Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

PROVINCIALES

Pablo Grasso: “Quiero ser gobernador, no hace falta hablar tanto, sino escuchar”

Publicado

el


De joven militante a candidato a gobernador, la trayectoria política del candidato a gobernador del sublema “Construyamos Juntos” . La nueva generación en política, la docencia, la gestión pública y el pedido al electorado para que revise qué hicieron los candidatos.

El domingo en Santa Cruz hay elecciones y el candidato a gobernador y actual intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, avanza en el último tramo de la campaña electoral. Visitó los estudios de La Opinión Radio por LU12 AM680 y repasó sus inicios en la política como militante y hasta proyectó su plataforma, apostando a una nueva provincia.

La charla fue la previa al cierre de campaña del sublema “Construyamos Juntos”, que será hoy en el Boxing Club de Río Gallegos a las 19:00 horas.

Vivo entusiasmado la campaña, estuve en la militancia desde muy joven de manera permanente, tuve aprendizaje constante y diario. Estuve en unidades básicas muy pequeñas y ahora estoy recorriendo la provincia y me encontré con los mismos compañeroscompañeras y vecinos con los que desde siempre dialogué. Cada momento se fue construyendo. Compartir con la gente en una campaña es especial”, analizó.

También recordó la última visita de Cristina Fernández de Kirchner a Río Gallegos. “Fue una vivencia que no la esperaba, me apasiona la militancia y la disfruto. Cada día busco nueva modalidad de acercamiento y cómo comunicar para contar lo que se gestiona. Es mi trabajo, pero hay una decisión política de llevar las cosas adelante”.

Hizo lugar al recuerdo de 20 años atrás, épocas en la que comenzaba a transitar este camino: “Nos preparamos en cada localidad, Juan Vázquez en Gobernador GregoresGuillermo Mercado en Los Antiguos que falleció y ahora es Julio Bellomo, y así en toda la provincia con figuras fuertes y es un cambio generacional. Ya estamos grandes, jóvenes éramos en aquella época y hoy estamos en el momento justo”

Hacia dónde ir

“En nuestra construcción colectiva mostramos una diferencia a la hora de transformar realidades. Hay que comprender de dónde venimos para saber adónde vamos y nunca perder los orígenes. También hay que comprender que viene otra provincia y que el cambio no siempre está del otro lado, sino también en nuestro mismo espacio”, aseguró más adelante el candidato del sublema “Construyamos Juntos” dentro de Unión por la Patria.

En esa línea, manifestó: “Quiero seguir trabajando y que juntos podamos resolver los problemas que tuvo Santa Cruz históricamente. Necesitamos que nos den la confianza este 13 de agosto para que entre todos podamos tener una mejor provincia, una mejor economía, una mejor posibilidad de laburo y la educación que nos merecemos”.

Defendamos lo que hemos conseguido en Río Gallegos, pero potenciemos también lo que tenemos en cada localidad para que este domingo nos acompañen y podamos gobernar desde el 10 de diciembre”, añadió el candidato.

Estoy convencido de lo que hicimos. Le pido a la gente que nos dé la oportunidad y que sean parte, para que no sea una estafa electoral. Todo lo que conseguimos, lo hicimos entre todos, es una construcción colectiva la que tenemos que seguir desarrollando”, aseveró.

Militancia, siempre

Luego, el candidato a gobernador se diferenció de las grandes campañas publicitarias, que se están llevando a cabo en cada una de las candidaturas.

No estoy muy a favor de las grandes campañas de pegatina, cartelería o de impacto visual fuerte. Me pasó en campañas anteriores que ponen los carteles y pasan 8 años en el poste. Quedan feos”, manifestó.

“Hoy todos trabajan con Focus Group, encuestas. Lógicamente uno las utiliza como herramientas para poder tener el termómetro de los temas del momento. Pero la impronta que nosotros le ponemos es distinta, esto de poder tener cercanía, hablar con la gente, decirles qué se puede hacer y explicar bien el trabajo que hacemos”, resaltó.

Y agregó: “Es construir una militancia como la que viví toda la vida. No es ir a la militancia para ver si conseguís un cargo, un laburo, la casa o el terreno. Hay que ir a la política para ayudar al otro”.

“Cuando se pertenece a una estructura política no hace falta que tengas un cargo para ayudar a la gente. Vos sos parte y tu responsabilidad es política”, recalcó.

En ese tenor, explicó: “La gente de la provincia me fue enseñando que a veces no hace falta hablar tanto, sino escuchar un poquito que es lo que quieren los vecinos”.

Pueden proponer ideas y nosotros llevarlas a cabo, si hay ideas que se pueden hacer lo hacemos, pero que la gente se sienta parte y que se haga cargo cuidándolas. Salieron muchos proyectos así, el del parque temático fue así, hubo muchos nenes para hacer la idea y el nene que lo propuso no lo hizo como un lugar más, sino como un atractivo turístico”.

Críticas

En otro tramo de la entrevista cedida a “La Decana de la Patagonia” marcó que parte de su impronta, como dirigente, es ser receptivo a las críticas de la gente.

Hay gente a la que no le gusta que hablés mal de uno, tenemos un candidato a gobernador que ha llegado a mandar cartas documento”, indicó Grasso en referencia a las intimaciones de Claudio Vidal a los candidatos de Cambia Santa Cruz.

