PROVINCIALES
LADE y sus escalas en Santa Cruz: destinos y precios para volar por la Patagonia


El martes pasado, la compañía aérea estatal LADE conectó las ciudades de Neuquén con Mendoza, Bahía Blanca, Trelew y Comodoro Rivadavia. Mirá las rutas aéreas, los costos de los pasajes, donde se pueden comprar y el peso del equipaje que se permite.
En la Patagonia, LADE tiene una extensa historia en una fluida conectividad aérea que contribuye –decisivamente- al desarrollo económico de nuestras ciudades, la integración e incluso también la soberanía como fueron los históricos vuelos directos a las Islas Malvinas en la década de los ’70 que partían desde Comodoro Rivadavia en los que no se requerían pasaportes.
El martes 17 de agosto el avión SAAB 340 de LADE partió a las 07:20 hs desde Comodoro Rivadavia e hizo escalas en Trelew, Bahía Blanca, Neuquén (donde hubo una conferencia de prensa con el gobernador Omar Gutiérrez y la senadora nacional Silvia Sapag), luego voló a Mendoza y regresó a Neuquén en las últimas horas de ese día. El miércoles 18 de agosto, salió a las 09:20 hs desde Neuquén, canceló su trayecto a Mendoza por malas condiciones meteorológicas pero se dirigió a Bahía Blanca, Trelew y –finalmente- aterrizó en Comodoro Rivadavia a las 19 hs aproximadamente.

¿Cuáles son las rutas aéreas y qué precios tienen los pasajes?
El lunes un avión SAAB 340 conecta las ciudades de Comodoro Rivadavia, El Calafate y Río Gallegos (Santa Cruz) y Río Grande y Ushuaia (en la provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur).
El martes, un Twin Otter integra a Comodoro Rivadavia, San Julián, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande y Ushuaia. El miércoles, otro avión Twin Otter sigue la ruta aérea desde Ushuaia, Río Grande, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande y Ushuaia.
El jueves, un Fokker F28 despega de Aeroparque (Capital Federal) y hace escalas en Bahía Blanca, Puerto Madryn, Bariloche y nuevamente en Puerto Madryn y Bahía Blanca antes de su regreso a la Capital Federal. El mismo día, un avión Twin Otter inicia su trayectoria en Ushuaia con escalas en Río Grande, Río Gallegos, El Calafate, San Julián y Comodoro Rivadavia.
El viernes, el avión SAAB 340 despega desde Comodoro Rivadavia y recorre El Calafate, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia.
El viaje entre Comodoro Rivadavia y Trelew cuesta $4214, el trayecto desde Comodoro Rivadavia a Bahía Blanca tiene un valor de $10.505. El tramo entre Comodoro Rivadavia y Neuquén cuesta $9342 y el viaje entre Comodoro Rivadavia y Mendoza vale $16.809.
Desde Comodoro Rivadavia a Río Gallegos, el pasaje tiene un precio de $6816, el tramo entre Comodoro Rivadavia a San Julián vale $11.030, el viaje desde Comodoro Rivadavia a El Calafate cuesta $6990, entre Comodoro Rivadavia y Río Gallegos $8675 y entre Comodoro Rivadavia y Ushuaia (Tierra del Fuego) tiene un precio de $9405.
En Río Gallegos la oficina está ubicada en Fagnano 53/57, Teléfono (02966) 422316 y su mail es [email protected]
En Comodoro Rivadavia, las oficinas comerciales comerciales de LADE se encuentran en Rivadavia 360. El horario de atención es de lunes a viernes 09 a 13 hs. También, se pueden hacer consultas a las líneas 0800-108105233 y a través de whatsapp al 1139162283, 1154544935 y 1151299120. El Suboficial Mayor de la Fuerza Aérea Argentina Humberto Gutiérrez es el jefe de la Delegación LADE en Comodoro Rivadavia.
¿Qué peso de equipaje se permite?
En todos los casos, los costos de los pasajes son más económicos que en las aerolíneas convencionales tanto públicas como privadas. Hay que tener en cuenta que la franquicia permitida es de 15 kg. de peso en bodega. El equipaje de mano permitido no puede superar los 40 cm x 30 cm y su peso es hasta 5 kg. Se recomienda llevar consigo los objetos de valor y/o frágiles como máquinas fotográficas, joyas, filmadoras, etc.
LADE no acepta valores declarados deslindando responsabilidades por objetos de valor dentro de los equipajes. Se encuentra –terminantemente- prohibido transportar ácidos, venenos tóxicos, líquidos inflamables o explosivos, aerosoles, sustancias infecciosas, etc. Asimismo, en el equipaje de mano y por normas de seguridad se encuentra prohibido llevar elementos cortantes, punzantes y armas.
“En esa marcha, la Fuerza Aérea Argentina contribuye constantemente. Las rutas aéreas de LADE son una prueba fehaciente de ello. LADE facilita el traslado de los pobladores desde el límite cordillerano, hasta el litoral marítimo, coordinando sus vuelos y sus aviones entre las principales cabeceras y los destinos más alejados”, destaca el texto institucional de la empresa nacional.
LADE no tiene como objetivo un rédito comercial. Su propósito es cumplir una función social de integración patagónica y entrelazar las pequeñas poblaciones con los centros de mayor importancia social, comercial y/o turística, necesarios para sus habitantes y frecuentados por el turismo nacional e internacional.
Depende orgánicamente de la Fuerza Aérea Argentina bajo la órbita general del Ministerio de Defensa de la Nación que tiene como flamante ministro a Jorge Taiana. Su equipo de tripulación está compuesta por oficiales y suboficiales de una experiencia notable. Incluso –en el vuelo en que ADNSUR participó en los últimos días- el piloto Jorge Bena tiene una importante trayectoria en la Fuerza y participó de misiones de las Naciones Unidas en Chipre. Por su parte, el suboficial Humberto Gutiérrez intervino en misiones humanitarias en Haití también con las Naciones Unidas. Toda esta experiencia se demuestra en el profesionalismo y amabilidad a bordo y en el valor que le otorgan a la seguridad aérea.
La Patagonia se integra al resto del país –fundamentalmente- de manera terrestre a través de las rutas 3 y 40. Por su parte, en el plano aéreo, se posicionan Aerolíneas Argentinas, LADE y las compañías privadas. Los puertos patagónicos –paulatinamente- van ampliando su capacidad operativa. La cuenta pendiente es el ‘Ferrocarril Transpatagónico’ que podría agilizar y abaratar las cargas logísticas y –paralelamente- convertirse como una oferta atractiva para el transporte de pasajeros. Habrá que seguir con las gestiones en este sentido por parte del arco político, institucional y sectorial de las provincias patagónicas involucradas para que ese anhelo se convierta en una realidad que puede resultar estratégica para el desarrollo y progreso de nuestra región. (ADN Sur)
PROVINCIALES
Se inauguró la muestra Malvinas, memoria y soberanía en el Centro Cultural Santa Cruz

