PROVINCIALES
Presupuesto 2022 en Santa Cruz: Diputados buscará su aprobación en la última sesión del año

La Ley de Leyes prevé un total de los gastos corrientes y de capital de $199.887.358.711 para el ejercicio del próximo año. La Cámara de Diputados extendió su período ordinario hasta el 20 de diciembre, cuando el oficialismo buscará sancionar ese proyecto.

«Son temas muy importantes para nosotros, no habrá tratamiento exprés», aseguró en diálogo con Radio LU12 AM680 el vicegobernador Eugenio Quiroga acerca del envío a la Cámara de Diputados del proyecto de Presupuesto 2022.
Tal como lo había anticipado La Opinión Austral, el período de sesiones ordinarias se extenderá hasta el 20 de diciembre, momento en el que el oficialismo planea aprobar la Ley de Leyes.
En ese contexto, el texto de la iniciativa -al que tuvo acceso La Opinión Austral- prevé un total de los gastos corrientes y de capital de $199.887.358.711 para el ejercicio del próximo año.
Según se desprende de la circular 1/2021 de la Subsecretaría de Presupuesto, que emitió a las distintas áreas el ministerio de Economía de Santa Cruz, «el proyecto de Ley de Presupuesto se formula en un contexto macroeconómico muy complejo, por lo cual es susceptible de modificaciones de acuerdo a los cambios que vayan surgiendo”.
Lo que fijó Nación
Entre los supuestos sobresalientes de la ley de Presupuesto Nacional para 2022, el ministerio de Economía, a cargo de Martín Guzmán, prevé un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno (PBI), una inflación del 33% y un dólar a $ 131,1.
Sobre estas variables y la proyección del precio del barril de crudo, que se estima se tomará al nivel que hoy fija para el mercado interno la principal petrolera nacional, (unos 58/60 dólares), la cartera económica provincial, que comanda Ignacio Perincioli, formuló el proyecto que ya fue girado a la Legislatura de Santa Cruz.
De septiembre cuando la norma nacional fue elaborada, a la fecha, algunas variables que fueron fijadas sufrieron modificaciones en su proyección. Una de ellas es la meta de inflación que se elevó a más del 40%
PROVINCIALES
Rafael Güenchenen inauguró nuevas aulas en la Escuela del Viento y reafirmó su compromiso con la educación

El secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen, encabezó la inauguración de nuevos espacios educativos en la sede de Río Gallegos de la Escuela del Viento. La obra forma parte de un ambicioso proyecto educativo impulsado por SIPGER y la Mutual 12 de Septiembre, que apuesta a una transformación profunda del sistema educativo en Santa Cruz.

En un acto cargado de significado y compromiso, Rafael Güenchenen, secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), inauguró las nuevas aulas de la Escuela del Viento en Río Gallegos. Acompañado por referentes del gremio, autoridades provinciales y miembros de la comunidad educativa, Güenchenen destacó que esta obra no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia gremial, ética y territorial orientada a transformar la realidad educativa de Santa Cruz.
“Lo que para algunos puede parecer una ceremonia más, para nosotros es una decisión gremial y una responsabilidad concreta”, afirmó el dirigente, quien también agradeció el acompañamiento del Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, el secretario adjunto Nallib Rivera y a los miembros de la Mutual 12 de Septiembre.

La expansión en la capital provincial se suma al avance de un nuevo edificio educativo en Pico Truncado y al desarrollo del laboratorio tecnológico en Caleta Olivia, articulado con Pan American Energy y el ITBA. “No se trata de acciones sueltas. Apostamos a un modelo educativo con identidad territorial, pensado desde y para nuestra provincia”, remarcó Güenchenen.
El proyecto educativo, que va desde el Nivel Inicial hasta el Secundario Técnico, incluye orientaciones como Energía y Sustentabilidad y Tecnología Agropecuaria, alineadas con el perfil productivo de Santa Cruz. “No levantamos escuelas por inercia ni por obligación. Lo hacemos porque creemos en la educación como una herramienta para construir justicia, desarrollo y equidad”, afirmó.
Los resultados de las Pruebas Aprender 2023, en las que los estudiantes de la Escuela del Viento se ubicaron entre los mejores del país, confirman la calidad de una propuesta que combina infraestructura moderna, tecnología aplicada, formación docente permanente y una pedagogía centrada en la participación.
La propuesta educativa también se conecta activamente con el entorno. En la orientación agropecuaria, los estudiantes realizan prácticas en instituciones como el INTA y la Estancia Laguna Colorada, mientras que en el área tecnológica desarrollan proyectos de robótica, impresión 3D y programación aplicada. “No son contenidos decorativos. Son herramientas para formar personas críticas y comprometidas con su realidad”, sostuvo Güenchenen.
Además, el compromiso social es un eje transversal. Desde el cultivo de hortalizas en sistemas hidropónicos para donar a comedores comunitarios, hasta la alfabetización como derecho desde el Nivel Inicial, la propuesta educativa del SIPGER busca formar no solo técnicos, sino ciudadanos conscientes.
“El modelo educativo que impulsamos no es una promesa vacía. Está en marcha y sigue adelante a pesar del contexto, gracias al compromiso real de quienes lo sostenemos todos los días”, concluyó Güenchenen, al invitar a más familias a conocer de cerca las Escuelas del Viento y sumarse a una transformación que ya está en curso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
PROVINCIALES22 horas atrás
¿Lo sabías o te lo contamos nosotros?
-
RIO TURBIO2 días atrás
Río Turbio: Abren las inscripciones para castraciones y jornada gratuita de vacunación y desparasitación