Conectarse con nosotros
Jueves 21 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Leandro Zuliani: “Estos jueces avasallan el federalismo”

Publicado

el


Así lo definió Leandro Zuliani, ministro de Gobierno de la provincia. Apuntó contra el fallo que suspende las elecciones en dos provincias. “No creen en el sistema democrático”, advirtió.  

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) suspendió este martes las elecciones provinciales de Tucumán y San Juan, luego de hacer lugar a una medida cautelar presentada por la oposición de ambas provincias. Las dos jornadas electorales iban a celebrarse el próximo domingo 14 de mayo. Varias fueron las voces que se alzaron contra la resolución judicial, teniendo en cuenta que se tomaron cinco días antes de realizarse las mismas y que además, hubo referentes de Juntos por el Cambio que se atribuyeron la decisión.

Desde Santa Cruz, el ministro de Gobierno Leandro Zuliani coincidió con las declaraciones de la gobernadora Alicia Kirchner y también apuntó contra el dictamen de la CSJ. “Es muy preocupante que los jueces de la Corte Suprema suspendan una elección democrática a cinco días de llevarse adelante, sin respeto por las leyes electorales de dos provincias”, lamentó el funcionario provincial.

«Estos jueces una vez más avasallan el federalismo, impidiendo que sanjuaninos y tucumanos se expresen en las urnas, el lugar donde decidimos, hace tiempo, que deben dirimirse las diferencias políticas”, argumentó Zuliani en diálogo con TiempoSur.

Los dos fallos llevaron las firmas del presidente Rosatti, de los jueces Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, pero no así, la del funcionario del máximo tribunal Ricardo Lorenzetti. “El uso político del Poder Judicial que hacen algunos de los integrantes de la Corte es obsceno. Por la mañana, Rosatti marca postura sobre la política económica y monetaria de un gobierno elegido por el pueblo, deslizando una posible declaración de inconstitucionalidad. A la tarde, sale este fallo en el que impiden el voto popular” dijo Zuliani haciendo un repaso de la jornada del martes.

“¿Qué nos está diciendo esta Corte? Nos está diciendo que no creen en el sistema democrático y que van a hacer lo que sea necesario para favorecer a sus aliados políticos”, apuntó en este sentido.

“Por todas estas irregularidades, que van en contra de nuestra Constitución, en contra de la división de poderes, del federalismo y de la democracia, es que la gobernadora Alicia Kirchner fue una de las firmantes en la solicitud de juicio político. Pasa el tiempo y se hace más evidente que estaba en lo cierto”, señaló, haciendo referencia a que fue la propia gobernadora una de las mandatarias provinciales que decidió actuar cuando se conoció la decisión judicial sobre los fondos.

El presidente Alberto Fernández cuestionó el fallo firmado por los jueces. Respondió con un comunicado compartido en Twitter en el que aseguró que la Corte Suprema está aliada a la oposición.

«En una clara intromisión en el proceso democrático y la autonomía de las provincias, la Corte Suprema se alineó con la oposición para anticiparse a lo que se preveía como posibles triunfos del peronismo en las provincias de San Juan y Tucumán el próximo domingo», señala el documento emitido por la portavoz de la Presidencia.

A raíz de esas decisiones, el Gobierno respondió asegurando que «estamos junto a los gobernadores Sergio Uñac y Juan Manzur frente a este nuevo atropello y vamos a acompañar a las provincias en sus reclamos democráticos. Es imperioso que la Corte de Justicia de la Nación deje de entrometerse en la institucionalidad de las provincias argentinas y deje a la gente votar. Es el pueblo el que debe elegir sin intromisiones de ningún tipo. La intromisión judicial en procesos electorales daña profundamente la convivencia democrática y altera peligrosamente la institucionalidad que tanto preservamos». (Tiempo Sur)


Avisos

PROVINCIALES

Diputados de Santa Cruz coincidieron en rechazar el veto de Milei a la ley de discapacidad

Publicado

el


En una votación atravesada por la tensión política, la Cámara Baja insistió con la sanción de la ley de emergencia en discapacidad. Los cinco representantes santacruceños, pese a pertenecer a bloques distintos, votaron en el mismo sentido y rechazaron el veto presidencial.

Durante la tarde de este martes, la Cámara de Diputados de la Nación rechazó el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. La iniciativa contó con 172 votos afirmativos, mientras que el oficialismo y sus aliados lograron 73 votos negativos, además de 2 abstenciones.

La norma vetada establecía la actualización automática de aranceles de prestaciones por inflación y la creación de una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. Se trataba de puntos que habían logrado un amplio consenso político en el Congreso antes de la decisión presidencial.

Cómo votaron los legisladores santacruceños

En esta ocasión, a diferencia de lo ocurrido en otros vetos presidenciales, los representantes de Santa Cruz actuaron en bloque, más allá de sus diferencias partidarias. Todos votaron por rechazar el veto y sostener la sanción original de la ley.

Gustavo González y Ana Ianni (Unión por la Patria).

José Luis Garrido y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz).

Roxana Reyes (UCR).

Los cinco se expresaron en la misma dirección, marcando un hecho político poco frecuente.

Ahora, la ley pasará al Senado, que deberá definir si insiste también con la sanción original. En caso de repetirse el resultado, la norma será promulgada.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.