PROVINCIALES
Los gobernadores patagónicos se reúnen en Chubut con varios frentes

Lo confirmó este jueves el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna. La cita será en la localidad balnearia de Puerto Madryn. Además, se refirió a la cautelar presentada por su provincia por la quita de subsidios al transporte.
El vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, habló este jueves del encuentro previsto para el 8 de marzo en Puerto Madryn, Chubut, donde los gobernadores de la Patagonia, entre ellos el santacruceño Claudio Vidal y el chubutense Ignacio Torres, analizarán el presente de la región, en un contexto nacional con varios frentes y desafíos.
En declaraciones formuladas al medio El Destape, Menna manifestó que en esa fecha se realizará un encuentro institucional más que importante para la región. “Va a ser un hecho político e institucional muy importante, ya que es la reunión de la asamblea de gobernadores de la Patagonia” y afirmó que el gobernador Torres “ha relanzado y liderado el tratado de la Patagonia“, que es el primer tratado de integración nacional dentro de la reforma constitucional que “estaba un poco olvidado, y ahora, hace un mes, en Villa la Angostura se hicieron algunas modificaciones, se creó la presidencia protempore y creo que en este tiempo donde es necesaria la unidad de las provincias, de actuar en conjunto, esa herramienta va a ser muy potente y muy importante“, expresó.
Cautelar
Al ser consultado sobre las amenazas del Gobierno nacional de quitarles recursos a las provincias, respondió que lo siguen “con mucha atención” y “con la relación que pretende ser institucional, de respeto, que comparte muchos de los objetivos, porque evidentemente la inflación es el peor enemigo del salario, del bienestar de la gente, y se entiende que esa situación hay que resolverla“, pero “por supuesto que hay cuestiones, como ha dicho el gobernador Ignacio Torres: el deber de un gobernador es defender los intereses de la provincia y a su gente“.
En ese sentido, indicó que “por eso cuando ha habido cuestiones que merecían un posicionamiento, lo tuvo“, como por ejemplo “en la Ley Ómnibus malograda en el artículo pesquero, algunas disposiciones referidas a los hidrocarburos que avanzaban sobre facultades que son competencias que la Constitución les da a las provincias como dueña de los recursos” y agregó que en el tema pesquero se otorgaban permisos y licencias, lo que “implicaba desbaratar toda la industria pesquera argentina, ponía al mar argentino a disposición de flota extranjera, hacía peligrar 50 mil puestos de trabajo; ahí tuvo un posicionamiento muy claro que fue escuchado“.
También puso como ejemplo la “zona fría“, en referencia a la compensación que tiene el usuario residencial de gas en la región del país con los fríos más intensos, pero que además “es el lugar donde se produce mayoritariamente el gas”, por lo que “ahora vemos con preocupación la no remisión de los dos fondos vinculados al tema educativo, como el fondo para compensar las tarifas de transporte”. Al respecto, remarcó que el miércoles realizaron una medida cautelar” y “esos fondos están previstos en una ley“. Sin embargo, aclaró que la presentación judicial se hizo por el del transporte, porque “con el tema educativo se está trabajando”.
Con información de LOA
PROVINCIALES
La Caja de Previsión Social abre la convocatoria para su primera Olimpiada Cultural

La propuesta invita a jubilados, pensionados y retirados a compartir su creatividad en literatura, artes visuales y artesanía. Las obras seleccionadas formarán parte de un libro colectivo, que será difundido a través de las Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura.
Luego de la elección en 2024 de Tu Logo Olímpico, este año la Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz da inicio a la primera edición de las Olimpíadas Culturales, una propuesta que invita a jubilados, pensionados y retirados a compartir su creatividad en distintas disciplinas artísticas.
La iniciativa, organizada junto a la Secretaría de Cultura, busca unir a la comunidad previsional a través del arte, la memoria y las historias que definen la identidad provincial.
La consigna de este año, «Tu historia, tu arte, tu lugar», convoca a recuperar vivencias, paisajes y tradiciones de la Patagonia, transformándolas en obras que puedan inspirar y emocionar.
Desde todas las localidades
La propuesta incluye una instancia local y una provincial, permitiendo que cada beneficiario pueda participar en todas las localidades de la provincia. Habrá tres grandes áreas de expresión:
-Artes Visuales: dibujo, pintura, fotografía.
-Artesanía: madera, lana, cerámica.
-Literatura: cuento, poesía.
Los interesados podrán inscribirse en más de una disciplina, presentando trabajos originales y de autoría propia.
Cómo participar de las Olimpiadas Culturales
La inscripción está abierta en todas las delegaciones de la Caja de Previsión Social, y también a través del servicio Tu Caja en Línea (TuCeL), comunicándose al 2966 38-5569.
Para eso, deben solicitar el formulario de inscripción a las Olimpíadas Culturales 2025, completarlo y acercarlo a la delegación de su localidad, o bien enviarlo a través de TuCeL. Habrá tiempo de inscribirse hasta el 22 de agosto. Luego tendrán dos semanas para presentar sus producciones.
Esas obras serán sometidas a un proceso de selección local y luego uno provincial, y formarán parte de un libro colectivo que será difundido a través de las Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura.
-
RIO TURBIO2 días atrás
YCRT: Santa Cruz podría integrar el directorio
-
PROVINCIALES2 días atrás
Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción
-
PROVINCIALES1 día atrás
Peralta alerta sobre YCRT y plantea desafíos clave para la gestión de Vidal
-
PROVINCIALES13 horas atrás
Brizuela: «El SOEM no puede exigir mejoras en la CSS si el intendente que ellos respaldan es uno de los principales responsables de desfinanciarla»