Conectarse con nosotros

RIO TURBIO

“No podemos hacer un turismo que no sea minero porque tenemos que contar y mostrar lo que hay acá”

Publicado

el


El Mg. Pablo González, flamante graduado de la Maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales en la Patagonia, desarrolló un proyecto de tesis centrado en el desarrollo turístico de la cuenca carbonífera tomando como eje transversal la resignificación de bienes y objetos históricos de la actividad minera. “Cuando uno cuenta la historia de las cosas, cobra otro valor”, señaló.

En el marco de Maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales en la Patagonia, el flamante graduado Mg. Pablo Esteban González realizó la semana pasada la defensa de su tesis titulada “El paisaje rural y la identidad minera, en el desarrollo turístico de la cuenca carbonífera. Rio Turbio. Santa Cruz”.
González, docente y director de la Escuela de Recursos Naturales de  la Unidad Académica Río Turbio, dialogó con FM UNPA  sobre su trabajo de investigación y expresó su satisfacción por la recomendación del tribunal evaluador de publicarlo. “Me alegro muchísimo, creo que es uno de los primeros materiales que  hace un análisis bastante  amplio de todo lo que es la situación que se ha vivido a lo largo de los años y las posibilidades que hay para para empezar a trabajar algo con bastante sustento metodológico y científico”.

¿Cómo has vivido la  defensa de tesis,  sobre todo porque se trata de poner el punto final a un proceso que seguramente fue muy extenso y con muchas horas de estudio?
Sí, ha sido un proceso largo, quizá transversal a mi vida. Yo lo encuentro así porque han pasado muchas cosas,  lo decía cuando tuvimos la charla final con el tribunal.  Soy integrante de la primera cohorte de la de la Maestría que arrancó allá por el año 2009, es algo que tiene que ver con el desarrollo de toda mi parte  profesional.
En ese año que comenzaba la Maestría  yo llevaba a mi hija más chica al jardín de cinco. Hoy mis tres hijos están en carrera;  los dos mayores están ya terminando sus carreras universitarias,  en temas vinculados a todo lo que me vieron estudiar y trabajar. Uno está en geología, la del medio está en geografía y la más chica está en oceanografía,  o sea que todo esto pasó en el medio de los estudios y  de los trabajos de la Maestría.

¿Cuál es tu formación de base?
Soy ingeniero zootecnista, cursé la secundaria en una escuela de agricultura, eso me llevó a estudiar toda la parte del agro,  en el área del campo todo lo que tiene que ver con la producción agropecuaria.

Veíamos que  te mantuviste en un carril de perfeccionamiento en una disciplina.
Sí, ha sido muy específica, hay ciertas cosas que me marcaron.  Yo trabajé siete años en el INTA con productores pequeños,  pequeños tamberos en Salta, Tucumán y en la  Cuenca Lechera. Después trabajé en Santa Fe en el mismo rubro y siempre veía que por problemas de escala los tamberos más pequeños siempre iban quedando  fuera  del circuito y tenían infraestructura muy grande. Todo eso, al cabo de los años se ha ido desarrollando en una matriz de turismo para aprovechar el espacio rural que me llevó a aplicarlo acá. Están dadas las condiciones para que se pueda hacer un turismo rural aprovechando el espacio natural.

¿Háblanos del desarrollo del  trabajo de tesis? ¿En qué consistió? ¿Cuáles fueron las conclusiones a las que llegaste?
El trabajo tiene que ver con la proyección de un turismo en la cuenca carbonífera que tiene una matriz muy fuerte con la minería, la minería del carbón. Son esencias  que uno no las puede cambiar porque están arraigadas  en la sociedad de un pueblo minero,  esa realidad existe y va a existir.
Allá por el año 99 hubo trabajos de Agustín Salvia que trataba de la crisis y la reestructuración del complejo minero de Rio Turbio,  una transformación del escenario post privatización y  se hablaba de una reconversión productiva. 
Cuando yo empiezo a trabajar la tesis metodológicamente, veo que la reconversión de la cultura minera no es posible, entonces trabajo como eje la coexistencia de la actividad minera con el desarrollo del turismo cultural en un ambiente rural y con la característica y la idiosincrasia propia de un pueblo minero.
El objetivo general que me llevó en el trabajo de la tesis fue analizar esas posibilidades para desarrollar un Programa turístico sostenible para la cuenca carbonífera.  Es un desarrollo local tiene que ser  si o si a largo plazo, en donde  se contemplen mejoras estructurales en la localidad. Que tenga como destinatario primario la población local,  cuando hablo de mejoras estructurales estoy diciendo mejoras en las rutas,  mejoras en los accesos, en la señalización, hacer una ciclo vía, hacer un circuito turístico para la población local que sale a caminar, a recorrer.
Hacer infraestructura para la población  local pero que también esta infraestructura esté pensada para la visita de turistas a la localidad. Esas mejoras estructurales  se pueden utilizar siempre con respeto al ambiente natural y a los valores culturales del territorio.

