Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

SOCIEDAD

¿Por qué sube el dólar blue? 

Publicado

el


Sectores del campo presionan de este modo por una nueva versión del dólar-soja. La oposición busca beneficiarse con la inestabilidad cambiaria y el posterior traslado a la inflación. También la cuestión del turismo al exterior y de los extranjeros en el país impulsaron la cotización del marginal para equipararlo al denominado dólar Qatar. Este repunte del blue se produce en un contexto de boom alcista de acciones y bonos.

Federico Kucher

Por Federico Kucher

El dólar blue volvió a subir este martes 8 pesos y alcanzó un nuevo pico de 378 pesos. La suba del dólar ilegal acumula 32 pesos durante las primeras semanas de enero y tiene distintas explicaciones. Desde la presión de sectores del complejo agropecuario para recibir una nueva edición del dólar soja hasta una mayor demanda de turistas que salen al exterior. Además existe un juego político evidente: la inestabilidad en el mercado cambiario es alentada por la oposición política-mediática, que en forma abierta combate la estrategia de control de precios. Se sabe que algunos sectores productivos y comerciales remarcan por las dudas cuando sube la cotización del dólar marginal.

Este movimiento especulativo del dólar blue es sorprendente en términos estrictamente financieros porque se encuentra desalineado con el resto de las principales variables del mercado: los bonos en moneda extranjera muestran un rebote sostenido, el riesgo país bajó de 2000 puntos y la bolsa porteña está registrando un rally alcista excepcional. Además el Banco Central está con saldo positivo en la cuenta de las reservas internacionales en el primer mes del año, período complicado para acumular dólares en el Tesoro de la entidad monetaria.

Los elementos especulativos aparecen en primer lugar de la lista para explicar la volatilidad sobre el dólar informal. Para este año se espera una menor liquidación de cosecha debido a la fuerte sequía que enfrenta la Pampa Húmeda y otras zonas cultivable del país. Esto equivale a un menor ingreso de divisas por exportaciones, menor oferta de dólar en el mercado de cambio y, a partir de eso, mayor dificultad para sostener el stock de reservas del Banco Central.

Se trata de un escenario proclive para que aumenten las apuestas por obtener una nueva edición del dólar soja que terminó en diciembre, y le permitió al complejo agropecuario exportar la oleaginosa con un tipo de cambio diferencial de alrededor de 230 pesos. Para apurar las decisiones nada mejor que la volatilidad del dólar blue, que genera ruido político, malestar en la población y a menudo se usa como un termómetro de las expectativas.

A este punto se suman algunos datos como el de este martes, cuando el Banco Central debió vender 23 millones de dólares de las reservas para cubrir la oferta del mercado de cambios oficial. Fue la primera venta en más de 19 jornadas y se especula que podría haber más en las próximas jornadas. La entidad monetaria venía de comprar 219 millones de dólares la semana pasada.

Otro de los elementos que aparece como factor de impulso para blue es la estacionalidad del turismo. Durante enero y febrero aumenta fuerte la salida de los argentinos para veranear en el extranjero. Las principales opciones para pagar en el exterior son usar la tarjeta de crédito, que para gastos de más de 300 dólares tiene un tipo de cambio de referencia de 378,50 pesos o comprar dólares en el mercado paralelo. Los turistas arbitran con esos precios.

Debido a que en las últimas semanas el precio del blue estaba casi 30 pesos por debajo del dólar denominado Qatar (la cotización de referencia de la tarjeta de crédito) el incentivo a usar el plástico era bajo. En otras palabras: la demanda del blue tenía un incentivo extra. Recién a partir de este martes, con el salto del paralelo a un valor de 378 pesos, las cotizaciones se alienaron.

En el punto del turismo, no obstante, debe mencionarse que existe un factor de balanceo. Esto se debe que también existe una diferencia en las cotizaciones que miran los extranjeros que llegan a vacacionar en el país. Mientras que el blue cotiza a casi 380 pesos, el tipo de cambio que reciben por comprar con la tarjeta es más cercano a 320 pesos. De esta forma, tienen incentivos a vender en el mercado de cambios ilegal sus divisas (y aumentar la oferta).

La suba del blue de las últimas semanas, más allá de las distintas explicaciones que puedan mencionarse, tiene un punto de contraste importante. Las expectativas de incertidumbre que suelen asociarse con el incremento del dólar informal no están en sintonía con la racha de los activos financieros. Durante la última parte del año pasado y los primeros días de 2023 tanto las acciones como los bonos que se cotizan en dólares y en pesos estuvieron de racha positiva intensa.

El caso de la bolsa porteña resulta impactante: el promedio de las empresa acumula ganancias en moneda dura de más del 20 por ciento en las primeras tres semanas del año y firmas como YPF aparecen entre las tres acciones más interesantes para invertir en los mercados emergentes. Se trata de la misma acción que Bank of America dijo que cotizaría a 1 dólar, básicamente la declaró en quiebra, y ahora se opera a casi 12 dólares.

Los bonos soberanos en moneda extranjera también acumulan rebotes fuertes y en algunos títulos las subas de este año ya son de casi 25 por ciento. El resultado es una disminución del riesgo país, que a mediados de 2022 estaba en niveles de 2900 puntos, y actualmente se ubica en 1881. Los bonos de la deuda en moneda local también mantienen sus cotizaciones y el Tesoro hasta ahora no encontró escollos para refinanciar estos títulos.


RIO TURBIO

¡Descansa en paz, querido Francisco!

Publicado

el


Con profunda esperanza cristiana, nos unimos en oración por la partida a la Casa del Padre de nuestro querido Papa Francisco, pastor humilde, servidor incansable y testigo fiel del amor de Dios. Su vida fue un verdadero ejemplo de entrega, cercanía y compasión, especialmente con los más vulnerables.

Hoy creemos con fe que el Señor resucitado lo recibe en sus brazos y lo abraza con su infinita misericordia.

¡Descansa en paz, querido Francisco!

Bendecimos a Dios por el regalo de su vida y por todo lo que sembró en nuestra Iglesia.

Invitamos a toda la comunidad educativa de ambos colegios a participar de la Santa Misa en su memoria: a las 19:00 hs en la parroquia Santa Bárbara de Río Turbio

Y Parroquia Maria Auxiliadora de 28 de noviembre también las 19:00 hs.

Que el recuerdo del Papa Francisco nos anime a vivir con alegría y sencillez el Evangelio, como él nos enseñó con su vida.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.