacas, de agua y de luz. También cabe resaltar que ya comenzamos con el proyecto de gas que lleva tiempo, pero confiamos que para el año venidero ya se contará con este servicio.


PROVINCIALES

“El amor, la paz y el servicio nacen en casa, desde mi Cañadón Seco”, el testimonio de Magdalena Zurita

Publicado

el


Magdalena Zurita, una joven santacruceña oriunda de Cañadón Seco, quien peregrinó varios kilómetros y llegó a encontrarse con el papa Francisco en el Vaticano, experiencia que la marcó profundamente y hoy sigue ese camino por la solidaridad, el amor por el otro.

Tras el fallecimiento del Papa, Magdalena expresó su dolor, pero también su compromiso con continuar su legado de humildad, ternura y justicia social. “Francisco fue un maestro que nos enseñó que el cambio empieza en nuestro metro cuadrado”, afirmó en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos.

Llegó al Vaticano

Magdalena Zurita conoció el mensaje del Papa Francisco a través de su trabajo voluntario en la Villa 31 junto al padre Guillermo Torre, parte del movimiento de curas villeros que el propio Francisco impulsó. Allí vivió en carne propia la «Iglesia pobre entre los pobres», donde descubrió una riqueza humana basada en la solidaridad, la humildad y el amor. Esa experiencia la marcó profundamente y la inspiró a seguir un camino de compromiso social y espiritual.

Luego de estudiar una maestría en Estudios de Paz en Japón, decidió hacer una peregrinación por Italia como forma de introspección y reencuentro personal, su camino fue recorrer 1000 kilómetros. Al llegar a Roma, gracias al padre Guillermo, asistió a una misa privada del Papa Francisco en Santa Marta, donde pudo saludarlo personalmente. Ese encuentro fue profundamente conmovedor y confirmó en ella la figura de Francisco como un líder espiritual y humano que trascendía lo religioso, admirado incluso en ámbitos académicos internacionales por su mensaje ambiental, social y de justicia. 

Cañadón Seco

Ella es reconocida por su compromiso social y pastoral, nos compartió el origen de su vocación de servicio: una infancia atravesada por valores de igualdad, espiritualidad y comunidad, vividos intensamente en su Cañadón Seco natal. “Para mí era como una utopía”, dice al recordar su niñez en ese pequeño pueblo santacruceño. “En la escuela pública iba desde el hijo del ingeniero hasta el policía del pueblo… jugábamos todos, no importaba de dónde venías. Yo siempre rescato ese valor de igualdad”.

Desde muy joven, su formación estuvo marcada por la experiencia en la parroquia local y la acción comunitaria: “Mi madre era catequista y siempre estuvo en la iglesia. Desde chiquita viví la catequesis como algo muy bonito, donde llevábamos los mensajes de Jesús a casa y hacíamos acciones concretas como Él”. A ello se sumó la participación en grupos scouts, misiones y tareas solidarias en distintos lugares de la Patagonia, donde el frío y la pobreza eran parte del escenario cotidiano: “Acompañábamos a adultos mayores que vivían en casas de chapa, en los cerros. Fue muy duro, pero también muy formativo”.

Zurita reconoce que su vocación también se nutrió del ejemplo familiar y de un compromiso político y social presente en su entorno: “Mi papá siempre estuvo involucrado en política, en lo sindical, con una mirada de justicia social. Eso me marcó mucho: entender que hay un otro, que hay una sociedad que merece vivir en paz y con derechos”.

Inspiración de rol espiritual

Con el tiempo, ese impulso inicial se transformó en una misión más profunda, que hoy mantiene con su trabajo voluntario en la Villa 31, en Buenos Aires y resume en un mensaje claro: la necesidad de construir paz.

Inspirada por el Papa Francisco, remarca que esa paz y ese amor deben expresarse con coraje: “A veces hay que hacer lío, como decía Francisco. Pero siempre en el marco de la paz, del amor. Es una mezcla de ternura, coraje y fortaleza”.

Y sobre el rol de la espiritualidad, concluye: “Reconectar con Cristo desde una parroquia, desde la casa, rezando… eso nos da luz. Somos comunidad, no estamos solos. Y el trabajo comunitario empieza en casa, en cómo tratamos a nuestros hijos, a nuestros animales, a nosotros mismos”.

Finalmente, reivindica la humanidad como espacio de encuentro y comprensión mutua: “Todos tenemos nuestras sombras. Y eso nos hace fuertes, porque nos permite entender el dolor del otro”.

“Nunca dejemos de trabajar en comunidad, a mi Cañadón Seco lo atesoro en mi corazón porque marcó mi camino”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.