SOCIEDAD
Milei ordenó romper con los radicales y gobernadores patagónicos

Atenúa facultades delegadas para sumar a la Coalición Cívica.
El presidente Milei tomó una decisión de fondo: partir a los radicales y construir una mayoría con los bloques de Miguel Angel Pichetto y Cristian Ritondo para sancionar la ley ómnibus. Las negociaciones se aceleraron en las últimas horas y si llegan a buen puerto la idea sería sacar dictamen el martes que viene y sesionar al otro día o el jueves.
Las negociaciones se aceleraron con la irrupción de Santiago Caputo como negociador estrella del Presidente. Los acuerdos incluyen la posibilidad se entregar cargos a los bloques aliados, en especial al de Pichetto.
Una gran duda es si logran el número para aprobar la ley, pero por ahora Pichetto y Ritondo se están concentrando en conseguir los votos para aprobar el dictamen y creen que con muchos esfuerzo pueden sumar 109 voluntades para ganarle por un voto a la suma de Unión por la Patria y la izquierda que alcanza los 108 votos.
«Creen que pueden juntar 31 diputados del bloque de Pichetto mas algún aliado, 40 del PRO y 38 de libertarios», afirmó a LPO una fuente al tanto de las negociaciones.
Milei le dijo a los suyos que quiere enfrente al peronismo y el radicalismo y a los gobernadores patagónicos, que este miércoles se reunieron en el CFI para rechazar el capítulo de reforma de la ley de hidrocarburos. «No les quiere deber nada», afirmó tajante el presidente.
Creen que pueden juntar 31 diputados del bloque de Pichetto mas algún aliado, 40 del PRO y 38 de libertarios.
La decisión de Milei de chocar de frente con el radicalismo ya se veía venir con ataques que llegaron al plano personal en el caso de Martín Tetaz y ahora contra Martín Lousteau. Se trata de una jugada de alto riesgo porque el Gobiernoe sta muy justo con los votos en el Congreso.
El acuerdo que se tantea pasa por aumentar las retenciones a la industria, el petróleo, la soja y el maíz, pero bajarían las del vino para conseguir el apoyo de los diputados del mendocino Alfredo Cornejo. Pero también se analiza no subir las retenciones a la soja y el maíz, según los números que va haciendo el Palacio de Hacienda, que también tiene a su cargo la elaboración de la nueva fórmula de indexación de jubilaciones.

En efecto, a la hora de negociar el capítulo de jubilaciones, la idea es bajar la actual fórmula de indexación, pero en lugar de dejar los aumentos a arbitrio de la Casa Rosada, la reemplazarían por otra fórmula, que no le está resultando fácil al equipo de Toto Caputo elaborar.
Los patagónicos pagarían su insurrección: Milei quiere imponerle retenciones del 15% a la exportación de petróleo. Esto le genera una tensión con los petroleros que financiaron su campaña, que ahora plantean pedir que se retire de la ley el capítulo de hidrocarburos y aprobar en ordinarias la ley de GNL y de cuencas maduras.
Las privatizaciones se enviarían a una bicameral que iría aprobando los pliegos de cada empresa, la idea del Gobierno es empezar por vender los medios públicos.
Para sumar a los diputados de la Coalición Cívica, Milei aceptaría atenuar fuertemente el pedido de facultades delegadas.
Las privatizaciones se enviarían a una bicameral que iría aprobando los pliegos de cada empresa, la idea del Gobierno es empezar por vender los medios públicos (Canal 7, radio Nacional y Télam), que son según las encuestas que manejan los que mas rechazo tienen en la sociedad, que por otro lado, valora positivamente a YPF, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación.
PROVINCIALES
Los Cuadernos de Soto, una obra escrita por el guionista santacruceño Pablo Vaca

Este jueves 14 de agosto, a las 18:00, el Salón Auditorio del Centro Cultural Santa Cruz será escenario de la presentación de Los Cuadernos de Soto, una obra escrita por el guionista santacruceño Pablo Vaca e ilustrada por el artista plástico Gustavo Camisay, que retrata en clave gráfica la vida de Antonio “el Gallego” Soto, figura emblemática de la Patagonia Rebelde.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el secretario de Estado de Cultura, Adrián Ramos, destacó que la novela gráfica busca acercar este capítulo de la historia provincial a las nuevas generaciones, mediante un lenguaje visual y narrativo accesible. “Es un lenguaje más ameno, amigable y didáctico, que permite que esta historia tan importante llegue a los más jóvenes”, subrayó.
La obra combina hechos históricos y elementos de ficción, para narrar la vida de Soto desde su partida de Galicia, su llegada a Santa Cruz y su rol en la lucha por los derechos de los trabajadores. La edición fue producida por la Imprenta Oficial de la Provincia, en el marco del programa Conexión Cultura, que impulsa la publicación de contenidos culturales santacruceños. La novela gráfica tuvo su primera presentación en la Feria Internacional del Libro, generando interés por su calidad editorial y narrativa.
El evento contará con la participación del autor, una entrevista pública, música en vivo a cargo del cantautor santacruceño Martín Leóz, y un mensaje especial desde Punta Arenas a cargo de Isabel Soto, hija de Antonio Soto, quien conoció la historia de su padre recién después de su fallecimiento, gracias a la investigación de Osvaldo Bayer.
La entrada a la presentación de Los Cuadernos de Soto, este jueves 14, será libre y gratuita.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Privatizaciones de empresas publicas, entre las ofrecidas se encuentra la Carboeléctrica Sociedad Anónima (ex YCRT).
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De Río Turbio a las aulas: joven se recibe de Procurador y va por el título de Abogado
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Nicolás Brizuela asumió cambios en DistriGas y ratificó el compromiso del Gobierno con la cuenca carbonífera
-
RIO TURBIO11 horas atrás
YCRT: Santa Cruz podría integrar el directorio