Conectarse con nosotros

NACIONALES

Luana Volnovich: “Tenemos 13 millones de recetas emitidas y 20 millones de turnos todos los meses”

Publicado

el



La titular del PAMI valoró la cobertura médica de pensionados y jubilados y destacó el lanzamiento de “Médicos de cabecera” para que puedan elegir libremente el profesional.

Luana Volnovich, titular del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), contó que actualmente la obra social del Estado destinada a pensionados y jubilados cuenta con una capacidad de “13 millones de recetas emitidas y 20 millones de turnos todos los meses”.

En ese sentido, la funcionaria destacó el reciente lanzamiento de “Médicos de cabecera”, un nuevo esquema para que los adultos mayores puedan elegir libremente la afiliación a los médicos inscriptos en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).

“En el PAMI desde hace 50 años vos no podías elegir el médico con el cual atenderte, quedabas atado a eso y hace un año dijimos a partir de ahora tenés la libertad de elegir, pero nos faltaba el médico de cabecera, así que este plan intenta jerarquizar los consultorios para que PAMI tenga los mejores médicos”, detalló.

Además, recordó que PAMI “tiene 5 millones de afiliados” y “es la obra social más grande de América Latina”, y agregó: “Es importante porque es la entrada, el primer acceso a la obra social, hay 4 millones de personas que tienen sus medicamentos gratis, eso ha sido una política que nos ha ayudado a darle tranquilidad de tranquilidad a la gente y su bolsillo”.

En diálogo con Borroni cuenta nueva, el programa de Fernando Borroni por la AM 990, por último, remarcó que la aprobación de la Ley simple: Recetas electrónicas “no cambia nada”. Esto se debe, según Volnovich, a que PAMI cuenta con recetas virtuales certificadas “desde hace tres años”, a lo que destacó que “es la única obra social de la Argentina que tiene receta electrónica”.


NACIONALES

El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Publicado

el


Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.

El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .

Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.

Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.

Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.

En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.