SOCIEDAD
La vuelta del Malón de la Paz: marcha en Buenos Aires contra la reforma exprés de Gerardo Morales

La protesta de comunidades originarias llegó a la Ciudad de Buenos Aires. Una crónica desde Plaza Miserere con las reivindicaciones y las consignas que resuenan desde Jujuy a la Capital.
Por: Nicolás G. Recoaro@ngrecoaro
Los cerros bajan a protestar a Buenos Aires. En la mañana diáfana de un miércoles extrañamente primaveral en pleno invierno, llegó el 3º Malón de la Paz a las opulentas y grises avenidas porteñas. Son decenas de hombres y mujeres de rasgos curtidos por el sol y el olvido. Vienen desde la Puna, los Valles y el Altiplano de Jujuy. Comuneros que alzan su voz contra la reforma constitucional exprés, contra la represión, contra el hambre, contra las mineras, contra la miseria a la que los condena el gobierno que comanda Gerardo Morales. Se amuchan en Plaza Miserere, en el barrio del Once, esa frontera invisible que, según el poeta Washington Cucurto, marca el inicio de Latinoamérica, sus penurias y sus luchas.

Foto: Pedro Pérez
“Litio para hoy, hambre para mañana”. Clarito es el mensaje tatuado en el cartel. Lo pintó a mano Walter Condori, un joven venido desde Cueva del Inca, comunidad cosida a la turística Tilcara. El muchacho se gana la vida como albañil. Tiene una sonrisa generosa y blanca como un salar del Altiplano.
Hace 41 días dejó atrás su casa, su familia, su trabajo, y se sumó al corte de ruta contra la reforma: “En Purmamarca fuimos golpeados, nos dispararon, hay miedo en las comunidades. Morales se cree un emperador, hizo la reforma de espaldas al pueblo, sin consultarnos. Ahora quiere meternos las mineras a la fuerza. Eso no es democracia”, dice Walter y hace flamear una multicolor wiphala a pasitos de la avenida Rivadavia.
Agrega que sus abuelos, sus padres, sus hijos viven de la tierra sana: “Las mineras nos van a dejar sin nada. Contaminan el agua, qué vamos a plantar, qué van a tomar nuestros animales. El gobierno nos habla de futuro, pero no hay futuro sin agua”.
En las alturas, sobre la fachada de una antiquísima galería sobre la avenida Pueyrredón, hay otro cartel, electoral, que muestra las sonrisas cínicas de Larreta y Morales. Se lee al pie: “Basta de sufrimiento, ahora la tranquilidad. Hagamos el cambio que nos cambia la vida.” Walter lo mira con rabia, suspira y dispara: “Ellos nos quieren cambiar la vida, pero para hacer sus negocios. Hace cinco siglos que nuestra vidas no valen nada.”

Foto: Gentileza Pablo Lecaros
Cerca de los amautas, sabios andinos que agitan sahumerios y convidan hojas de coca, descansa Amalia Vargas. Se presenta: sangre quechua, de la comunidad de Salitre, docente. “No es casual que el Malón de la Paz llegue este 1 de agosto a Buenos Aires, el Día de la Pachamama, cuando le agradecemos y prometemos defender a la Madre Tierra”, dice la señora, al tiempo que perfuma el Once con koa y carboncitos.
“La ceremonia tiene que ver con la reciprocidad, con el intercambio, el ayni, es devolver a la Pacha todo lo que nos da. No queremos que maten nuestra tierra. Estos son tiempos oscuros, y no me quiero imaginar lo que se viene si Larreta y Morales llegan al gobierno. Represión y menos derechos. Ya lo estamos viviendo en nuestros pagos.” Jujuy es el norte a seguir para la alianza cambiemita.
Dulce Patzi dice que sabe de luchas. Aprendió de su viejo, un veterano militante indianista. Tuvieron que dejar La Quiaca y vivir rodando desde la época de la dictadura cívico-militar. “Los que luchamos en Jujuy vivimos en la clandestinidad. Nos persiguen, nos apresan, eso pasa ahora. Le pido al presidente que intervenga la provincia y que frene la reforma”, dice Dulce.
Más de 2000 kilómetros recorrió en micro, en combi, a pata hasta llegar a Buenos Aires: “Pasamos por San Salvador, Salta, Tucumán, Rosario… el pueblo nos salía a recibir, a apoyarnos, sabe que nuestra lucha es justa.” Antes de despedirse, Dulce hace memoria de la resistencia originaria en la Argentina: “Este es el tercer malón, hubo otros dos que fueron traicionados. El primero fue en el año 1946, a los hermanos los recibió Perón, y a los dos días los mandaron golpeados en tren al Norte. El segundo fue en 2006, y no tuvo grandes avances para los pueblos indígenas. Sabemos que dios atiende en Buenos Aires, pero siempre nos da la espalda.”

