PROVINCIALES
Parque Nacional Perito Moreno, un destino turístico de belleza y aventura

Con un entorno virgen y paisajes de ensueños, el parque se presenta como un lugar ideal para aquellos viajeros que buscan experimentar la naturaleza; paz y armonía en su máxima expresión que merece la pena ser experimentada. Trekking, acampe y avistamiento de ave son solo algunas de las múltiples propuestas que tiene para ofrecer este tesoro aún por descubrir.

La Patagonia santacruceña es tan extensa e imponente que hasta el día de hoy todavía quedan lugares misteriosos e inexplorados, lo cual, el contacto del hombre es nulo y conservan la magia de lo intacto. Uno de estos lugares se trata del Parque Nacional Perito Moreno.
Creado en 1937 mediante el decreto N°105.433 con el fin de proteger la vasta riqueza de la región, sus 127.000 hectáreas se encuentran ubicados en el centro-oeste de la provincia, en el límite con la República de Chile.
Es de importancia destacar que el nombre del parque no debe confundirse con el famoso Glaciar Perito Moreno, cerca de la localidad de El Calafate que recibió su nombre por el biólogo, geógrafo y naturista Francisco “Perito” Moreno.
Como llegar
Para llegar allí se presentan dos opciones. La primera, tanto por medio de la Ruta Provincial N°37 desde la localidad de Gobernador Gregores con un total de 220 km como desde Perito Moreno, por la Ruta Provincial N°40 con sus respetivos 320 km. Hay que tener en cuenta que existen 90 km de camino de ripio.
Asimismo, la segunda opción para aquellos aventureros y amantes de las travesías ruteras que quieren vivir una experiencia única e inolvidable es a través de la Ruta Provincial N°41 Sur, que une la localidad de Lago Posadas con el parque. Al pie de la Cordillera de los Andes, estos 86 kilómetros exclusivamente de camino escénico en forma de caracol, ofrecen postales increíbles de Santa Cruz que puede llegar a los 1.500 msnm y la misma sólo está habilitada para vehículos 4×4, llevando siempre auxilio mecánico.
Para aquellas personas que quieran realizar este tramo de la ruta, deben saber que se tiene que hacer con extrema precaución entre noviembre y abril dependiendo de las condiciones climáticas para transitarla y es necesario dar previo aviso a las autoridades del Parque Nacional.
Junto a las espectaculares vistas que acompañan el tramo, se puede apreciar una especie de paredes largas que subían en paralelo por el filo de la montaña casi hasta la cima, de manera serpenteante como si fuese una muralla. Dada la formación perfecta de la misma, resulta difícil pensar que su origen no sea humano, sino que en realidad es una formación de origen natural.
Paisajes, flora y fauna
Una vez llegado al lugar, a simple vista se puede observar en su totalidad la transición de los ambientes definidos entre la estepa con los arbustales y pastizales típicos de la zona que dominan el paisaje y los bosques patagónicos, siendo la lenga la principal especie arbórea, acompañada por el ñire.
Cumbres nevadas embellecen aún más el fondo del paisaje y se puede apreciar de manera inmediata la montaña más alta de la provincia, siendo el majestuoso e imponente Cerro San Lorenzo que con una altitud de 3706 msnm pareciese que la punta de la misma acaricia el cielo en una conexión mutua.
Lagos de origen glaciar encandilan de asombro por su nitidez y diferentes tonalidades que van desde el azul al turquesa y esmeralda característico de esta área protegida. De los ocho lagos que se encuentran allí, solamente el Lago Burmeister ubicado a 932 metros sobre el nivel del mar, desagua en el Océano Atlántico por el estuario del río Santa Cruz, al que llega después de pasar por los ríos Roble, Belgrano y Chico, tras cruzar toda la Patagonia. El resto vuelca sus aguas hacia el Pacífico.
En cuanto a la fauna, están presentes los zorros colorado y gris; el gato montés, el gato de los pajonales, el guanaco, el zorrino patagónico y el huemul, este último designado Monumento Natural provincial por su condición de especie en peligro de extinción. Entre las aves es posible ver patos, cauquenes, flamencos, choique, cóndores, entre otros.
Además de su alto valor biológico, el área contiene evidencias que manifiestan la presencia del ser humano de hace más de diez mil años en forma de aleros con pinturas rupestres y afloramiento de obsidiana en sus colores negro; rojo y marrón, siendo el único en toda la Patagonia Austral.
Actividades para realizar
Este Parque cuenta con una red de 100 kilómetros de senderos, denominada Lagos Escondidos en los que la gran mayoría han sido recientemente construidos con pendientes suaves y basados en principios de diseño sustentable para poder ser disfrutados tanto por las familias como por experimentados caminantes.
A su vez, existen senderos de corta longitud, que requieren pocas horas para recorrerlos, y senderos de longitudes mayores que pueden requerir entre dos a cinco días para completarlos.
Dentro de los senderos, se encuentran más de 10 refugios ubicados de manera estratégica con capacidades que van de tres a seis personas y los mismos son espacios de uso común para compartir con todos los caminantes. Cada uno de estos incluye colchonetas y una estufa a leña, por lo que se debe utilizar la leña de la leñera porque no está permitido recolectar leña de los alrededores.
También, existe áreas en donde se puede acampar como por ejemplo en la zona del Lago Burmeister que ofrece seis parcelas para acampe y una para motorhome. Las parcelas cuentan con reparos llamados “toritos”, los cuales están hechos con palos que ayudan a protegerse de los fuertes vientos; hay dos letrinas y es obligatorio el uso de calentadores ya que no se permite hacer fuego.
Otra de las muchas ubicaciones dentro del parque es la Laguna del Mié que se encuentra a 6 km camino al Burmeister. En el recorrido, se puede realizar un avistaje de variadas especies de aves que habitan en él.
Por su parte, Micael Zambrano, guardaparque del Parque Nacional Perito Moreno indicó: “Las expectativas siempre son altas para recibir al turista con los brazos abierto. Si bien no es fácil acceder hasta la zona porque el pueblo más cercano es Gobernador Gregores a 220 km, siempre se espera recibir una mayor cantidad de gente cada vez más y que se animen a venir a ver los majestuosos paisajes que tiene el lugar”.
“Algunas de las recomendaciones a la hora de venir son de traer combustible extra; alimentos ya que aquí no se cuenta con ninguna despensa ni hotelería, es una experiencia agreste”, concluyó.
Cabe recordar que, dentro del Parque Nacional está prohibida la navegación en todos los ambientes acuáticos y en todas sus formas como así también no se puede hacer fuego, cazar ni pesca.
Por último, para todas aquellas personas que quieran visitar el parque y hacer uso de los refugios y/o parcelas de acampe pueden realizar la correspondiente reserva con 72 horas de antelación contactándose tanto al teléfono 2962-406727 o bien mediante correo electrónico escribiendo a [email protected] . La entrada al Parque Nacional es totalmente gratuita.
PROVINCIALES
Llegan nuevas maquinarias a 28 de Noviembre: refuerzo clave para el operativo invernal

La Delegación Vial de 28 de Noviembre recibió equipamiento vial comprometido por el Gobierno Provincial. El arribo de las nuevas unidades fortalece las tareas de mantenimiento y seguridad en rutas de la Cuenca Carbonífera, en el marco del plan invernal.
En un paso significativo para mejorar la seguridad vial y la conectividad en la región, la Delegación Vialidad Provincial de 28 de Noviembre recibió nueva maquinaria destinada a reforzar el operativo invernal. Se trata de una acción clave gestionada y comprometida por el Gobierno de Santa Cruz, que responde a una demanda urgente del sector vial y de las comunidades de la Cuenca Carbonífera.
Horacio Quelin, jefe de la Delegación, y Romina Piccinini, jefa del área Operativa, destacaron la llegada de los nuevos equipos: “Estamos muy contentos junto al personal por este ingreso, que nos permite completar con mayor eficiencia nuestra labor diaria en las rutas de la localidad y zonas aledañas”, señalaron.
Ambos funcionarios subrayaron que este avance es fruto del compromiso asumido por el gobernador Claudio Vidal, quien durante distintas reuniones había anunciado el envío de camiones y maquinaria específica para la delegación. “Hoy ese compromiso se cumple, y queremos agradecer la respuesta concreta del Gobernador y su presencia en nuestra Cuenca”, afirmaron.
También destacaron el trabajo articulado con el Ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, quien gestionó y acompañó el pedido, así como con el jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez, y el presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer. “Ellos están permanentemente trabajando con nosotros para fortalecer este sector, valorando al personal y permitiendo que esta delegación crezca con compromiso hacia nuestros vecinos y hacia quienes transitan nuestras rutas”, indicaron.
La llegada de esta maquinaria no sólo fortalece las capacidades operativas del equipo vial, sino que representa una muestra concreta de presencia estatal y de gestión territorial efectiva. “Cada avance cuesta, pero demuestra organización, unión y voluntad política de estar presentes en cada rincón de la provincia”, concluyeron.
Este refuerzo en equipamiento permitirá enfrentar de mejor manera las inclemencias del invierno, asegurando rutas transitables y seguras para la comunidad y los viajeros.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Santa Cruz da un paso histórico: se aprobó la Ley contra el Antisemitismo
-
PROVINCIALES2 días atrás
Jugar con gas no es protesta, es un crimen
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Ya se abrieron las inscripciones para que estudiantes santacruceños de la UBA cursen materias del CBC a distancia y puedan rendirlas en Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
“Nuestra Bandera, un Sentimiento”: encuentro comunitario en el CIC Fátima para celebrar los valores patrios