INFO. GENERAL
Pianistas del sur: Juan Vía y Claus deslumbraron auditorio del Centro Cultural Santa Cruz

Los pianistas de Viedma y Río Gallegos generaron diversos climas y propusieron un amplio repertorio que navegó por la música clásica, tango y folclore y el rock nacional. Más de 150 personas colmaron el salón auditorio en la primera jornada de este ciclo organizado por la Secretaría de Estado de Cultura y el Ente Cultural Patagonia.

El Auditorio Luis Villarreal, del Centro Cultural Santa Cruz, volvió a abrir sus puertas a lo mejor de la música patagónica para brindar al público de Río Gallegos un concierto exquisito y disruptivo, donde la música clásica se fusionó con lo mejor del folclore y el rock nacional para generar una noche vibrante y de muchas emociones.
Con el concierto de Claus y Juan Lucas Vía se abrió el ciclo Pianistas del Sur, organizado por la Secretaría de Cultura -dependiente del Ministerio de Gobierno- junto al Ente Cultural Santa Cruz con el propósito de afianzar la apertura de nuevos espacios culturales para acercar al público a los músicos de la Patagonia.

En esta primera fecha, que comenzó a las 20:30, se presentaron el pianista, docente y compositor rionegrino Juan Lucas Vía, quien editó siete álbumes propios entre ellos PNEUMA del 2022 y “Noche Sumergida”, grabado en Vivo en La Plata. También fue colaborador en distintos discos colectivos.
El primero en subir al escenario fue el invitado especial quien presentó un concierto organizado en tres partes que incluyen composiciones propias como Travesía, Mixtura y Ofrenda; obras del barroco como Bach; para finalizar con canciones de Luis Alberto Spinetta, Fito Paez y Piazzolla.
“Esta es la manera más genuina que tengo para presentarme: tocar mi música, la que yo compongo y la que más me ha marcado”, detalló el pianista rionegrino y, a la vez, remarcó que su concierto es “una constelación entre Spinetta, Piazzolla y Bach, y yo, que yo me pongo ahí al lado, pero que hacen como un mapa bastante representativo de lo que son mis referentes”.
Por su parte el pianista, docente y arreglador riogalleguense Claus presentó un concierto al que calificó como “disruptivo” y que recorrió distintas estaciones tan diversas como Mozart, Beethoven y Bach, pasando por Piazzolla y finalizando en Charly García con canciones emblemáticas como Rasguña las Piedras, Seminare y la Grasa de las Capitales, interpretado por un coro integrado por estudiantes del Conservatorio de Música.
“Los pianistas somos tan diversos alrededores de este instrumento. Se pueden tocar tantas cosas, pero tantas cosas que es una cosa increíble. La gente es muy fan del piano y de la música”, señaló Claus.
Pianistas del Sur
Respecto al ciclo que le permite recorrer distintas provincias patagónicas con la música, Vía indicó que se trata de un “sueño cumplido”. “La verdad que uno se saca el sombrero y dice, que bueno, ojalá que esto continúe, que se sigan abriendo estos espacios para los artistas de acá, porque hay mucho valor para poder aprovechar esos espacios”, remarcó el rionegrino.
Por su parte, Claus también destacó la creación de este ciclo que se enmarca en “Santa Cruz en Concierto”, el programa impulsado por la Secretaría de Estado de Cultura y señaló: “No quedaba nada en la ciudad, ni siquiera un espacio. Cuando vos querías ir a algún lugar, no tenías acceso, o no estaba el espacio para tocar. Llegó el momento de salir a tocar en las mejores salas, en los mejores espacios, en los mejores lugares. Y eso está pasando”.
También remarcó que para el público es algo fundamental: “Los públicos se forman, porque siempre el pueblo está ávido de que le des cosas, la demanda está, falta la oferta y que le crees una agenda cultural”.
INFO. GENERAL
Ricci repasó los ejes productivos en marcha y destacó la continuidad institucional de Producción

La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci valoró la continuidad institucional de la cartera a su cargo y reconoció el trabajo del exministro Gustavo Martínez. “Las políticas públicas tienen que ver con la gente y con el rol del Estado, no con el ego de las personas. Sería una irresponsabilidad no dar continuidad a lo que se hizo bien”, afirmó.
En ese marco, subrayó además la intención de reactivar líneas de financiamiento desde el Ministerio. “Estamos apuntando a volver a tener los créditos que fueron tan importantes para algunos santacruceños, porque pueden generar puestos de trabajo y eso ya es una oportunidad concreta”, indicó. En esa línea, destacó la articulación con el jefe de Gabinete y el trabajo articulado con Santa Cruz Puede como una herramienta indispensable para llegar a más proyectos y localidades.
Entre los proyectos en marcha mencionó la fábrica de alimentos balanceados, que tomará como referencia una planta que visitará el gobernador en Buenos Aires, y el avance en la instalación del aserradero en la Cuenca Carbonífera. “Hoy estamos un poco frenados por cuestiones climáticas, pero se está avanzando”, explicó.
También se refirió al trabajo legislativo para fortalecer la zona franca de Río Gallegos. “Con la ley que elimina ingresos brutos, el concesionario podrá ofrecer el metro cuadrado a un tercio del valor original. Eso nos permite competir con Punta Arenas y volvernos atractivos”, remarcó.
La ministra detalló además acciones en marcha en el norte santacruceño. “Estamos trabajando con denominación de origen para las cerezas, también con frutillas, y con cada uno de los parques industriales”. Y volvió a poner en primer plano el enfoque territorial de la cartera productiva. “Lo importante es que ahora hay un equipo que no va a dejar pasar las oportunidades que antes se perdieron”.
En cuanto a nuevas economías con base científica, celebró el trabajo conjunto con Fundación Por el Mar en torno al cultivo de algas. “Están desarrollando un esquema productivo, no prohibitivo. Podemos tener alimentos, cosmética, y sobre todo, emprendedores locales a partir de ese conocimiento”, dijo. También destacó la elaboración de un proyecto de declaración del salmón chinook como especie exótica, para que podamos trabajar sobre el manejo de esa especie que en algunos casos es un problema realmente importante, pero que se puede convertir en una gran oportunidad si nosotros trabajamos en pesca artesanal, en pesca deportiva, en el procesamiento de esto”.
La funcionaria remarcó que “tenemos realmente una doble responsabilidad. Estamos contra reloj en poder ir dando respuesta y a su vez sembrando estas políticas públicas que trasciendan a los gobiernos”. Para finalizar, agradeció “a todo el equipo del Ministerio de la Producción, que realmente su trabajo es el que realmente hace posible que todo esto llegue a buen puerto”.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Denuncia por usurpación de vivienda tras una separación en el barrio 700 Lotes
-
PROVINCIALES1 día atrás
Preocupación en ATE Río Turbio ante posible cambio de figura jurídica en YCRT
-
RIO TURBIO10 horas atrás
Guzmán propone un futuro sin financiamiento estatal para YCRT: achique, capital privado y ajuste
-
RIO TURBIO10 horas atrás
YCRT en transformación: preocupación sindical por los convenios colectivos y versión oficial ante el proceso de cambio