INFO. GENERAL
Milei duro con Villarruel: «Está cerca de la casta y no tiene injerencia en el gobierno»

La grieta existía desde hace tiempo. La diputada Lilia Lemoine era la que acusaba a la vicepresidenta de diferenciarse del presidente Milei y llegó a caracterizarla como «amante de la alta política, 100% casta». Una definición que ahora quedó demostrado que no le pertenecía. En la noche del miércoles, el propio Javier Milei afirmó que Victoria Villarruel «está más cerca del círculo rojo, de lo que ella llama la alta política, y lo que nosotros llamamos la casta«.
Los dichos del Presidente, realizados durante una entrevista con el canal LN+, confirmaron que la relación con Villarruel está en su peor momento. Es más, dijo que ella «decidió no participar más de las reuniones de Gabinete» y luego destacó que «tenemos la relación que se necesita institucionalmente para cumplir con nuestros roles». Además de considerar que su vicepresidenta está cerca de la casta, afirmó también que «no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones».
Durante la charla, Milei recurrió a sus afirmaciones de siempre sobre el estado del país cuando asumió, se autoelogió por haber bajado la inflación, el desempleo, la pobreza y hasta de haber llevado el salario promedio a 1300 dólares. No le preguntaron pero se debe haber referido al sueldo de sus funcionarios.
Sobre un posible acuerdo electoral con el PRO para 2025, dijo: «Tenemos un excelente diálogo, tenemos que caminar con el mismo rumbo porque el enemigo es el mismo, los colectivistas que odian el cambio. Puede tener la cara de Néstor, Cristina o Massa. Si vos querés lograr que esto sea permanente, tenés que tener tres patas: económica, política y cultural». Más allá de esta apreciación, en el macrismo están que trinan con la posibilidad de la anulación de las PASO. Estos consideran que definir las listas electorales del próximo año a través del voto es lo más conveniente.
En otro pasaje de la charla, destacó a su hermana Karina Milei: «La supuesta pastelera o repostera, como si eso fuera un delito, en seis meses armó un partido. Mirá donde nos puso la repostera», señaló.
Por último y siempre recurriendo a la violencia discursiva, Milei caracterizó a los líderes y presidentes de izquierda, entre los que destacó a Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Gustavo Petro, Evo Morales y la mexicana Claudia Sheinbaum, entre otros, como «cucarachas» e indicó que «fueron exitosos en lo cultural y en lo político, pero un desastre en lo económico por eso se están cayendo a pedazos”. En lo único que expresó dudas es en la posibilidad de tirar abajo el edificio de Desarrollo Social.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE16 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO16 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio