SOCIEDAD
Polémica en la provincia de Buenos Aires: aprobaron eliminar las mesas de exámenes y otras dos modificaciones

Los otros dos cambios se relacionan al sistema de evaluación y la organización en cuatrimestres.
El Consejo General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires aprobó este lunes un polémico proyecto de Ley que modifica tres aspectos fundamentales de la educación.
La primera medida que cambiará en la provincia será la instancia de exámenes. En esta ocasión, se implementarán instancias de intensificación para acreditar materias en lugar de las tradicionales mesas de examen.
Asimismo, los otros dos aspectos se relacionan al sistema de evaluación y la organización en cuatrimestres. El primero, buscará calificar conceptualmente la trayectoria de los estudiantes como “avanzada” (TEA), “en proceso” (TEP) o “discontinua” (TED) mientras que la segunda es que habrá tres trimestres en vez de dos cuatrimestres.
El proyecto fue presentado por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), encabezada por Alberto Sileoni, al sostener que son medidas que ya se vienen implementando desde hace tres años con la llegada de la pandemia.
De esta manera y tras su aprobación los tres aspectos, comenzarán a aplicarse desde este ciclo lectivo 2023. Esta aprobación trajo consigo diversas críticas en torno a las calificaciones y la negativa evolución que tendrá el alumno al no afrontar la fecha de exámenes.
Ante estos reclamos desde la DGCyE confirmaron que seguirán vigentes el mismo régimen académico, la calificación numérica para aprobar materias y el sistema de promoción con dos materias pendientes como máximo.
El documento presentado por la dirección indica que los meses de diciembre, febrero y marzo ahora serán una «instancia de evaluación en las que los docentes despliegan una serie de estrategias pedagógicas de evaluación, como orales, escritas, trabajos prácticos, etc., pero de todas formas, las comisiones evaluadoras siguen vigentes para las materias pendientes”.
Con respecto a la modificación de cuatrimestre a trimestres los voceros de DGCyE subrayaron: «En general, es algo muy valorado por los docentes, ya que les otorga un tiempo más prolongado para la planificación de la enseñanza”.
Sobre el aspecto de calificación manifestaron: «Fue empleado como una estrategia de evaluación en la situación inédita de la pandemia, y contribuyó a elaborar un registro nominal de todos los estudiantes que permitió el acompañamiento y seguimiento de sus trayectorias educativas, a la vez que estableció quiénes requerían realizar períodos de intensificación de la enseñanza. Consideramos que describe más exhaustivamente las trayectorias de los estudiantes, exhibe aquello que no aprendieron y por qué. De todas formas, la calificación numérica se sigue utilizando al aprobar la materia a fin de año o bien al cierre del ciclo lectivo en febrero”.
RIO TURBIO
Gordillo rechazó la idea de una “YCRT residual”

El interventor de YCRT, Pablo Gordillo Arriagada, explicó que la empresa pasará a ser una sociedad anónima con participación estatal, privada y de trabajadores, y regida por la Ley de Contrato de Trabajo.
El interventor de YCRT, Pablo Gordillo Arriagada, confirmó con El Caletense Radio que la empresa se convertirá en una Sociedad Anónima (SA) con mayoría estatal, el 51% de las acciones seguirá en manos del Estado, y participación de capital privado y trabajadores. “Esto implicará un traspaso del régimen de empleo público al marco de la Ley de Contrato de Trabajo”, explicó.
La nueva figura legal está establecida en los artículos 8 y 9 del decreto de transformación. El primero determina la relación laboral de derecho privado; el segundo, fija un plazo de 180 días para negociar un convenio colectivo. ATE ya realizó presentaciones respecto a estos puntos, y según Gordillo, hay diálogo permanente con la seccional Río Turbio, aunque remarcó que “opinan los cuatro sectores” de ATE.
Sobre el futuro comercial, destacó que se negocian contratos de venta de carbón con oferentes que piden acuerdos a largo plazo. Aseguró que el mercado más viable es el latinoamericano por los costos logísticos.
Respecto a la Usina, subrayó que su reactivación podría tener una recuperación de inversión en 15 meses. Mientras tanto, el Estado deberá continuar respaldando financieramente hasta estabilizar el déficit.
Gordillo aseguró que la intervención culminará con la designación del nuevo directorio y rechazó la idea de una “YCRT residual”, afirmando que la empresa nunca operó plenamente como tal y no entrará en liquidación. “Hay que trabajar en conjunto y no tirarnos piedras por los medios”, concluyó.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO1 día atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pablo Grasso lanzó su candidatura a gobernador con polémicas declaraciones sobre educación
-
PROVINCIALES2 días atrás
El gobernador Vidal se reunió con los líderes de Luz y Fuerza