Conectarse con nosotros
Sábado 03 de Mayo del 2025

SOCIEDAD

Otorgarán un bono de $9.795 antes de Navidad: quiénes serán los beneficiados

Publicado

el



De cara a fin de año, se conoció el nuevo bono que ANSES pagará casi $10.000 para ciertas pretaciones. Quiénes serán los beneficiados.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que entregarán un bono de $20.000 para trabajadores a fin de año. A su vez, continúa vigente el calendario de pagos de diciembre 2022 de haberes y prestaciones.

En cuanto al bono de $9.795 del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) estará destinado a desempleados, monotributistas y trabajadoras en blanco.

Qué asignaciones familiares cobran SUAF

  • Trabajadores en relación de dependencia.
  • Personas que cobren a través de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
  • Trabajadores monotributistas.
  • Trabajadores de temporada.
  • Trabajadores rurales.
  • Quienes cobren la Prestación por Desempleo.
  • Aquellos que cobren la Pensión Honorífica de Veteranas y Veteranos de Guerra.
  • Aquellos que cobren una Pensión No Contributiva por Invalidez o asignación por trasplante.
  • Titulares de jubilaciones y pensiones.

Requisitos para cobrar SUAF
Titular:

  • Tener los datos personales y del grupo familiar actualizados en Anses.
  • Informar un lugar de cobro.

Hijo:

  • Ser menor de 18 años, soltera/o y residir en el país.

Hijo con discapacidad

  • Sin límite de edad.
  • Ser soltera/o, viuda/o, divorciada/o, separada/o legalmente y residir en el país.
  • Tener la autorización para el bono vigente emitida por Anses

INFO. GENERAL

Tsunamis: el riesgo oculto tras los terremotos

Publicado

el


El fuerte sismo de 7,4 grados que sacudió esta mañana el sur de Chile reactivó las alertas por tsunamis, un fenómeno destructivo que puede desencadenarse minutos u horas después del temblor. Expertos del Conicet explican cómo se forman, por qué las alertas se mantienen y qué tan preparada está la región para enfrentarlos.

Un sismo que reaviva la preocupación

Este viernes por la mañana, un sismo de 7,4 grados en la escala de Richter sacudió el sur de Chile. El epicentro se ubicó a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, generando una alerta de tsunami que se mantuvo durante varias horas. La alarma no solo se extendió en la región de Magallanes, sino que también alcanzó el territorio argentino, especialmente en Tierra del Fuego.

Qué es un tsunami y cómo se forma

A diferencia de lo que muchos imaginan, un tsunami no es una gran ola solitaria. Según explicó el geólogo Andrés Folguera, investigador del Conicet y docente en la Universidad de Buenos Aires, se trata de una serie de olas potentes generadas por movimientos sísmicos en el fondo marino. Estas olas pueden alcanzar velocidades de hasta 800 o 1000 kilómetros por hora y recorrer miles de kilómetros.

“La ola puede ser de 20 centímetros o de 5 metros. Y no llega sola: pueden ser dos o tres frentes de ola seguidos”, detalló Folguera.

Por qué se mantiene la alerta durante horas

La alerta fue emitida por el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos de Chile (SNAM), que estimó posibles olas de entre 1 y 3 metros en la costa continental chilena, y de entre 0,3 y 1 metro en la región antártica. La permanencia prolongada de la alerta se debe a que la primera ola no siempre es la más peligrosa.

La doctora en Geología Silvana Spagnotto, también experta del Conicet, subrayó la importancia de mantener la precaución durante varias horas:

“Tras el terremoto submarino de 2010 en Chile, la alerta cesó y varias horas después una ola de gran magnitud llegó a la costa y causó decenas de muertes”.

Respuestas dispares: Chile y Argentina

Chile, ubicado en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, es uno de los países más sísmicamente activos del mundo. Cuenta con un sistema de alerta temprana altamente desarrollado y protocolos de evacuación eficaces. Apenas ocurrió el temblor, el presidente Gabriel Boric ordenó evacuar las zonas costeras de Magallanes. En Puerto Williams, con unos 2.500 habitantes, se ejecutaron evacuaciones inmediatas, incluso en escuelas y embarcaciones menores.

En contraste, la respuesta del lado argentino fue prácticamente nula.

“No hubo una respuesta institucional o desde el gobierno provincial o nacional. No hay un protocolo de alerta de tsunami en Argentina. Y si lo hay, no se cumple”, advirtió Folguera.

Un riesgo latente en la región

Spagnotto recordó que la región ha vivido eventos similares en las últimas décadas. En 2003 y 2013 se registraron sismos de magnitud comparable. El de este viernes tuvo al menos seis réplicas mayores a 5 grados, una de ellas de 5,7. Además, se confirmaron olas de tsunami en la Antártida.

Los tsunamis se caracterizan por un repentino y drástico aumento del nivel del mar, seguido de oscilaciones que pueden extenderse por cientos de kilómetros. A diferencia de las olas comunes, no rompen en la costa, sino que avanzan como una masa de agua que inunda violentamente las zonas costeras, arrasando todo a su paso.

La importancia de estar preparados

Expertos coinciden en que la clave está en la preparación. Aunque no todos los terremotos generan tsunamis, la posibilidad está siempre latente. Y cuando ocurre, la rapidez con que se evacúa una zona puede marcar la diferencia entre una tragedia y un evento controlado.

Chile es considerado un ejemplo regional por la combinación de monitoreo constante, información clara y acción inmediata. Pero el contraste con Argentina deja en evidencia una necesidad urgente: desarrollar sistemas de alerta eficientes y educar a la población sobre cómo actuar ante un eventual tsunami.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.