¿Piensas poner  a disposición de las  autoridades municipales el desarrollo que propones en  tu trabajo de investigación?
Este desarrollo tiene que ver con varias presentaciones. Desde el año 2016  la Unidad Académica Río Turbio -comencé yo primeramente hace dos años   y después la UNPA-  ha adherido  y  auspicia un Congreso Internacional de Turismo Cultural  con instituciones españolas: la Universidad de Córdoba y la Universidad Loyola Andalucía.
En este congreso hemos presentado cerca de 20 trabajos, quiero decir con esto que hay muchos proyectos que se están gestando.  Una de ellos tiene que ver  con la propuesta para realizar en la chacra de la universidad -que tenemos acá sobre ruta 40 un predio de 7 hectáreas-  un parque temático sobre el transporte y las comunicaciones. Este trabajo fue presentado en España  y recibió una primera mención a nivel internacional.
En el trabajo de tesis también  hay una la propuesta de zonificación de las chacras,  según varios indicadores que se trabajaron para  dar un  cierto valor en  cuanto a la participación en  turismo por la infraestructura,   la accesibilidad,  los servicios,  los recursos que tiene y por la superficie.   Hay varias propuestas, yo creo que todo va a estar disponible para los las autoridades.
El tribunal evaluador ha  sugerido  que el trabajo de tesis  sea impreso. Una de las cosas que señalaron, lo  cual me alegro muchísimo, es el gran valor que pueda tener para ser  material de consulta  para la localidad.  Creo que es uno de los primeros materiales que  hace un análisis bastante  amplio de todo lo que es la situación que se ha vivido a lo largo de los años y las posibilidades que hay para para trabajar algo en serio.  Empezar a trabajar algo con bastante sustento metodológico y científico.
Uno de los trabajos que yo he realizado es  por ejemplo  rescatar  todo lo que es Patrimonio. Básicamente proyectado en cuanto al material minero que está diseminado por todos lados empezar  a contar la historia que hay detrás de cada material.  Desde el año 2009 vengo haciendo el seguimiento de un carro minero que ha quedado tirado detrás del Hospital y  el relevamiento que hice –ya tengo las coordenadas-  fue siendo  tapado a lo largo de los años. Al principio tiraron bolsas de basura y hoy por hoy el carro está tapado por un montículo de  de Tierra.  Es un carro volcador que está intacto. Lo que hice fue rescatar lo que significaba ese carro, cuando voy a averiguar con  la gente de la empresa YCRT no sabían de dónde era, quién lo había fabricado, ni siquiera sabían de dónde provenía.  Algunos me decían estos carros lo trajeron de Polonia, otros están  los trajeron de Inglaterra, hay dos empresas en Argentina  que fabricaban esos carros copiando un  modelo inglés.
El carro que quedó ahí, yo creo que tiene que ser rescatado porque está intacto. Es arqueología patrimonial minera, rescatarlo y contar la historia.  Cuando uno cuenta la historia de las cosas- esa esa cosa que puede estar tirada-  cobra otro valor porque la pones en un estante y  la gente se interesa por eso.

Pablo, ¿Puede haber un campo propicio para la inversión privada  en estos proyectos?
Yo creo que absolutamente, la  inversión privada  tiene que empezar a abrir los ojos.  Hay un ejemplo que yo  lo conté en  la defensa de la tesis es que, cuando yo hago la propuesta por ejemplo de revalorización de un carro minero para construir un dormi,  estos carros mineros están en las chacras,  están en todos lados. 
Yo viajé mucho por el país en casa rodante  y se aprovecha mucho el espacio.  Con un diseñador industrial que fabricó la casa rodante en  la que yo viajaba hicimos los planos para adaptar un carro minero a un dormi.  La idea se presentó en el concurso Innovar  y el proyecto  salió publicado en el catálogo de Innovar  2019, hablé con un  par de interventores y con autoridades.  Escuchan,  ven la idea – publiqué fotos- pero no la toman.
Curiosamente la Universidad de Magallanes me invitó a dar una charla sobre el tema, habían cerca de cien propietarios de tierras de Puerto Natales que tenían chacras,  campo y cabañas que dedican al turismo,  cuando termino yo la exposición se acercan tres  o cuatro y me dice ‘mira ingeniero, queremos  poder  realizar este proyecto”.  Claro, el interés que tomaron era muy grande pero  hay dos temas que yo les expuse, en primer lugar  no podemos exportar carros de Argentina para Chile,  porque es algo que es patrimonial, si bien no se lo valora porque está tirado por todos lados,  yo considero que es algo patrimonial,  le pertenece a la comunidad de Río Turbio. Segundo lugar,  cuando vas a hacer un dormi,  cuando vas a hacer algo que tiene que ver con la identidad local,  no tiene sentido colocarlo en Puerto Natales cuando la cultura  es pesquera, es otro tipo de identidad.  El dormi tiene que estar acá para que la gente pueda tener la experiencia de dormir en un carro minero en el lugar donde se usó el carro, en el  lugar donde está la minería,  esto no es algo loco y descabellado que se me ocurre a mí.  Hay todo tipo de ideas creativas en cuanto a lugar de alojamiento  según la identidad del destino turístico. Hay zonas de viñedo en Napa donde la gente va a dormir en un tonel de  vino, es algo que tiene que ver con el turismo  experiencial, querer vivir la experiencia del lugar.

¿Quiénes te  acompañaron en este proceso de tesis?
Mi agradecimiento total para la Mg. Alicia Tagliorette,  quiero rescatar el valor que ha tenido para para mi trabajo en el sentido en que se jubiló de la universidad como docente pero siguió haciendo la codirección de mi tesis que fue algo realmente  impresionante así que, un agradecimiento eterno hacia ella.  Mi director  ha sido el Dr. Larry Andrade en la última etapa que realmente ha sido  quien encausó todo el trabajo que realicé durante tantos años que,  en algún momento de la travesía pensé que se  perdió todo y que nunca iba a llegar, pero   pude llegar.  Una última conclusión que quiero aportar es que todo este trabajo está enmarcado en el concepto de complementariedad,  es decir,  yo creo que el turismo no viene a reemplazar a la actividad minera.  Si en algún momento no está más la actividad minera porque se prohíbe el consumo de carbón,  porque se acaba el carbón   yo creo que el turismo va a seguir  pero mientras tanto tiene que ser complementario con la identidad que tiene el pueblo.   No podemos hacer un turismo que no sea minero porque tenemos que contar y mostrar lo que lo que hay acá a  la gente que viene de otros lugares.

¿Cómo es tu proyección?  ¿Estás pensando en un doctorado?
En este momento  la idea es concretar dos o tres propuestas que están planteadas en la tesis que es la chacra de la UNA y también poder  concretar  la ejecución de un prototipo  de los que he planteado como los carros mineros,  además de seguir trabajando con los grupos de investigación.
Creo que uno tiene que estar constantemente capacitándose hasta el día que parte de este mundo porque siempre hay cosas nuevas por aprender.  Si sale la propuesta, se da  la iniciativa y tengo fuerza y ganas creo que tengo que hacerlo.
Por último el agradecimiento hacia la universidad que  nos da esta posibilidad tan grande de  formarnos,  capacitarnos, nos provee del  tiempo y  de los recursos. Vivimos en un paraíso realmente en lo que lo que significa  las posibilidades que tenemos para formarnos.


28 DE NOVIEMBRE

Garzón: «Francos no tiene idea de la capacidad productiva de YCRT»

Publicado

el


El dirigente de ATE Santa Cruz arremetió a los dichos del jefe de gabinete de Miley en redes sociales.

Es la clave de la matriz energética de la nación, no debe saber ni dónde queda la cuenca.

«Rechazamos tajantemente las declaraciones que intentan responsabilizar a los trabajadores del Estado por la situación que atraviesa YCRT, no somos los laburantes el problema sino todo lo contrario, somos el motor que mantine viva las comunidades de la cuenca y le puedan dar con nuestra unidad económica muchas respuestas a la matriz energética nacional. El verdadero problema no somos los trabajadores, sino las políticas *anarcocapitalistas* y fasistas del presidente Milei que promueven un Estado ausente, que le quita derechos a la gente y engorde los bolsillos de los grupos concentrados de poder, un modelo de país que excluye a las mayorías. En lugar de reducir la presencia del Estado, lo que necesitamos es fortalecerlo para garantizar derechos y políticas públicas esenciales a nuestro pueblo! **Acá no sobra nadie**; lo que faltan son políticas que incluyan a todos y apunten a un país más inclusivo, solidariario, federal y productivo.

YCRT es una empresa estratégica y clave para la nación y la soberanía de nuestro país, Debilitar su funcionamiento o minimizar su rol en nuestra economía y en la autonomía energética de Argentina es un grave error que no vamos a permitir. Apostamos por un Estado fuerte, presente y comprometido con el desarrollo de todos los sectores.

No vamos a ceder ni un paso señor Francos, acá se hace patria y los Santacruceños la vamos a defender


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.