El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, inauguro este lunes por la tarde la muestra “Malvinas, memoria y soberanía”. La misma, estuvo organizada por el Archivo Histórico Provincial que, a partir de documentos, imágenes y testimonios de los veteranos, reconstruye los hitos de la lucha diplomática, los acontecimientos de 1982 y el impacto de la Causa Malvinas en nuestra identidad nacional.
Con un importante acompañamiento de veteranos de la Guerra de Malvinas y la comunidad de Río Gallegos, se realizó esta tarde la inauguración de esta muestra que estará abierta al público durante abril en el Centro Cultural Santa Cruz con el propósito de invitar a la reflexión sobre una causa que une a todos los argentinos y que debe ser transmitida a las futuras generaciones.
“Malvinas, memoria y soberanía”, propone un recorrido por la historia de las Islas desde sus primeros registros hasta la actualidad a partir de documentos que se conservan en el Archivo Histórico Provincial. A partir de documentos, se recuperan los hitos de la lucha diplomática, los acontecimientos de 1982 y el impacto de la Causa Malvinas en nuestra identidad nacional.
Asimismo, contiene material audiovisual producido por la Secretaría de Cultura con los testimonios de los veteranos radicados actualmente en Río Gallegos con el fin de reconocer el valor con el que defendieron la Patria.
La muestra, que se exponen en las salas de Ramón y Cajal N°51 de 8:00 a 19:00, se extenderá durante el mes de abril y se podrán solicitar visitas guiadas para grupos escolares, escribiendo al correo electrónico [email protected].
Dicho acto contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela y el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos. Además de autoridades provinciales, legisladores provinciales y municipales y autoridades de las fuerzas armadas y de seguridad.
En esta ocasión, el titular de la cartera Cultural Adriel Ramos comenzó dando la bienvenida a los presentes y destacó: «Queremos darle la bienvenida a esta muestra que trabajó durante mucho tiempo, con mucho esfuerzo por parte de la Secretaría de Estado de Cultura y las diferentes entidades que han colaborado”.
Además, subrayó que «el proceso ha sido un proceso que tuvo como objetivo hacer una muestra de calidad, con un trabajo muy riguroso que llevó adelante el Archivo Histórico.» Por lo tanto, enfatizó que esta exposición representa principalmente «un homenaje, un reconocimiento a los veteranos y caídos de la Guerra de Malvinas”.
Finalmente, expresó: «Pretendemos con esto acercar el conocimiento y la historia y los hechos, principalmente a la comunidad educativa”.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela resaltó la importancia de reconocer a quienes han peleado por nuestra tierra y afirmó: «Es importante reconocer a la gente que ha peleado por nuestra tierra. Ese reconocimiento tiene que ver en eso, de que siempre estén presentes.»
En tanto, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, agradeció especialmente la presencia de la madre de José Honorio Ortega, héroe provincial, mencionando: «En primer lugar, agradecer la presencia de todos y especialmente de la madre de José Honorio Ortega, quien es nuestro héroe provincial”.
También, destacó la unión nacional que genera la causa Malvinas al afirmar: «Si hay algo que nos une a los argentinos, es la causa Malvinas. Dejamos de lado absolutamente las cuestiones humanas y volvemos a hermanarnos todos”.
A su vez, recordó con énfasis: «Dijimos también que en Malvinas quedó regada sangre argentina, no sangre de soldados argentinos, quedó regada nuestra sangre. Por ello es que reclamamos nuestra soberanía».
En otro tramo, subrayó que «un soldado muere dos veces: muere en el campo de batalla y muere si se lo olvida», recalcando la importancia de no olvidar.
Por último, alentó a la continuidad de este reconocimiento con las palabras: «A seguir levantando la bandera de Malvinas porque fueron, son y serán argentinas”.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El carbón de Río Turbio, protagonista de una prueba piloto para el Plan Calor 2025 en Río Negro
-
PROVINCIALES23 horas atrás
Milei reclama $87 mil millones al gobierno de Vidal por deudas generadas en la gestión de Alicia Kirchner
-
PROVINCIALES2 días atrás
Daniel Peralta, tras reunirse con Claudio Vidal: “Buena charla con el Gobernador”
-
PROVINCIALES2 días atrás
Pavez: “Nuestra tarea es visibilizar que es un juego solidario y que la gente pueda empezar a ver hacia dónde va ese dinero”