INFO. GENERAL
Lanzamiento del plan Gas IV y plan gas V

El Presidente Alberto Fernández encabezó la presentación del Plan Gas IV y V. Los objetivos son a mediano plazo para darle mayor previsibilidad al sector inversor.

El Gobierno nacional lanzó este jueves el Plan Gas IV y V que le permitirá al país un ahorro de divisas de más de u$s28 mil millones hasta 2028 e inversiones que superan los u$s7 mil millones para los próximos cinco años, al tiempo que anticipó el envío, al Congreso, de un proyecto de Ley que creará un nuevo marco regulatorio de largo plazo para el sector hidrocarburífero.
El anuncio estuvo encabezado por el presidente Alberto Fernández, seguido por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, a donde también acudieron representantes de las empresas del segmento y de los trabajadores.
De esta forma, el Gobierno nacional lanzó el Plan Gas IV que consistirá en la convocatoria a las empresas para prorrogar los contratos vigentes hasta 2024, y la convocatoria al Plan Gas V con el que se buscará asegurar la producción incremental que requerirá el abastecimiento de la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner que se encuentra en etapa de construcción.
Fernández aseguró que se puede “convertir a la Argentina en un enorme proveedor de energía”, lo que requiere un “nuevo diseño de desarrollo” que vea la manera de “aprovechar el gas” que tiene el país y que el mundo y los argentinos necesitan, según definió.
“Tenemos la oportunidad de que en una primera etapa logremos que el gas de Vaca Muerta se distribuya en todo el país y alcanzar casi el autoabastecimiento; y después habrá que ofrecer gas al mundo”, afirmó al impulsar la producción de Gas Natural Licuado.
Por su parte, el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este jueves que el desafío que se plantea el Gobierno es que “la producción energética de la Argentina en 2027 tenga el mismo tamaño y peso de exportación que la de proteínas en el producto bruto interno”.

“El país puede recorrer un camino que genere en el sector energético un segundo gran jugador en el producto bruto junto a los agronegocios”, consideró Massa y sostuvo que “el país va a quedar a un paso (del autoabastecimiento), al 90%, en 2023”.
En cuanto al impacto que se prevé que tendrán las nuevas etapas de incentivo a la producción de gas en todas las cuencas, Massa resaltó que dejar de importar gas y producirlo representa en términos de ahorro por importaciones de energía hasta 2028 unos US$ 19.000 millones y, en 2023, US$ 3.200 millones.
A la vez, significará US$ 28.900 millones de ahorro en divisas hasta 2028, y US$ 4.800 millones en 2023; en tanto que se esperan inversiones por US$ 7.000 millones hasta 2028 y unos US$ 1.200 millones en 2023, producto del incentivo a la producción gasífera.
También reseñó que esa mayor actividad se reflejará en un incremento de la recaudación fiscal de US$ 3.500 millones hasta 2028 y US$ 600 millones en 2023, y la creación de 10 mil puestos de trabajo hasta 2028.
En el inicio del acto, Royon afirmó que la prórroga del Plan Gas, mediante sus etapas IV y V, permitirá generar previsibilidad con contratos por cuatro años hasta 2028, lo que representará “un camino estratégico en pos del autoabastecimiento y el desarrollo energético”.
“Con este plan se espera que la Argentina tenga la máxima producción hacia 2024” generando “ahorro de divisas, equilibrio fiscal, disminución de subsidios, más inversiones y empleos”, enfatizó.
Sobre el Plan Gas
Esta nueva instancia del Plan de estímulo a la producción gasífera, ya había sido anticipada a los directivos de las principales productoras que operan en Vaca Muerta, semanas atrás cuando el ministro Massa anunció en Neuquén una serie de medidas de incentivo para el sector hidrocarburífero, y de la misma manera lo hizo el viernes en Houston, Estados Unidos.
El Plan Gas se lanzó a mediados de noviembre de 2020, a partir del Decreto 892 para incentivar el incremento de la producción de gas natural en distintas cuencas -ante la curva decreciente delos años previos- para incrementar la oferta local ante el pico de demanda invernal y reducir las importaciones de GNL.
La puesta en marcha del plan -concretado a través de subastas- otorgó previsibilidad de precio y de plazo contractual a los productores durante cuatro años, a un precio de US$ 3,5 por millón de BTU, más un incremental para los meses de invierno.
INFO. GENERAL
Cuando cobro en la Caja de Previsión: fecha de pago y cómo son los aumentos de abril

Los jubilados, pensionados y retirados de la provincia de Santa Cruz cobrarán sus haberes correspondientes al mes de abril este jueves 24.
Así lo informó la Caja de Previsión Social (CPS) en cumplimiento de la Ley 3840 de pago de haberes a las personas jubiladas, retiradas y pensionadas. La norma, reglamentada en octubre de 2023 a través del Boletín Oficial de Santa Cruz, establece que la acreditación de ese haber “deberá ser abonado de forma integral y total, el día 24 de cada mes”.
Por otra parte, la Ley indica que, “para el caso eventual, de que la fecha del pago del beneficio fuera un día inhábil, se hará efectivo el día más próximo hábil anterior a la fecha establecida”.
Tal como ocurre cada mes, los recibos de haberes estarán disponibles para su descarga en la página oficial del organismo previsional (cps.gov.ar).
Aumentos de abril para jubilados, pensionados y retirados
Según se detalla, las escalas salariales correspondientes a abril han sido aplicadas en los siguientes regímenes:
Administración Pública Provincial: 3,3%
Asignación Trans – Ley N° 3724: 3,3%
V.G.M – Ley N° 2747: 3,3%
Aeronáuticos: 3,3%
ASIP: 3,3%
Banco Santa Cruz: 2,7%
Docente: 4,3%
Instituto de Energía: 3,3%
Luz y Fuerza SPSE: escala de Enero (incremento de adicional remunerativo)
Autoridades Superiores SPSE: escala de Enero (incremento de adicional remunerativo)
FENTOS: escala de Enero (incremento de adicional remunerativo)
Caja de Previsión Social: 3,3%
Policía: 3,3%
Poder Judicial: 3%
Salud: 3,3%
FOMICRUZ: 3,3%
Cámara de Diputados: 3,2%
Autoridades Superiores Cámara de Diputados: 3,2%
IDUV: equivalente a un 10%
Vialidad Provincial: 3,3%
Municipalidad de Caleta Olivia: 10%
Docentes de Caleta Olivia: escala Salarial de abril 2025
Municipalidad de Calafate: escala de abril de 2025
Municipalidad de Piedra Buena: 20 %
Municipalidad de Puerto San Julián: 20%
Municipalidad de Pico Truncado: 5%
Municipalidad de Perito Moreno: 5%
Incremento por liquidación complementaria en abril
Vialidad Provincial: escala de febrero (2,5%) y marzo (3,2%)
SATSAID: escala de febrero (2,5%), marzo (3,2%) y abril (3,3%)
Cámara de Diputados: escala de abril (5,3%)
Autoridades Superiores (Decreto 49/17): escala de abril (solo títulos)
-
RIO TURBIO1 día atrás
Llamado a elecciones en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se definen obras prioritarias para la cuenca carbonífera
-
RIO TURBIO1 día atrás
Servicios Públicos interviene en el tendido eléctrico del barrio Mirador del Bosque en Rio Turbio
-
PROVINCIALES2 días atrás
El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula