INFO. GENERAL
Ley Ómnibus: habrá cuarto intermedio y la sesión podría durar 35 horas

Martín Menem se reunió con los principales referentes de cada uno de los bloques en Labor Parlamentario y propuso cortar la sesión a un horario razonable de la noche para darle algunas horas de descanso a los legisladores.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y los principales referentes de cada uno de los bloques se reunieron anoche en Labor Parlamentaria para definir la organización de la sesión que comenzará el miércoles en torno a la ley ómnibus, la cual batirá récords en términos de duración.
Según pudo saber Noticias Argentinas, la propuesta del oficialismo, que fue bien recibida por todos los bloques, es introducir un cuarto intermedio a un horario razonable de la noche del miércoles para darles algunas horas de descanso a los legisladores para que repongan energía.
No hay horarios precisos y se decidirá sobre la marcha, pero habrá flexibilidad y si llega a extenderse el primer turno más allá de la madrugada, se podría retomar al día siguiente al mediodía y no a las 10 como está en principio estipulado.
Por otra parte, se definió que el miembro informante del oficialismo, Gabriel Bornorini (presidente de la comisión de Legislación General), leerá los cambios al dictamen de mayoría al comienzo del debate.
Antes se tratarán 22 cuestiones de privilegio, lo cual insumirá una hora y media, según estimaron fuentes parlamentarias que participaron de la reunión de Labor.
En ese bloque se verterán las denuncias sobre la presunta invalidez de la sesión que declaman Unión por la Patria y el Frente de Izquierda, que apuntan a las irregularidades en la firma del dictamen de mayoría (cuyo contenido fue reformado posteriormente).
Denuncian puntualmente que lo que se va a estar votando no es el mismo texto que el expediente que se firmó con dictamen de mayoría.
Es por eso que en el Frente de Izquierda intuyen que al comienzo del debate por la Ley de Bases el oficialismo solamente leerá los cambios al texto pero no presentarán el expediente reformado, porque eso supondría una confesión de que lo que se está sometiendo a votación es un “dictamen blue” que nadie conoce y no el que se firmó en el plenario de comisiones.
Ante esas versiones, una influyente diputada del PRO aseguró en diálogo con la prensa parlamentaria: “Los que votamos en general sabemos lo que estamos votando”.
El encuentro se desarrolló en el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo, y participaron, entre otros, la vicepresidenta primera, Cecilia Moreau, el vicepresidente segundo, Julio Cobos, además de los presidentes bloques Germán Martínez (Unión por la Patria), Oscar Zago (La Libertad Avanza), Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (UCR), Miguel Pichetto (Hacemos Coalición Federal), Pamela Calletti (Innovación Federal), Myriam Bregman y Romina del Plá (Frente de Izquierda).
También participaron en la sala la secretaria parlamentaria de UP, Paula Penacca, su par del PRO, Silvia Lospennato, y los diputados Carlos Zapata (La Libertad Avanza), Juan Manuel López (Coalición Cívica en HCF) y Carlos Gutiérrez (HCF).
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
PROVINCIALES2 días atrás
YPF: Se retira de Santa Cruz, suma la responsabilidad de remediar los pasivos ambientales generados durante años de operación
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vialidad Provincial realizó despeje de nieve en Ruta 40