SOCIEDAD
Luego de la crítica de su presidente a la Argentina, el BID aprobó un crédito por más de US$1.100 millones

En la primera etapa el país recibirá US$ 200 millones del organismo y otros US$200 de agencias europeas. Oxígeno para el Banco Central.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó hoy una línea de crédito para la Argentina por US$ 1.140 millones, con un primero desembolso por US$ 400 millones, según informó hoy la entidad.
El crédito fue autorizado poco después que su presidente, Mauricio Claver-Carone, señalara que el banco no podía seguir financiando programas en la Argentina por «falta de transparencia», tanto política como económica, y por el incumplimiento del acuerdo con el FMI.
Sin embargo, esta tarde la entidad emitió un comunicado en el que informó que aprobó «una línea de crédito condicional por US$1.140 millones para proyectos de inversión, con el objetivo de promover la descarbonización del sector energético en Argentina».
Este tipo de préstamos son de asignación específica pero le dan la posibilidad al país de captar divisas que luego pueden disponerse de acuerdo a necesidades al pasar a la moneda de origen. En definitiva resulta un poco de oxígeno para las reservas del Baco Central.
«Como parte de la línea de crédito se aprobó una primera operación de US$200 millones del BID, la cual contará con un aporte adicional de 100 millones de euros de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y otros 100 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI)», puntualizó el BID.
El dato del aporte de las agencias europeas resulta un apunte llamativo de la operación dado que el país aún tiene pendiente la renegociación del acuerdo con el Club de París.
El apoyo del banco regional se conoció luego de las reuniones que la ministra de Economía, Silvina Batakis, mantuvo en Washington con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, funcionarios del Tesoro, banqueros e inversores.
Según la información que trascendió, Batakis habría prometido cumplir con las metas pactadas en el acuerdo con el FMI y sostener el ajuste necesario para ese objetivo.
La línea de US$ 200 millones que aportará el BID tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR (Secured Overnight Funding Rate, que es el tipo que los bancos utilizan para fijar el precio de los derivados y préstamos denominados en dólares).
El BID tiene pendiente de aprobación dos líneas adicionales que derivan del acuerdo con el FMI por US$ 500 y US$ 300 millones que debían haber sido desembolsados en el primer semestre del año.
En varias oportunidades el ex ministro de Economía, Martín Guzmán, y el titular del Banco Central, Miguel Pesce manifestaron el malestar por esta postergación. A diferencia del ahora aprobado, los dos tramos por US$ 800 millones son de libre disponibilidad, que implica que pueden utilizarse por ejemplo para sostener el mercado de cambio.
El objetivo del respaldo anunciado hoy es “contribuir a la descarbonización del sector eléctrico al disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo humano, a través de la ampliación y modernización de los sistemas de transporte de energía eléctrica”.
“Dentro de las inversiones a realizar se encuentran obras que permitirán el fortalecimiento y modernización de los sistemas de transmisión localizados en distintas provincias del país. Se priorizarán obras que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el aumento de la capacidad para el trasporte de energía renovable, la reducción de pérdidas técnicas, y la eliminación de generación eléctrica a base de diésel”, amplió el BID en el comunicado oficial.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE8 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO8 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio