Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Pablo Echavarría primer arbitro santacruceño internacional

Publicado

el



«Soy una persona que nací en Puerto Belgrano, pero a los 5 meses mi papá que es doctor fue a vivir a Río Turbio donde fuimos con toda mi familia y mis hermanos, uno de ellos Nico vive en El Calafate hace como 25 años, por eso cuando me preguntan de dónde soy y mi historia, yo les explicó que soy de Río Turbio qué queda cerca de El Calafate que es la ciudad turística que todo el mundo conoce y por eso muchas veces ha quedado como que soy de El Calafate, algunos conocen Rio Turbio pero la mayoría conoce más a El Calafate qué Río Turbio.”

Como es norma, todos los años las Asociaciones Miembros, hacen llegar en el mes de octubre las listas de jueces internacionales que representarán a su país para los encuentros organizados por el ente rector, y la FIFA los dio a conocer el 3 de enero de este año.

Argentina propuso cambios en su nómina de árbitros, y ahí apareció Pablo Echavarría por Néstor Pitana y Yael Falcón Pérez por Mauro Vigliano, quien continuaría cumpliendo funciones en el VAR.

Así este árbitro que en abril del año pasado AHORA CALAFATE titulara una nota: Un santacruceño por adopción es árbitro del fútbol de Primera, ahora llegó a otro paso que él soñaba, ser árbitro internacional argentino para torneos de esa índole.

En aquella opprtunidad, en el programa “Marathon Deportiva” dialogaron con Pablo Echavarría que comenzó contando su historia con la provincia, “soy una persona que nací en Puerto Belgrano, pero a los 5 meses mi papá que es doctor fue a vivir a Río Turbio donde fuimos con toda mi familia y mis hermanos, uno de ellos Nico vive en El Calafate hace como 25 años, por eso cuando me preguntan de dónde soy y mi historia, yo les explicó que soy de Río Turbio qué queda cerca de El Calafate que es la ciudad turística que todo el mundo conoce y por eso muchas veces ha quedado como que soy de El Calafate, algunos conocen Rio Turbio pero la mayoría conoce más a El Calafate qué Río Turbio.”

De esta manera, Echavarría, es el primer árbitro de Santa Cruz a llegar ser internacional, ojalá que sea un faro para otros árbitros de nuestra provincia y puedan realizar una trayectoria que supere los límites de la provincia, la región y lleguen a nivel nacional, y ahora con este ejemplo, porque no, a internacional también.
La lista de los 10 jueces internacionales se completa con Fernando Echenique, Nicolás Lamolina, Fernando Espinoza, Andrés Merlos, Fernando Rapallini, Facundo Tello, Darío Herrera y Patricio Loustau.

Mientras tanto, como árbitros asistentes internacionales dejan sus plazas Julio Fernández y Lucas Germanotta, ingresando Sebastián Raineri y José Savorani.


INFO. GENERAL

Hernández remarcó la necesidad de contar con un “censo pesquero”

Publicado

el


La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, se refirió a las reuniones que llevaron adelante con referentes del sector pesquero en la provincia para delinear y coordinar la política pesquera.

La flamante secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, dialogó con LU14 Radio Provincia donde hizo mención a las reuniones que mantuvo junto al ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez y un equipo de trabajo; para “tener una real visión de lo que está pasando con la pesca en Santa Cruz”.

“Hay cuestiones en las que se ha avanzado mucho, como es el tema de la cuotificación de la merluza”, señaló y precisó que seguirán realizando reuniones para delinear las acciones a lo largo de la provincia.

Hernández manifestó que “necesitamos urgentemente poder tener un censo pesquero, para saber con cuánta gente contamos en cada una de las plantas, para ver cuál es el esfuerzo empresarial, pero también el del esfuerzo del trabajador”. Y subrayó que “una vez que uno tiene los datos, ver también si el esfuerzo que ha hecho la provincia en el otorgamiento de permiso de pesca, en la pesca que están haciendo, y eso se ve redituado en el trabajo de las plantas”.

Respecto a la posibilidad de inversiones chinas en el sector, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura dejó en claro que “para nosotros es sumamente importante porque se abre otro mercado”. “Hoy que todo el mundo habla que ya no tiene mercado, que la pesca no es reditual como fue en otros años, con la llegada de nuevos mercados a nosotros nos da la posibilidad del acopio y la venta, porque el recurso está”, explicó.  

Más adelante, hizo mención a la decisión del gobernador Claudio Vidal que uno de los barcos comience a pescar para solventar la parte social. “Eso tenemos que profundizarlo, porque no solamente es hacer el acuerdo con Desarrollo Social para que puedan tener el pescado, o con los intendentes, sino que también la parte social de saber cuánta gente está incluida en el esquema de las plantas”, advirtió Hernández, sobre la posibilidad de sumar puestos de trabajo.

“La idea es poder tener más gente trabajando, que sea redituable para todos, para el empresario, para el que va a pescar, para el que está en tierra, y ese es el camino que queremos transitar”, sentenció la funcionaria de la Cartera de Pesca y Acuicultura, haciendo mención a “la visión del Gobernador de que ya no se le dé más la espalda al mar, que es el punto central para avanzar”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.