Conectarse con nosotros

NACIONALES

Luana Volnovich: “Tenemos 13 millones de recetas emitidas y 20 millones de turnos todos los meses”

Publicado

el



La titular del PAMI valoró la cobertura médica de pensionados y jubilados y destacó el lanzamiento de “Médicos de cabecera” para que puedan elegir libremente el profesional.

Luana Volnovich, titular del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), contó que actualmente la obra social del Estado destinada a pensionados y jubilados cuenta con una capacidad de “13 millones de recetas emitidas y 20 millones de turnos todos los meses”.

En ese sentido, la funcionaria destacó el reciente lanzamiento de “Médicos de cabecera”, un nuevo esquema para que los adultos mayores puedan elegir libremente la afiliación a los médicos inscriptos en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).

“En el PAMI desde hace 50 años vos no podías elegir el médico con el cual atenderte, quedabas atado a eso y hace un año dijimos a partir de ahora tenés la libertad de elegir, pero nos faltaba el médico de cabecera, así que este plan intenta jerarquizar los consultorios para que PAMI tenga los mejores médicos”, detalló.

Además, recordó que PAMI “tiene 5 millones de afiliados” y “es la obra social más grande de América Latina”, y agregó: “Es importante porque es la entrada, el primer acceso a la obra social, hay 4 millones de personas que tienen sus medicamentos gratis, eso ha sido una política que nos ha ayudado a darle tranquilidad de tranquilidad a la gente y su bolsillo”.

En diálogo con Borroni cuenta nueva, el programa de Fernando Borroni por la AM 990, por último, remarcó que la aprobación de la Ley simple: Recetas electrónicas “no cambia nada”. Esto se debe, según Volnovich, a que PAMI cuenta con recetas virtuales certificadas “desde hace tres años”, a lo que destacó que “es la única obra social de la Argentina que tiene receta electrónica”.


NACIONALES

Cuánto subieron los 10 productos emblema de la canasta básica 

Publicado

el


La señal de precios libres de Milei, sumada a la caída de los acuerdos, llevó el sachet de leche a 650 pesos, el azúcar a 1400 pesos, duplicó el precio de los fideos y el aceite de 700 a 1000 pesos. 

Leandro Renou

Por Leandro Renou

En la semana posterior al balotaje hubo, según cuentan los empresarios del comercio, una liberación en los precios de la canasta básica pocas veces visto en un período tan corto de tiempo. Todos los consultados por Página/12 consideraron que esto se debe a la caída de los acuerdos de precios de la gestión de Sergio Massa y, sobre todo, la gestualidad del presidente electo, Javier Milei, de una corrección de precios relativos. Traducido al castellano básico, todos los precios que estaban en acuerdos con el Estado, ahora se manejarán de manera libre, según los esquemas de costos de cada empresa. 

En este escenario, el ranking de los 10 productos más demandados de la canasta básica muestra saltos de entre 8 y 50 por ciento, con una tensión extra: los supermercados y comercios barriales están tratando de resistir la aplicación de listas con aumentos de entre el 50 y el 100 por ciento, que como develó este diario, también llegaron esta semana. 

Además, los comercios barriales de la provincia, nucleados en la Asociación de Almaceneros Bonaerenses, aseguran que la disparada de precios también se ve en los mayoristas y hasta afirman que «las empresas se están guardando productos que no entregan para aplicar más subas» luego de la asunción de Milei. 

Los 10 productos más calientes

Según datos que este diario recogió de fuentes de los pequeños comercios y los grandes supermercados, los diez productos más importantes de la canasta básica tuvieron la siguiente evolución en la semana posterior en la que se confirmó que Milei será el próximo presidente de la Nación. 

  1. Azúcar: el paquete pasó de 900 pesos a 1100 en el precio mayorista. En tanto que al público se vende a 1400 pesos. 
  2. Fideos: los más baratos pasaron de costar, para el público, de 290 pesos a 500 el paquete. En el caso de la marca Don Vicente, una de las más caras, el costo mayorista (al que lo compra el comercio minorista) saltó de 570 a 1200 pesos. El paquete de esa marca se vende al público a 1800 pesos. 
  3. Lata de Durazno (mismo precio para cualquier otra fruta enlatada), el costo mayorista pasó de 760 pesos a 1300. Con el margen de remarcación del comercio minorista, el consumidor lo paga a 1700 pesos.
  4. Arroz: en general, por el alza de precios el producto viene en falta. De todos modos, el paquete de grano largo fino pasó de 450 a 1000 pesos de costo. El comercio minorista lo vende a 1250 pesos. 
  5. Galletitas: en todas las gamas y marcas hubo 30 por ciento de aumento la semana post balotaje. Los comercios aseguran que la variante más barata no se consigue por menos de 300 pesos y que hay variantes que pueden costar hasta 800 pesos. 
  6. Infusiones: el mayor productor de café y té es La Virginia, que tiene, entre otras marcas, La Morenita. Plantó aumentos del 25 por ciento. En el caso del té, el precio al consumidor pasó de 630 pesos a más de 800. El café, más dificil de medir porque es importado, no se consigue por menos de 2000 pesos el frasco más chico. 
  7. Aceite de Girasol: la botella de 900 ml pasó de tener un costo mayorista de 550 pesos a llegar a los 800 pesos. Con el margen de remarcación, los comercios venden la variante más barata por no menos de 1300 pesos. En los barrios, inclusive, puede superar los 1500 pesos. 
  8. Gaseosas: Coca Cola, la nave emblema del sector, tuvo aumentos muy importantes. La variante del 2 litros y cuarto pasó de costar 1300 a 1600 pesos en los híper. En los barrios, puede llegar hasta 1800 pesos. 
  9. Leche: el sachet, la variante más barata, estaba a 500 pesos y hoy vale 650 pesos, siempre hablando de primeras marcas. En el caso de la leche larga vida, llega a los 800 o 900 el litro. 
  10. Limpieza: toda la gama tuvo aumentos superior al 35 por ciento. Un detergente se fue a casi 1000 pesos. Los productos de limpieza de ropa, como el jabón, dependen de marca y calidad, pero los precios se fueron por encima de los 2000 pesos. 

Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.