INFO. GENERAL
Presentan proyecto para garantizar el funcionamiento de las Universidades Nacionales

Las Universidades Nacionales presentaron hoy en el Congreso de la Nación un documento para la elaboración de un proyecto de ley que garantice y aumente la inversión en el sistema universitario argentino sin crear nuevos impuestos ni poner en riesgo las cuentas públicas del Estado Nacional.
Los principales lineamientos de la propuesta elaborada por las Universidades en su conjunto, fueron expuestos hoy por el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa y su vice, Franco Bartolacci, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, donde estuvieron acompañados de más 30 rectores y rectoras de Universidades Públicas de todo el país.
En el encuentro, presidido por la vicepresidenta primera de la Comisión, Blanca Osuna y la vice segunda, Danya Tavela, hicieron uso de la palabra también representantes de los gremios docentes y nodocentes y de la Federación Universitaria Argentina (FUA), entre otros.
El proyecto tiene como objetivo garantizar la protección y el financiamiento de las Universidades Nacionales Argentinas y establece cual será la fuente de financiación, sin crear nuevos impuestos y manteniendo el equilibrio fiscal del estado nacional.
El presidente del CIN, Oscar Alpa precisó que el proyecto de ley presentado hoy “establece en forma detallada el origen de los recursos para ser destinados al funcionamiento de las Universidades” y explicó que “implica básicamente una reorientación de prioridades del gasto del gobierno nacional”.
“No hay creación ni aumento de impuestos ni se arriesga el equilibrio fiscal del Estado Nacional”, resaltó y destacó que “la inversión en educación universitaria no solo es una obligación legal y ética del Estado, sino que también constituye una estrategia clave para el desarrollo económico y social del país”.
Contempla también la recuperación del poder adquisitivo de los docentes y nodocentes, tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023.
La iniciativa tiene como objetivo que el Poder Ejecutivo garantice cada año el piso de recursos básico para el funcionamiento de las Universidades Nacionales.
Crea además un fondo anual de $10.000.000.000 para promover carreras que se definan como estratégicas y fundamentales para el desarrollo del país.
Establece una ampliación anual y progresiva del monto destinado al financiamiento de becas universitarias y plantea una ampliación progresiva del presupuesto destinado a las Universidades Nacionales, hasta llevarlo al 1,5% del PBI en 2031.
El aporte presentado hoy para que los legisladores elaboren el proyecto de ley definitivo, fue consensuado por todos los sectores que conforman el sistema universitario público argentino.
Fuente: www.cin.edu.ar
INFO. GENERAL
Garzón tras la paritaria central: «El 84% va a cobrar más de un millón»

Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, explicó en Radio Nuevo Día FM 100.9 los detalles del nuevo acuerdo salarial con el gobierno provincial, logrado tras un mes de lucha sindical. El convenio establece aumentos al salario básico que superan la inflación proyectada, permitiendo que el 84% de los trabajadores de la administración central cobren más de un millón de pesos. Además, se acordó una revisión para octubre, en un contexto electoral estratégico, con el objetivo de seguir acortando la brecha entre salario y costo de vida.
Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, destacó en una entrevista con el programa «La Otra Gestión» por Radio Nuevo Día FM 100.9, que el reciente acuerdo salarial con el gobierno provincial representa una victoria significativa para los trabajadores estatales. El mismo fue alcanzado luego de intensas movilizaciones, paros y un mes completo de plan de lucha que incluyó jornadas consecutivas de huelga. «No es cierto que esto se cerró tras cinco horas de cuarto intermedio. Esto es fruto de la presión sostenida en la calle«, subrayó.
El acuerdo contempla un aumento acumulativo que incluye un 5% en julio y un 3% en septiembre, ambos al salario básico, lo que genera un impacto multiplicador en adicionales como antigüedad, título y zona. Según Garzón, esta modalidad permitió que los incrementos se ubiquen «entre un 12% y un 15% por encima de la inflación proyectada», algo que calificó como «clave» en el contexto de alta recesión y pérdida de poder adquisitivo.
Uno de los datos más relevantes es que, por primera vez, el 84% de los trabajadores de la administración central provincial superará el umbral del millón de pesos de salario mensual. «Estamos un poco más cerca de lo que cuesta vivir en Santa Cruz», afirmó el dirigente, quien consideró que esto no resuelve todos los problemas pero representa un avance real. «Muchos compañeros van a ver por primera vez un dígito más en su recibo de sueldo», agregó.
Garzón también remarcó la importancia de que los aumentos vayan íntegramente al básico, lo que permite que también impacten positivamente en los haberes jubilatorios. «El gobierno intentó primero ofrecer dos pesos más en niveles, que no se trasladaban a los jubilados. No lo aceptamos y exigimos que fuera al básico. Por eso ahora lo van a cobrar todos, activos y pasivos, este 24», aclaró.
En la entrevista, también se mencionó una cláusula de revisión acordada para la segunda quincena de octubre, en plena temporada electoral. «Es un punto estratégico. No quisimos esperar a marzo del año que viene. Pusimos como condición que la revisión se haga este año, porque entendemos que los avances se licúan rápido en este contexto», explicó Garzón.
El dirigente aseguró que este aumento implica una inyección de más de 1.420 millones de pesos para la administración pública central, dinero que, según dijo, «el gobierno tenía guardado» y que fue recuperado gracias a la lucha sindical. «Nosotros íbamos a buscar 100 millones y terminamos consiguiendo mucho más. No es para tirar manteca al techo, pero sí es un paso importante», sostuvo.
Por último, Garzón valoró el cambio de enfoque en la discusión salarial que impulsaron desde ATE: «Nos querían hacer discutir salario versus inflación, y nosotros llevamos la discusión a salario versus costo de vida. Esa batalla cultural también la estamos dando». Y cerró: «En tiempos de tanta desesperanza, luchar sirve. Y este acuerdo es la prueba de eso».
(Fuente: El Diario Nuevo Día)
-
RIO TURBIO21 horas atrás
Río Turbio volverá a contar con escribana a partir del 18 de julio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Río Turbio celebró el talento local con una nueva edición de la Feria de Artesanos y Emprendedores
-
PROVINCIALES1 día atrás
Gustavo Martínez: “El Banco Santa Cruz lanzará una línea de crédito para el sector ganadero y agropecuario”
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Kamu: “Hoy la Caja de Servicios Sociales cuenta con una estadística que refleja la salud de la provincia”