Conectarse con nosotros
Viernes 01 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Preocupante: Santa Cruz registró más de 4 suicidios por mes durante 2021

Publicado

el



Según el Mapa del Delito, presentado por el Ministerio de Seguridad de la provincia, fueron 55 las muertes autoinflingidas durante el año pasado, de las cuales, más del 20% se registraron sólo en Río Gallegos, donde esta variable duplicó incluso, las muertes por homicidio.

Según el registro estadístico llevado a cabo por la Policía de Santa Cruz, puntualmente por la División de Estadística Criminal y Análisis Delictual que lleva adelante el Sistema Provincial de Información Criminal (S.P.I.C.) que funciona dentro de la órbita del Ministerio de Seguridad Provincial y brinda información a grandes rasgos de los últimos cuatro años, es decir 2018, 2019, 2020 y 2021 a nivel provincial y desglosado localidad por localidad, mostrando tres formas de muerte violenta y los dos delitos más representativos, como son robo y hurto, basándose en las estadísticas por denuncia realizadas en sede policial.

Puntualmente basaremos el análisis de los números ofrecidos en dicho mapa, en la tasa de suicidios registradas a nivel provincial y precisamente en Río Gallegos, capital provincial donde se puede evidenciar un mayor número de sucesos de este tipo.

Suicidios en Santa Cruz

La progresión estadística desde 2018 en adelante muestra que la tasa creció y significativamente desde los últimos dos años.
En principio, los números marcan que en 2018 se registraron 39 muertes por esta vía, mientras que por homicidios fueron 11 y 25 en accidentes de tránsito.

En tanto que en 2019 la cifra subió a 40, mientras que fueron 16 los homicidios y 23 las muertes en accidentes de tránsito.

El suicidio en Río Gallegos

En ese marco estadístico, la capital provincial protagoniza un papel importante, ya que es donde, estadísticamente más se registraron, entendiendo que también es la ciudad con mayor densidad demográfica, pero también la única que cuenta con un Centro de Salud Mental y un Servicio de Intervención en Crisis que no dan abasto para atender dichas demandas y a los cuales muchas veces, las víctimas no llegan.

En Río Gallegos los números al respecto manifiestan una diferencia sustancial entre suicidios y otras muertes violentas, como homicidios y muertes por accidente de tránsito.

En este sentido, en 2018 se registraron 9 suicidios en la ciudad de los 39 a nivel provincial, contra ningún homicidio y 5 muertes por accidente de tránsito, mientras que en 2019 fueron 16, casi duplicando la cifra del año anterior y representando más de un tercio de las mismas a nivel provincial donde se registraron 40, contra 4 homicidios y 5 muertes por accidente de tránsito.

En tanto, en 2020 fueron 15 las muertes por suicidio relevadas de 36 a nivel provincia, al tiempo que sólo se registró 1 homicidio y 2 fallecimientos en accidentes de tránsito.

Por último 2021 representó una suba sustancial a nivel Santa Cruz con 55 suicidios, de los cuales 12 acontecieron en la capital provincial, poco más de un 20% del total.

En ese mismo sentido, durante 2020, año atípico, sobre todo teniendo en cuenta que el primer semestre casi no hubo actividad en las calles ya que en marzo arrancó la cuarentena estricta, pese a lo cual los suicidios no descendieron significativamente ya que se contaron 36 en dicho periodo, contra 12 homicidios y 9 muertes por accidentes de tránsito.

La estadística creció exponencialmente durante el último año, ya que en 2021 fueron 55 las muertes autoinflingidas que refleja el mapa, 5 veces más que los homicidios que fueron 11 durante esos 12 meses y las muertes por accidente de tránsito que fueron 21 y con un incremento de 19 víctimas más.

Políticas de salud pública y prevención

Los números llaman la atención y, sin duda, alarman al hablar de salud mental en la provincia y la capital y ameritan la puesta en acción en todo el territorio de políticas activas y efectivas de prevención y bienestar en ese sentido, ya que es la única variable de las analizadas, que amerita un tratamiento integral, sobre todo desde el área de Salud, dado que sus métodos y sus causas, transitan por otros ámbitos que los homicidios y muertes por accidentes de tránsito.

Para ello, lo primero es poner los problemas sobre la mesa, quitar los tabús y hablar al respecto, ya que la solución comienza a transitarse una vez que el problema se reconoce. (El Diario Nuevo Día. Fuente: Mapa del Delito Santa Cruz)


Avisos

PROVINCIALES

Afiliados del PJ de Caleta Olivia rechazan decisiones del Congreso Provincial y exigen participación de las bases

Publicado

el


A través de una carta abierta, un numeroso grupo de militantes, afiliados y adherentes del Partido Justicialista de Caleta Olivia expresó su fuerte desacuerdo con las resoluciones adoptadas por el Congreso Provincial del PJ en Santa Cruz. Denuncian la exclusión de las bases en la toma de decisiones y repudian sanciones aplicadas a compañeros y compañeras.

Caleta Olivia – Más de medio centenar de militantes, afiliados y simpatizantes del Partido Justicialista (PJ) de esta ciudad hicieron pública su disconformidad con el rumbo adoptado por el Congreso Provincial del PJ en Santa Cruz. En una carta abierta difundida este 1° de agosto, cuestionan duramente la exclusión de la participación de las bases en el proceso de definición de candidaturas para las próximas elecciones intermedias de diputados nacionales.

“Nos dirigimos a la opinión pública y a todos los afiliados para manifestar nuestro firme rechazo”, comienza el documento que fue firmado por decenas de referentes locales del PJ. El texto critica que se haya ignorado el pedido de realizar internas abiertas y participativas, y además repudia la aplicación de sanciones internas a militantes, cuyas identidades ni siquiera han sido aclaradas formalmente.

Los firmantes consideran que esta actitud vulnera principios esenciales del Movimiento Justicialista: la representación de las mayorías y minorías, y el protagonismo activo de los afiliados en la vida partidaria. “La falta de atención a esta solicitud no solo limita nuestras voces, sino que cercena los derechos de quienes aspiran a representar a la militancia en los espacios de poder”, remarcan.

Unidad sí, pero con democracia

La carta no solo plantea un rechazo, sino que también convoca al resto de los afiliados de la provincia a sumarse al reclamo por mayor transparencia y apertura en la vida interna del partido. “Es momento de alzar nuestras voces y garantizar que cada afiliado tenga la oportunidad de ser parte activa en la construcción de nuestro futuro político”, concluyen.

El pronunciamiento llega en un momento clave, en vísperas de definiciones electorales y con un peronismo provincial aún atravesado por tensiones internas entre conducción y bases. Los firmantes —entre ellos históricos dirigentes, jóvenes militantes y referentes territoriales— advierten que no aceptarán decisiones impuestas sin consulta y anuncian que continuarán luchando por una verdadera democratización partidaria.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.