PROVINCIALES
Nelly Ruiz: “Estamos trabajando en un proyecto para cambiar la realidad de la gente”

Así lo destacó la subsecretaria de Gestión y Desarrollo Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Nelly Ruiz, respecto a los operativos territoriales realizados durante el fin de semana largo.
En diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, la subsecretaría Ruiz resaltó la integralidad y articulación de los operativos que se vienen realizando, los que además permiten un contacto más directo con las familias que atraviesan situación de vulnerabilidad.
“Estuvimos en el Bicentenario 1, Bicentenario 2, Los Lolos, Madre a la Lucha, Chimen Aike y toda la periferia. Hay mucha gente sin gas, con necesidades de agua y alimentos, debido a una importante desocupación. Desarrollo social significa estar con la gente y llegar con ayuda inmediata”, acotó la funcionaria.
Al respecto, agregó también que la misión encomendada por la ministra de Desarrollo Jazmín Macchiavelli fue muy clara, atender de manera directa la demanda de la población, estableciendo un canal directo con las organizaciones barriales, y acompañando de cerca a las familias en territorio; acciones que van en sintonía con el pedido del Gobernador Claudio Vidal en materia de atención a vecinos y vecinas.
“Estamos trabajando en un proyecto para cambiar la realidad de la gente. Hoy brindamos ayuda rápida para pasar el invierno, pero queremos que la próxima temporada invernal muchas personas más dispongan de gas y agua en sus hogares”. En virtud de esto, aclaró que no se trata de una intervención temporal, sino que se apunta a generar soluciones a largo plazo; algo que es posible gracias a la articulación con equipos de otros órganos de gobierno, como el IDUV y Consejo Agrario, quienes trabajan sin descanso.
“El fin de semana terminamos a las 9 de la noche en los barrios y hoy temprano estamos en el ministerio. El gobernador Claudio Vidal nos ha encomendado esta tarea y la cumpliremos tal como él lo pide”, afirmó. Además, destacó que se implementó un sistema de seguimiento para las familias visitadas, gestionando una base de datos que permite articular con otras áreas del gobierno para resolver diversas problemáticas.
Finalmente, la funcionaria subrayó: “Trabajamos en equipo y esto nos ha permitido llegar a 300 hogares este fin de semana, registrando cada visita y derivando cada problemática al sector correspondiente. La coordinación de trabajo es lo que hoy se necesita, y vamos en el camino de dar soluciones a quienes nos requieren. Hoy estamos atendiendo una demanda inmensa, y aprovechar el fin de semana para visitar los hogares nos demuestra que hay otra manera de gobernar”.
PROVINCIALES
Santa Cruz perdería las acciones de YPF por decidía del gobierno de Alicia Kirchner

A más de diez años de la estatización de YPF, Santa Cruz enfrenta la posibilidad de perder el 5% del paquete accionario que le fue asignado en 2012. El motivo: no habría completado los pagos establecidos en el convenio firmado durante gestiones anteriores, lo que dejó la titularidad en una situación precaria y sin consolidación jurídica.
En aquel momento, el Gobierno nacional cedió el 49% de las acciones de YPF a las provincias productoras de petróleo, en proporción a su producción. A Santa Cruz le correspondió un 5%, un activo estratégico que fue presentado como un logro político y económico para la provincia, pero que hoy está en riesgo por incumplimientos financieros.
A 13 años del acuerdo
Tras la sanción de la Ley 26.741 en mayo de 2012, que declaró de interés público la expropiación del 51% de las acciones de YPF, se firmó un Acuerdo Federal Hidrocarburífero que distribuyó un 49% del paquete entre las provincias petroleras.
En noviembre de 2012, Santa Cruz rubricó el convenio con Nación y YPF, que fijaba un canon de prórroga de U$S 201 millones por las áreas hidrocarburíferas, del cual se descontaron U$S 14 millones en concepto de adelantos de regalías, quedando un canon neto de U$S 187 millones.
El pago debía realizarse en 60 cuotas mensuales de U$S 1 millón o mediante compensaciones con créditos, beneficios otorgados a la empresa o cesión de áreas. También se estableció que la suma total de regalías más Ingresos Brutos no podía superar los U$S 30 millones mensuales, y que cualquier excedente debía cancelarse en cuotas adicionales.
Un punto clave es que las acciones quedaron sindicadas por 50 años, limitando el poder de voto de las provincias en las decisiones estratégicas de la compañía.
Pagos iniciados, pero no finalizados
Si bien Santa Cruz habría iniciado el esquema de pagos, no existen registros públicos ni informes oficiales que confirmen la cancelación total de las 60 cuotas pactadas. Según fuentes vinculadas al sector energético, la provincia no completó el cronograma ni utilizó plenamente las herramientas de compensación previstas.
Esta falta de cumplimiento implica que Santa Cruz nunca consolidó jurídicamente la propiedad plena de esas acciones, quedando su tenencia sujeta a la posibilidad de ser revertida.
El convenio también incluía cláusulas de rescisión en caso de mora prolongada, y preveía que los conflictos se resolvieran mediante arbitraje en Río Gallegos, con árbitros designados por ambas partes.
La situación no es exclusiva de la provincia. Jurisdicciones como Chubut y otras productoras también estarían bajo observación por incumplimientos similares. En algunos casos, los convenios nunca fueron ratificados por las legislaturas o los pagos se interrumpieron antes de completarse.
Con informacion de La Vanguardia
-
PROVINCIALES1 día atrás
Docentes de Santa Cruz: salarios récord frente a la inflación, pero con más días de paro que clases
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Operativos de control en la cuenca carbonifera
-
INFO. GENERAL13 horas atrás
De Río Turbio a las aulas: joven se recibe de Procurador y va por el título de Abogado
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vidal destaca el esfuerzo de los trabajadores y la defensa de la Obra Publica en Santa Cruz.