A mí jamás me molestó la crítica, la escucho y trato de resolverla”, agregó.

A veces me critican por hacer una calesita o un festival en vez de arreglar las calles: ¡Pero hicimos 500 cuadras de asfalto! Eso queremos llevar a la provincia, hay localidades que hace más de 15 años no hacen una cuadra de pavimento. Hay que hacer un tejido social distinto, cambiar el humor social de la gente en muchas localidades”, afirmo.

“Qué hizo cada uno”

Por otra parte, subrayó que en esta elección en particular la gente no tiene tan seguro el voto y pidió a los vecinos de Santa Cruz que vean “qué hizo cada uno”.

“Yo creo que todos los candidatos tenemos buenas intenciones, pero hay que ver qué hizo cada uno. La gente está muy pensante con el voto, hay que pensar qué hizo cada uno y si realmente querés que te gobierne uno u otro. Es un poco discutir los fondos de cada cosa”, expresó.

En esa línea, añadió: “Si algo tenemos todos es que hablamos lindo, pero hay que ver cómo lo van a llevar a la práctica. Cómo van a construir sobre toda una provincia que está pidiendo que la generación de empleo sea más rápida, que las soluciones sean más inmediatas”.

“Hay que ser consciente que hoy tenemos una buena oportunidad de gobernar la provincia de Santa Cruz y hay que hacerlo con responsabilidad, diciendo qué y cómo vamos a hacer para solucionar cada una de las problemáticas que nos han planteado en la provincia”, aseveró.

Estrategia

Respecto al armado de los frentes electorales para disputar la gobernación de Santa Cruz, Pablo Grasso se refirió a la división de la oposición en dos lemas: Por Santa Cruz y Cambia Santa Cruz. “Yo creo que la estrategia que armaron los radicales es interesante. Utilizan el sistema electoral. Será una linda elección, más allá de quien termine siendo victorioso”, valoró.

Además, el candidato adelantó: “Nosotros estamos con muchas expectativas y sabemos que estamos dentro de las posibilidades ciertas. Hay que hacer el último esfuerzo, recorrer, ver a la gente y ese esfuerzo que se haga será resultado de la elección del domingo 13 de agosto”.

“Nosotros estamos parados acá, siempre trabajamos de esta forma. Tengo una impronta distinta, una metodología distinta, soy mucho más crítico. Me gusta escuchar diversidad de voces, no sólo la de los amigos del campeón, sino también escuchar un poco qué pasa alrededor para equivocarme lo menos posible”, remarcó.

Educación

En otro tramo de la extensa nota que Pablo Grasso brindó a La Opinión Radio, el candidato habló de uno de los temas más relevantes de la campaña: la educación. “Toda mi familia es docente y lo discutimos toda la vida”, comenzó diciendo el intendente capitalino.

“Tuvimos reuniones con docentes en Lago PosadasGobernador GregoresEl Calafate, Caleta OliviaPuerto DeseadoLos AntiguosPerito Moreno, en la Cuenca Carbonífera y acá en Río Gallegos. Tenemos que cambiar el sistema educativo de la provincia de Santa Cruz para darle las herramientas al docente y a los trabajadores de la educación”, remarcó.

Y concluyó: “Hoy las buenas ideas que pueden salir de arriba no se condicen con la realidad de ejecución de abajo. Tenemos al docente más ocupado en hacer informes que en la evaluación del pibe o en planificar la clase. Hay que reestructurar el sistema educativo de la provincia de Santa Cruz, lógicamente con los docentes, los padres y los alumnos en la discusión”.

Es con todos

Mientras caminaba a la emisora, el candidato recibió el saludo y el cariño de pequeños y grandes. La previa generó un gran momento.

Salomón Bernardo Rottenberg, un arquitecto octogenario de Río Gallegos, llegó hasta LU12 para saludar a Gasso.

El vecino recordó una historia de hace varios años atrás, cuando el candidato a gobernador era un joven militante: “Hace muchos años atrás, iba por la avenida Kirchner -la Roca en aquel momento- y al pasar por el frente de la comisaría, él junto a otros tres, se va a un arbolito y tiran un papelito en un tachito blanco”, recordó Rottenberg sobre aquel prematuro encuentro con quien sería el intendente de la ciudad años más tarde.

“Y yo lo paro y le digo: ¿Qué cosa rara, no?”, interrogó el vecino. “No, -le respondió Grasso- yo puse esos tachitos y tengo que dar el ejemplo”, contó con gran alegría el abuelo.

Desde el joven militante hasta transformarse en candidato a gobernador con un fuerte activo político al transformar la ciudad capital de Santa Cruz, generando bienestar entre los vecinos y volviéndola atractiva para el turismo regional, uno de los sectores productivos que creció a pasos agigantados en la provincia de la mano de destinos nacionales e internacionales como El Calafate y El Chaltén.

Grasso pelea la carrera palmo a palmo con cada uno de los espacios que componen la oferta electoral de Santa Cruz, el próximo domingo -aproximadamente a las 21:00- se conocerán los resultados oficiales que arrojarán las urnas y quién detentará la responsabilidad de administrar la provincia por los próximos cuatro años con la responsabilidad institucional de seguir escribiendo la historia.


PROVINCIALES

El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

Publicado

el


La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.

En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.

En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.

“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.

Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.