PROVINCIALES
LADE y sus escalas en Santa Cruz: destinos y precios para volar por la Patagonia


El martes pasado, la compañía aérea estatal LADE conectó las ciudades de Neuquén con Mendoza, Bahía Blanca, Trelew y Comodoro Rivadavia. Mirá las rutas aéreas, los costos de los pasajes, donde se pueden comprar y el peso del equipaje que se permite.
En la Patagonia, LADE tiene una extensa historia en una fluida conectividad aérea que contribuye –decisivamente- al desarrollo económico de nuestras ciudades, la integración e incluso también la soberanía como fueron los históricos vuelos directos a las Islas Malvinas en la década de los ’70 que partían desde Comodoro Rivadavia en los que no se requerían pasaportes.
El martes 17 de agosto el avión SAAB 340 de LADE partió a las 07:20 hs desde Comodoro Rivadavia e hizo escalas en Trelew, Bahía Blanca, Neuquén (donde hubo una conferencia de prensa con el gobernador Omar Gutiérrez y la senadora nacional Silvia Sapag), luego voló a Mendoza y regresó a Neuquén en las últimas horas de ese día. El miércoles 18 de agosto, salió a las 09:20 hs desde Neuquén, canceló su trayecto a Mendoza por malas condiciones meteorológicas pero se dirigió a Bahía Blanca, Trelew y –finalmente- aterrizó en Comodoro Rivadavia a las 19 hs aproximadamente.

¿Cuáles son las rutas aéreas y qué precios tienen los pasajes?
El lunes un avión SAAB 340 conecta las ciudades de Comodoro Rivadavia, El Calafate y Río Gallegos (Santa Cruz) y Río Grande y Ushuaia (en la provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur).
El martes, un Twin Otter integra a Comodoro Rivadavia, San Julián, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande y Ushuaia. El miércoles, otro avión Twin Otter sigue la ruta aérea desde Ushuaia, Río Grande, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande y Ushuaia.
El jueves, un Fokker F28 despega de Aeroparque (Capital Federal) y hace escalas en Bahía Blanca, Puerto Madryn, Bariloche y nuevamente en Puerto Madryn y Bahía Blanca antes de su regreso a la Capital Federal. El mismo día, un avión Twin Otter inicia su trayectoria en Ushuaia con escalas en Río Grande, Río Gallegos, El Calafate, San Julián y Comodoro Rivadavia.
El viernes, el avión SAAB 340 despega desde Comodoro Rivadavia y recorre El Calafate, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia.
El viaje entre Comodoro Rivadavia y Trelew cuesta $4214, el trayecto desde Comodoro Rivadavia a Bahía Blanca tiene un valor de $10.505. El tramo entre Comodoro Rivadavia y Neuquén cuesta $9342 y el viaje entre Comodoro Rivadavia y Mendoza vale $16.809.
Desde Comodoro Rivadavia a Río Gallegos, el pasaje tiene un precio de $6816, el tramo entre Comodoro Rivadavia a San Julián vale $11.030, el viaje desde Comodoro Rivadavia a El Calafate cuesta $6990, entre Comodoro Rivadavia y Río Gallegos $8675 y entre Comodoro Rivadavia y Ushuaia (Tierra del Fuego) tiene un precio de $9405.
En Río Gallegos la oficina está ubicada en Fagnano 53/57, Teléfono (02966) 422316 y su mail es [email protected]
En Comodoro Rivadavia, las oficinas comerciales comerciales de LADE se encuentran en Rivadavia 360. El horario de atención es de lunes a viernes 09 a 13 hs. También, se pueden hacer consultas a las líneas 0800-108105233 y a través de whatsapp al 1139162283, 1154544935 y 1151299120. El Suboficial Mayor de la Fuerza Aérea Argentina Humberto Gutiérrez es el jefe de la Delegación LADE en Comodoro Rivadavia.
¿Qué peso de equipaje se permite?
En todos los casos, los costos de los pasajes son más económicos que en las aerolíneas convencionales tanto públicas como privadas. Hay que tener en cuenta que la franquicia permitida es de 15 kg. de peso en bodega. El equipaje de mano permitido no puede superar los 40 cm x 30 cm y su peso es hasta 5 kg. Se recomienda llevar consigo los objetos de valor y/o frágiles como máquinas fotográficas, joyas, filmadoras, etc.
LADE no acepta valores declarados deslindando responsabilidades por objetos de valor dentro de los equipajes. Se encuentra –terminantemente- prohibido transportar ácidos, venenos tóxicos, líquidos inflamables o explosivos, aerosoles, sustancias infecciosas, etc. Asimismo, en el equipaje de mano y por normas de seguridad se encuentra prohibido llevar elementos cortantes, punzantes y armas.
“En esa marcha, la Fuerza Aérea Argentina contribuye constantemente. Las rutas aéreas de LADE son una prueba fehaciente de ello. LADE facilita el traslado de los pobladores desde el límite cordillerano, hasta el litoral marítimo, coordinando sus vuelos y sus aviones entre las principales cabeceras y los destinos más alejados”, destaca el texto institucional de la empresa nacional.
LADE no tiene como objetivo un rédito comercial. Su propósito es cumplir una función social de integración patagónica y entrelazar las pequeñas poblaciones con los centros de mayor importancia social, comercial y/o turística, necesarios para sus habitantes y frecuentados por el turismo nacional e internacional.
Depende orgánicamente de la Fuerza Aérea Argentina bajo la órbita general del Ministerio de Defensa de la Nación que tiene como flamante ministro a Jorge Taiana. Su equipo de tripulación está compuesta por oficiales y suboficiales de una experiencia notable. Incluso –en el vuelo en que ADNSUR participó en los últimos días- el piloto Jorge Bena tiene una importante trayectoria en la Fuerza y participó de misiones de las Naciones Unidas en Chipre. Por su parte, el suboficial Humberto Gutiérrez intervino en misiones humanitarias en Haití también con las Naciones Unidas. Toda esta experiencia se demuestra en el profesionalismo y amabilidad a bordo y en el valor que le otorgan a la seguridad aérea.
La Patagonia se integra al resto del país –fundamentalmente- de manera terrestre a través de las rutas 3 y 40. Por su parte, en el plano aéreo, se posicionan Aerolíneas Argentinas, LADE y las compañías privadas. Los puertos patagónicos –paulatinamente- van ampliando su capacidad operativa. La cuenta pendiente es el ‘Ferrocarril Transpatagónico’ que podría agilizar y abaratar las cargas logísticas y –paralelamente- convertirse como una oferta atractiva para el transporte de pasajeros. Habrá que seguir con las gestiones en este sentido por parte del arco político, institucional y sectorial de las provincias patagónicas involucradas para que ese anhelo se convierta en una realidad que puede resultar estratégica para el desarrollo y progreso de nuestra región. (ADN Sur)
PROVINCIALES
Gustavo Martínez: “El Banco Santa Cruz lanzará una línea de crédito para el sector ganadero y agropecuario”

