INFO. GENERAL
Milei ratificó que cerraría el CONICET y abrió una polémica con el Gobierno, Juntos por el Cambio y los científicos

El ganador de las PASO insistió en que en caso de llegar a la Casa Rosada realizará un fuerte ajuste en la estructura estatal y afirmó que la ciencia debe quedar «en manos del sector privado».
El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, ratificó su decisión de implementar un fuerte ajuste en la estructura estatal, incluido el CONICET, y recibió duras críticas tanto del Gobierno, como de Juntos por el Cambio y los científicos.
Durante una entrevista en La Nación+, el ganador de las PASO consideró que el desarrollo de la ciencia debe quedar «en manos del sector privado», por lo que el principal organismo del área debe ser eliminado, al igual que la cartera actualmente conducida por Daniel Filmus.
«Que se ganen la plata sirviendo al prójimo con bienes de mejor calidad y mejor precio. ¿Qué productividad tienen? ¿Qué han generado? Ganarás el pan con el sudor de tu frente», sostuvo el diputado nacional.
Ante estas declaraciones, Filmus destacó que en 2022 «la Economía del Conocimiento ocupó el tercer lugar en las exportaciones de la Argentina» y subrayó que «en todos los países desarrollados del mundo la inversión en Ciencia y Tecnología es prioridad».
«Retroceder en estas áreas implica una pérdida enorme para toda la sociedad», alertó el funcionario nacional.
Por su parte, la científica Sandra Pitta, alineada con Juntos por el Cambio, defendió al CONICET y señaló que «la idea de cerrarlo y no optimizarlo es pésima».
Aunque lamentó la «partidización del organismo», remarcó que Milei «no se da cuenta de lo que significa un sistema científico».
Asimismo, trabajadores del CONICET difundieron un comunicado para señalar que «la ciencia no avanza en manos del sector privado».
«Hay desarrollos importantísimos que llevan décadas de inversión estatal para que luego lleguen a desarrollos privados», indicaron.
Y concluyeron: «El mejor ejemplo son las vacunas contra el COVID: la inversión para desarrollarlas no vino de Pfizer, o AstraZeneca, sino de los estados. Para el sector privado la inversión era enorme y no se iba a recuperar. Toda la industria
médica, la espacial, la nuclear, es así: sin los desarrollos estatales no existiría. Y esto funciona así en todo el mundo, ningún país relevante prescinde de la inversión pública en ciencia y tecnología. El sistema científico en la Argentina tiene muchos problemas, los hemos denunciado, pero cerrar el CONICET o privatizarlo no es la solución. Sin desarrollo científico y tecnológico, la Argentina solo podrá profundizar su especialización como productor primario, y ese es un país que solo puede sostener a la mitad de su población actual o menos. Necesitamos repensar el CONICET en función de un nuevo proyecto de país, que se inserte en el mundo exportando bienes de alta tecnología».
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio