SOCIEDAD
Massa anunció el nuevo régimen de promoción de la industria automotriz para exportaciones

El programa busca la integración de las autopartistas locales permitiendo la importación de vehículos no terminados que luego serán exportados. Habrá beneficios según cumplimiento de metas.
Con un acto en la planta que la automotriz Toyota tiene la ciudad bonaerense de Zárate el ministro de economía Sergio Massa anunció el nuevo régimen de promoción automotriz que entrará en vigencia a partir de la publicación del decreto que lo determina. El gobierno brasileño se había adelantado la semana pasada al presentar un modelo de integración de autopartes locales a su cadena de valor automotriz generando alarma entre los productores locales.
La misma, según fuentes del Palacio de Hacienda, es “inminente”. El Nuevo Régimen de Impulso a la Producción de Vehículos para la Región busca promover el desarrollo de plataformas de producción de nuevos modelos en la Argentina.
Con todo, según adelantó el ministro en la presentación el nuevo régimen busca desarrollar plataformas de producción de nuevos modelos en Argentina para toda la región e incentiva un camino para incorporar componentes nacionales. De esa manera, aseguran, buscarán fomentar las exportaciones.
Los beneficios
Para eso el régimen concede beneficios arancelarios para aquellas empresas que realicen inversiones para comenzar a producir un nuevo modelo en nuestro país. Horas antes del anuncio se conoció que la compañía Toyota definió una inversión de U$S 50 millones para poner en pie una nueva planta en el país que se dedicará a producir el modelo Hiace y, según fuentes de la compañía, generará 200 nuevas fuentes de trabajo.
Se trata de una furgoneta que la marca produce desde 1967 exclusivamente en Japón y que a partir del anuncio comenzará a producirse en la Argentina con el propósito de ser exportada a todo el continente.
Según establece el decreto, para acceder al régimen “las terminales deberán establecer metas anuales de incremento de contenido local, aumento de las exportaciones y sustentabilidad en la balanza comercial”. El programa permite la importación de vehículos incompletos con el compromiso del cumplimiento de metas de integración de partes nacionales.
Se habilita la “importación de vehículos totalmente desarmados e incompletos (IKD) con reducciones en los Derechos de Importación Extrazona, dentro de un universo objetivo de productos, sujeto al cumplimiento de exigencias de contenido local crecientes, sustentabilidad en la balanza comercial y complementariedad con la producción a nivel local existente”.

Foto: Prensa MECON
Por eso fuentes de la cartera de economía aseguran que se trata de un régimen “complementario con la producción existente a nivel local que tiene como objetivo “desarrollar segmentos de mercado que hoy cuentan con bajas escalas productivas y reducido contenido local”.
La reforma del convenio en Toyota, un antecedente
En el acto, Massa destacó “la participación de los trabajadores en la mesa con los empresarios para promover el desarrollo local”. Ha sido en la planta de Zarate donde el sindicato SMATA aceptó en octubre de 2021 una modificación del convenio colectivo de trabajo adaptando la semana laboral a criterios de productividad.
Es que para Sergio Massa ese trabajo conjunto entre sindicatos, Estado y Terminales genera «un modelo que permite defender cada puesto de trabajo pero también la productividad de las empresas» con la idea de «construir un modelo de valor agregado argentino con la articulación de una plataforma en un proceso de producción».
El acuerdo de Toyota fue y es presentado como un modelo para avanzar en reformas de los convenios por sector sin abordar una reforma laboral integral como la que intentó imponer el macrismo en diciembre de 2017.

Foto: Prensa MECON
Del acto participaron el secretario de Industria, Ignacio De Mendiguren; el secretario general Smata, Ricardo Pignanelli, el CEO de Toyota Latinoamérica, Masahiro Inoue; y el presidente de Toyota Argentina, Gustavo Salinas.
Cadena de valor
Sergio Massa señaló que «el régimen le da, desde lo jurídico y lo impositivo, la disponibilidad de divisas y sobre todo la construcción de una cadena de valor, la oportunidad al sector automotriz de consolidarse en el país, pero también para regionalizarse y transformar a la Argentina en proveedor y vendedor, de autos, camionetas, camiones y maquinaria agrícola hacia la región y al mundo». En definitiva, resumió, “el decreto es un instrumento para alinear los incentivos”.
El ministro señaló que “este régimen impone el desafío de ir agregando valor para sostener los beneficios y, a la vez, incrementar las exportaciones. Cada dólar que exportamos, ahora vale el doble por el daño de la sequía”.
INFO. GENERAL
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia

“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, informó el presidente de chileno, Gabriel Boric.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el martes que evalúa una evacuación en toda la costa del país tras la activación de una alerta de tsunami en el Pacífico, emitida luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.
“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, señaló Boric a través de su cuenta en la red X, poco después del sismo. El mandatario agregó que “por lo pronto tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile para mañana” e informó que se llevó a cabo una reunión nacional del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
El evento sísmico fue confirmado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), que reportó: “A las 19:25 horas del 29 de julio, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, Rusia”. La información fue corroborada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC).
En respuesta, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) emitió una alerta de “tsunami por sismo en campo lejano” para los bordes costeros de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Además, se decretó un “Estado de Precaución” para otras trece regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes
Según la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, “tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas”, explicando que existe una diferencia considerable entre la generación del tren de olas y su llegada efectiva a las costas chilenas.
El boletín N.º 4 elaborado conjuntamente por SHOA y SENAPRED establece que la primera zona afectada será Isla de Pascua, con arribo estimado de las olas a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, las primeras ciudades en recibir el impacto serían Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09), extendiéndose a otras localidades a lo largo del día.
El presidente Boric cerró su mensaje con un llamado a la calma: “Por favor, mantengamos la calma y atendamos las instrucciones de las autoridades. No compartan información no verificada”.
El sistema de emergencia chileno continúa activo y en coordinación con autoridades locales, mientras se monitorean las condiciones oceánicas en tiempo real y se actualizan las estimaciones de impacto a lo largo del país.
Ecuador ordenó el desalojo preventivo de las islas Galápagos
Entretanto, Ecuador ordenó el martes el desalojo preventivo de las zonas bajas del archipiélago de Galápagos tras la activación de la alerta de tsunami, en la península rusa de Kamchatka. La medida fue anunciada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), que instó a evacuar playas, muelles y áreas costeras vulnerables de la región insular.
“Se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas”, indicó la SGR en un comunicado oficial.
La alerta fue reforzada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió sobre la posible llegada de olas de hasta 1,4 metros de altura. Según las proyecciones del organismo, las primeras olas podrían impactar las islas a partir de las 09:00 hora local del miércoles (15:00 GMT). “Existe una alta probabilidad de afectación por tsunami en la Región Insular”, señaló el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, también dependiente de la Armada del Ecuador.
(Con información de EFE)
-
RIO TURBIO1 día atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca
-
PROVINCIALES2 días atrás
Mucho frio y un cierre inesperado en Rio Gallegos
-
INFO. GENERAL20 horas atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Control vehicular en Güer Aike: recomendaciones para circular en las rutas de Santa Cruz