Conectarse con nosotros
Martes 12 de Agosto del 2025

SOCIEDAD

Palos, balas de goma y gases en otro día de furia frente al Congreso

Publicado

el


Ante la protesta social contra el proyecto insignia de Milei, el Gobierno desplegó un operativo desmedido que terminó con decenas de heridos y al menos tres detenidos. Gendarmes y policías federales no se limitaron a despejar las calles, sino que arremetieron sobre los manifestantes que se replegaron sobre las veredas y la Plaza. La cacería no discriminó a diputados, jubilados, periodistas ni fotógrafos. 

Patricia Bullrich lo hizo de nuevo, aunque esta vez fue aún más lejos. En las inmediaciones del Congreso volvieron a verse gendarmes golpeando jubilados, efectivos de la Policía Federal disparando a mansalva con balas de goma sobre manifestantes y agresiones físicas sobre periodistas y fotógrafos y hasta contra algunos de los diputados que bajaron desde el recinto a la calle para intentar frenar el circo represivo. El gas pimienta disparado a los ojos de militantes de a pie fue el protagonista de la jornada, junto a la motorizada de la PFA (el Grupo GOM), la elegida esta vez para ir al choque. La cacería se extendió hasta entrada la noche contra cualquiera que se moviera en las inmediaciones de la Plaza Congreso, y dejó como saldo decenas unos 60 heridos –uno de ellos, abogado ligado a los organismos de DDHH, podría perder un ojo– y al menos tres detenidos. La violencia se desató incluso sobre personas que estaban ya sobre la vereda, cuando las organizaciones estaban en pleno repliegue. Todo mientras, en la Cámara de Diputados, el oficialismo avanzaba hacia la aprobación en general del proyecto de Ley Ómnibus –o de lo que queda de él–.

La ministra de Seguridad podría decir que pudo aplicar el protocolo de calles liberadas, la bandera de su gestión, pero paradójicamente fueron las propias fuerzas las que mantuvieron cortada al tránsito varias horas las avenidas Entre Ríos y Rivadavia. Tras la represión, el único piquete que quedó en pie fue el de las camionetas de Gendarmería, los colectivos blindados de Infantería y los camiones hidrantes.

La represión se desató sobre un grupo de organizaciones de izquierda que mantenían cortada Rivadavia a la altura del Cine Gaumont. El estruendo de las primeras balas de goma, que lanzó el Grupo GOM, fue señal suficiente para la desbandada. Con las calles liberadas, la cacería siguió igualmente mas tarde durante varias horas, e incluyó palazos y gases incluso sobre las veredas y la Plaza, cuando la mayoría de los militantes intentaban desmovilizar. Varios de ellos fue alcanzados por los balines, que no discriminaron a periodistas y fotógrafos. A Matías Aufieri, abogado del CeProDH/PTS, uno de los impactos le causaron una herida grave en el ojo, y al cierre de esta edición permanecía en el hospital Santa Lucía con pronóstico reservado. 

«Paren la represión»

Varios legisladores de Unión por la Patria y el FIT decidieron reaccionar ante la represión e impulsaron dos pedidos para suspender la sesión y pasar a un cuarto intermedio, pero ambos fueron rechazados. “No se puede sesionar así. Hay que seguir debatiendo pero en un marco de paz y tranquilidad, no con este operativo desmedido que pone en riesgo la vida de la gente. Le pido a Milei que levante la sesión”, dijo desde la calle Cecilia Moreau.

El recuerdo de la represión de diciembre de 2017 contra la movilización que fue a repudiar la reforma previsional de Mauricio Macri flotaba en el aire. “A (Emilio) Monzó ya le pasó en 2017, que no pudo seguir sesionando por la represión. Nada bueno puede pasar cuando en la calle hay este nivel de deshumanización”, apuntó Moreau. Aquella vez, hubo un enfrentamiento entre las organizaciones y la policía; este jueves, no hubo nada parecido: la cacería y la persecución –sumado a lo desmesurado del operativo– fueron la consecuencia de una orden política que estaba clara desde el vamos. 

Los diputados opositores se retiraron más tarde de la sesión y dejaron dentro del recinto a los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y el espacio que comanda Miguel Ángel Pichetto. El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue captado por la cámara de un teléfono celular mientras seguía en su computadora la represión policial en la plaza a la par que rechazaba en el recinto hacer un cuarto intermedio para frenar la violencia.

Pasadas las 20 se sumaron a los reclamos en las inmediaciones del Congreso los diputados de UxP Santiago Cafiero, Julia Strada, Máximo Kirchner, Aldo Leiva, Leandro Santoro y Sergio Palazzo, entre otros. Algunos de ellos reclamaron dialogar con funcionarios de la cartera de Bullrich o con los efectivos a cargo del operativo. Al igual que durante la represión del miércoles, no los había: las fuerzas avanzaron sobre los manifestantes sin mediar una orden de repliegue previa o entablar alguna conversación con los referentes de las organizaciones para llegar a un acuerdo. La idea siempre fue reprimir a cualquiera que se haya movilizado contra el proyecto insignia del Gobierno, sea de la forma que sea.

La diputada del FIT, Myriam Bregman, expuso el circo. “Bullrich juega otra vez a la represión. La manifestación era pacífica, frente al Congreso, un lugar histórico donde siempre se protestó en democracia. Y la ministra reprime a mansalva y termina cortando ella misma la calle”, denunció. «No se puede naturalizar que se detenga gente en la vereda, vamos a entrar y pedir una reunión con los presidentes de bloque para suspender la sesión hasta que levanten el operativo», agregó Bregman.

Palos desatados

La movilización había sido convocada por el Polo Obrero, el MST, Barrios de Pie y distintas agrupaciones piqueteras del FIT, además del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, trabajadores de Madygraf y la agrupación Unidxs por la Cultura. También el espacio Patria Grande, de Juan Grabois, convocó a marchar, en repudio por la represión del día anterior, que había dejado otros seis detenidos. A la marcha también se sumaron algunas asambleas barriales que se oponen al poryecto de ley ómnibus y otras organizaciones como la UTEP. 

El dirigente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, había advertido más temprano que podría repetirse la represión. «Convocamos a una movilización, si alcanza, en la vereda del Congreso, y si se desborda. Bullrich no puede prohibir una manifestación», dijo. 

Dicho y hecho, eso fue lo que terminó sucediendo: los efectivos motorizados de la PFA, escoltados por gendarmería, avanzaron sobre las columnas de las organizaciones que estaban apostadas sobre Rivadavia. Lo hicieron a fuerza de palazos, balas de goma, gases lacrimógenos, gas pimienta y el agua de los carros hidrantes, todo sobre los cuerpos de los militantes, que replegaron hacia el interior de la Plaza. 

No conformes con eso, los efectivos continuaron la faena sobre la Plaza misma, desatando una cacería sobre todo lo que se movía. Fotógrafos, periodistas y manifestantes sufrieron heridas de balas de goma. Pese a haber despejado el corte, la mayoría de los militantes y personas de a pie que en distintos momentos del día llegaron hasta el Congreso regresaron al epicentro de la movilización, lo que provocó más tarde nuevas arremetidas de la policía. «Yo sabia/ yo sabía/ que a la casta/ la cuida la policía», fue el hit de la jornada, que se cantó a la par de «la Patria no se vende». 

La represión de Bullrich dejó un saldo de tres detenidos, según CORREPI: Matías Ábalos, Facundo Nicolás Camaño y Anínal Maidana, todos militantes sociales. 


Avisos

28 DE NOVIEMBRE

Nicolás Brizuela asumió cambios en DistriGas y ratificó el compromiso del Gobierno con la cuenca carbonífera

Publicado

el



En 28 de Noviembre, el ministro Nicolás Brizuela presentó al nuevo responsable de DistriGas para la zona, destacando su conocimiento del territorio y la necesidad de reforzar el trabajo en la región. También abordó el conflicto salarial en Río Turbio, las gestiones con gremios y la decisión provincial de mantener la obra pública activa pese a la merma de fondos nacionales.


En un acto realizado en la localidad de 28 de Noviembre, el ministro Nicolás Brizuela presentó formalmente al nuevo responsable de la delegación local de DistriGas. La medida, señaló, busca “poner a un trabajador al frente con una responsabilidad muy importante”, resaltando que el designado “conoce las realidades” del lugar y que “se viene un tiempo de mucho trabajo, de muchas horas que tienen que ver con el compromiso que ha tomado el gobierno provincial”.

Brizuela recordó que, desde su cartera, junto a otras dependencias del Ejecutivo provincial, se viene trabajando de manera sostenida en la cuenca carbonífera. “Todas las instituciones intermedias que dependen del gobierno provincial marcan territorio y trabajan en esto que tiene que ver con la gente: dar soluciones, dar respuestas. Es un gobierno que no se alejó nunca de la gente y seguimos en ese camino”, subrayó.

Al referirse al panorama del yacimiento y las recientes reuniones entre sindicatos y el gobernador Claudio Vidal, Brizuela aseguró que “este gobierno fue uno de los que más responsabilidad ha tomado sobre defender a los trabajadores y, en este caso, las fuentes laborales”. Según dijo, la provincia se encuentra “buscando oportunidades para que esto se reactive y pensando en el futuro”, con un enfoque en “todo el complejo” y con la expectativa de “encaminarlo para que tengamos un futuro cierto”.

Sobre el conflicto salarial que afecta a trabajadores de Río Turbio, el ministro informó que se articuló un encuentro entre el gremio y el gobierno provincial. Sin embargo, enfatizó que “hay una responsabilidad netamente entre gremio y Ejecutivo” en la administración de fondos municipales. “Esto se está manejando con todos los municipios de la misma forma, independientemente de las coincidencias políticas. Hay que ser responsables con los recursos que ingresan por coparticipación”, advirtió.

Brizuela también se refirió al sostenimiento de la obra pública en Santa Cruz pese a la caída de recursos provenientes de Nación. “No se ha detenido nada. La provincia siguió planificando obras para poder generar actividad. El gobernador tomó la decisión de traer obras hacia la provincia y fue una muy buena decisión, porque se reactiva la mano de obra en toda Santa Cruz”, señaló.

En este marco, mencionó la ejecución de planes de vivienda en Río Gallegos, nuevas infraestructuras educativas en distintas localidades, y proyectos en salud, deporte y servicios. “Esto nos sirve para reactivar lo laboral y, al mismo tiempo, generar espacios que mejoren la calidad de vida de la gente”, afirmó.

El acto en DistriGas se interpretó como un paso más dentro de una estrategia provincial que combina la gestión de empresas estatales, la defensa del empleo en la cuenca carbonífera y la continuidad de la inversión en infraestructura, incluso en un contexto de menor disponibilidad de fondos.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.