Con la firme premisa que encomendó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, desde el Banco Santa Cruz se trabaja en el diseño de acciones concretas que favorezcan a los santacruceños en pos de la producción e identidad local. En los próximos días se lanzará «Banco Santa Cruz Agro», una herramienta que no existía y que acompañará a los productores.
En tal sentido, el director del Banco Santa Cruz en representación del Gobierno Provincial, Gustavo Martínez, anunció que en pocos días se presentará oficialmente “Banco Santa Cruz Agro”, una nueva línea de financiamiento específica para el sector productivo de la provincia. La iniciativa contempla créditos adaptados a la dinámica del campo santacruceño, incluyendo financiamiento para esquila, suplementación alimentaria, infraestructura y tarjetas de crédito diferenciadas.
“Hemos tenido reuniones con la Sociedad Rural, con productores individuales, con asociaciones y con el Consejo Agrario Provincial. Estamos muy próximos a sacar una línea para el sector productivo que contempla toda la cadena”, explicó Martínez en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos. Y detalló que se busca “ir acompañando al campo con una propuesta concreta, con tiempos acordes a la realidad de quienes producen”.
Viajes al interior y atención directa
Por otro lado, Martínez subrayó que esta nueva etapa del banco se enfoca en recorrer la provincia y escuchar de primera mano a los actores locales. “Ya estuvimos en 28 de Noviembre, habíamos estado en Piedra Buena, estamos trabajando con Caleta Olivia, hay líneas con San Julián, con Puerto Santa Cruz. No se trata sólo de mirar los números: hay que estar en el territorio, acompañar”, indicó.
“La función que tiene el Banco es ser una herramienta para acompañar las políticas públicas del Gobierno Provincial. Por eso estamos impulsando medidas concretas para apoyar a quienes producen en Santa Cruz”, afirmó.
El director remarcó que el banco posee una estructura territorial clave, con presencia en cada localidad. “Tiene 16 sucursales, 4 delegaciones, está en cada uno de nuestros pueblos. Esto, desde el punto de vista del desarrollo, es un valor. No es un gasto, es presencia. Y eso quedó en evidencia cuando el Gobierno Nacional anunció el cierre de 600 sucursales del Banco Nación. Nosotros, por el contrario, estamos reforzando nuestra presencia”, subrayó.
Créditos adaptados a la realidad del campo
Respecto al trabajo con los productores, Martínez indicó que el objetivo es que la línea de crédito esté disponible antes del inicio del ciclo productivo ovino. “Sabemos que el año productivo en el campo arranca en agosto con la esquila. Por eso estamos afinando los últimos detalles para llegar a tiempo con una herramienta financiera adecuada”.
Además, destacó la necesidad de adaptar los productos financieros a la lógica productiva. “Estamos pensando créditos que en el repago tengan en cuenta cuándo se vende la lana, dar nueve meses de gracia, contemplar tiempos de cría y faena. Es decir, una lógica que acompañe realmente al productor”.
Finalmente, Martínez sostuvo que el banco también trabaja con municipios e instituciones para brindar financiamiento a través de leasing, y continuar desarrollando soluciones en el territorio. “Estamos convencidos de que el banco tiene la potencialidad y la obligación de estar cuando la gente lo necesita. Esa es nuestra misión”, concluyó.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Río Turbio celebró el talento local con una nueva edición de la Feria de Artesanos y Emprendedores
-
RIO TURBIO13 horas atrás
Río Turbio volverá a contar con escribana a partir del 18 de julio
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Kamu: “Hoy la Caja de Servicios Sociales cuenta con una estadística que refleja la salud de la provincia”
-
RIO TURBIO2 días atrás
Maquinaria municipal trabaja en la reparación de la calle Gendarme Miguel Ángel Román tras las lluvias