Foto: Pedro Pérez
A la lucha también se suma la Asamblea del Pueblo Guaraní. Claudia toma la palabra por asalta un rato antes de que comience la marcha: “Unidos todos los pueblos originarios tenemos esperanza de que es posible ganar esta lucha. Todas las comunidades estamos sufriendo en todo el país. Nos sacan la tierra, nos condenan a la pobreza”. La señora agita una bandera roja y verde: “Son nuestros colores. El rojo es por la sangre derramada por nuestros ancestros. El verde, por nuestra selva, que es lo único que nos queda. Vamos a defenderla”.
A las once de la mañana, las comunidades emprenden su paciente caminata hacia el Congreso, el Obelisco y el acampe en Tribunales. Erkes, bombos y wiphalas de la resistencia. Suena el carnavalito combativo para luchar. ¡Jallalla pueblo de Jujuy!
INFO. GENERAL
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia

“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, informó el presidente de chileno, Gabriel Boric.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el martes que evalúa una evacuación en toda la costa del país tras la activación de una alerta de tsunami en el Pacífico, emitida luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.
“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, señaló Boric a través de su cuenta en la red X, poco después del sismo. El mandatario agregó que “por lo pronto tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile para mañana” e informó que se llevó a cabo una reunión nacional del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
El evento sísmico fue confirmado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), que reportó: “A las 19:25 horas del 29 de julio, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, Rusia”. La información fue corroborada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC).
En respuesta, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) emitió una alerta de “tsunami por sismo en campo lejano” para los bordes costeros de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Además, se decretó un “Estado de Precaución” para otras trece regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes
Según la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, “tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas”, explicando que existe una diferencia considerable entre la generación del tren de olas y su llegada efectiva a las costas chilenas.
El boletín N.º 4 elaborado conjuntamente por SHOA y SENAPRED establece que la primera zona afectada será Isla de Pascua, con arribo estimado de las olas a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, las primeras ciudades en recibir el impacto serían Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09), extendiéndose a otras localidades a lo largo del día.
El presidente Boric cerró su mensaje con un llamado a la calma: “Por favor, mantengamos la calma y atendamos las instrucciones de las autoridades. No compartan información no verificada”.
El sistema de emergencia chileno continúa activo y en coordinación con autoridades locales, mientras se monitorean las condiciones oceánicas en tiempo real y se actualizan las estimaciones de impacto a lo largo del país.
Ecuador ordenó el desalojo preventivo de las islas Galápagos
Entretanto, Ecuador ordenó el martes el desalojo preventivo de las zonas bajas del archipiélago de Galápagos tras la activación de la alerta de tsunami, en la península rusa de Kamchatka. La medida fue anunciada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), que instó a evacuar playas, muelles y áreas costeras vulnerables de la región insular.
“Se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas”, indicó la SGR en un comunicado oficial.
La alerta fue reforzada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió sobre la posible llegada de olas de hasta 1,4 metros de altura. Según las proyecciones del organismo, las primeras olas podrían impactar las islas a partir de las 09:00 hora local del miércoles (15:00 GMT). “Existe una alta probabilidad de afectación por tsunami en la Región Insular”, señaló el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, también dependiente de la Armada del Ecuador.
(Con información de EFE)
-
RIO TURBIO1 día atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca
-
PROVINCIALES2 días atrás
Mucho frio y un cierre inesperado en Rio Gallegos
-
INFO. GENERAL19 horas atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Control vehicular en Güer Aike: recomendaciones para circular en las rutas de Santa Cruz