Conectarse con nosotros
Domingo 03 de Agosto del 2025

SOCIEDAD

Precios: advierten que la Argentina es el país más caro del mundo en salud

Publicado

el



Así surge de un trabajo elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sobre 37 países.

Los precios minoristas de la salud aumentaron 13 veces más en la Argentina que en el resto del mundo durante marzo y abril de este año, de acuerdo con un informe.

Mientras en la Argentina los precios promedio mensuales subieron un 5,7%, en el conjunto de 37 países relevados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) lo hicieron un 0,4%. Así, a nivel local, los precios minoristas de la salud subieron 13 veces más que en el promedio de países en el segundo bimestre de 2022.

EL IARAF indicó que cuando se observa la inflación de la salud en los últimos 52 meses -desde enero de 2018- la Argentina ha estado siempre por encima del resto de los países analizados, «sin Covid-19 ni invasión» de Rusia a Ucrania.

En consecuencia, consideró que la pregunta es por qué en el resto de países el aumento de los precios de la salud fue de 0,3 puntos porcentuales mensuales (de 0,1% a 0,3%) y en Argentina fue de 3,9 puntos porcentuales (de 1,5% a 5,7%).

En su informe, la entidad detalló además que solo tres países tuvieron en el segundo bimestre una inflación promedio mensual de salud del 2% o más: Argentina (5,7%), Turquía (3,3%) y Finlandia (2,3%). Otros 19 países tuvieron una inflación promedio mensual de entre el 0,3% y el 2%, como Canadá y Chile. Por su parte, 15 países tuvieron una inflación promedio mensual menor al 0,3%, con deflación en Corea, Irlanda, Austria y Dinamarca.

Del total de países donde subió la inflación, la Argentina es el que presentó la mayor diferencia, con 4,2%; la siguen Finlandia y Suecia, con 2,4% y 1,3%, respectivamente.

Entre el período noviembre-diciembre 2021 y marzo-abril 2022 la inflación subió 0,3% para la mediana de los países y 3,9% para la Argentina, por lo que queda un diferencial local de 3,6%, señaló el IARAF. Y añadió que también se advierte que en ambos casos las tasas prácticamente se cuadruplicaron: en el 75% de los países de la muestra, se registró una inflación promedio mensual de la salud menor o igual a 0,8% en el bimestre abril-mayo.


INFO. GENERAL

Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Publicado

el


Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.

Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.


Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.


En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.


Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.


La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.


Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.