Conectarse con nosotros
Domingo 03 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Los diputados de Santa Cruz se sumaron al pedido de sesión especial por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Publicado

el


Los bloques de la UCR, Unión por la Patria y Por Santa Cruz firmaron sendas solicitudes para que se haga una sesión especial para tratar el veto a la Ley de Financiamiento Educativo. Se espera que la misma se realice el próximo 9 de octubre.

Distintos bloques de oposición, en la Cámara de Diputados, han formalizado solicitudes para una sesión extraordinaria con el fin de rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. La convocatoria está programada para el próximo miércoles 9 de octubre a las 11 de la mañana, en medio de un clima tenso tras el veto del presidente Javier Milei, una decisión que ha generado protestas masivas ante el Congreso y en diversas ciudades del país.

Este jueves, el Gobierno publicó el Decreto 879/24, en el Boletín Oficial, vetando la totalidad de la ley. Con su ingreso a la Cámara Baja, se habilita su tratamiento. A pesar de que Encuentro Federal, liderado por Miguel Pichetto, intentó unir a todos los bloques en una sola solicitud, el radicalismo optó por presentar su pedido de forma independiente, evitando así la firma conjunta con Unión por la Patria (UP).

Las solicitudes presentadas abordan el mismo tema, pero fueron ingresadas en diferentes momentos: la primera corresponde al bloque radical; la segunda, a Encuentro Federal junto con la Coalición Cívica, el Movimiento Popular Neuquino y Por Santa Cruz, y la tercera, al bloque de Unión por la Patria.

Aunque el oficialismo ya ha logrado respaldar decisiones controvertidas, como la relacionada con la movilidad jubilatoria a través del apoyo de los llamados “87 héroes”, la situación actual no parece favorable para La Libertad Avanza (LLA). En este caso, el oficialismo necesitaría contar con 86 votos en contra de la insistencia para sostener el veto. Sin embargo, la cifra puede disminuir drásticamente si hay diputados ausentes, lo que podría complicar aún más su posición.

Los santacruceños

Cabe recordar que la Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada en agosto con el apoyo de varios bloques, incluyendo Unión por la Patria, UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal, Coalición Cívica, Por Santa Cruz y Movimiento Popular Neuquino.

“Estuvimos en las calles pidiendo por el financiamiento universitario y estaremos en el recinto la próxima semana para rechazar el veto”, declaró Germán Martínez, líder de UP.

En la discusión de la ley de financiamiento había cuatro dictámenes y el de mayoría era el de Unión por la Patria, que a la hora de votar fue rechazado por 90 votos afirmativos y 126 en contra. Se procedió a votar entonces el primer dictamen de minoría, que correspondía al oficialismo y también tuvo resultado negativo, con 86 votos a favor y 130 en contra.

El tercer dictamen era el promovido por la UCR y fue el que se aprobó, con 143 votos a favor, 77 en contra y una abstención, correspondiente al mendocino Lisandro NieriLos diputados Roxana Reyes, Ana María Ianni, Gustavo González, Sergio Acevedo y José Luis Garrido votaron a favor de la sanción. (La Opinión Austral)


Avisos

INFO. GENERAL

Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Publicado

el


Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.

Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.


Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.


En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.


Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.


La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.


Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.