SOCIEDAD
La UOM y empresarios cerraron una paritaria de 18% trimestral

En una negociación testigo para el resto de los sindicatos, los metalúrgicos acordaron la paritaria del trimestre que va de abril a junio y en 90 días se sentarán a negociar nuevamente
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales sellaron un acuerdo salarial para el próximo trimestre abril – junio, de un ajuste de 18% acumulativo. En una negociación que es seguida como testigo para otros sindicatos, ambas partes acordaron ajustar un 10% en abril y un 8% en mayo acumulativo sobre el 10% de abril, lo que en el efecto equivaldría a casi un 20%, que era la intención del gremio.
Esta tarde en las oficinas del ministerio de Trabajo y con la ministra Raquel Kelly Olmos de testigo, se formalizó el acuerdo para el segundo trimestre del 2023. Las partes convinieron en volver a reunirse en junio para pactar el siguiente tramo. Tras semanas de negociaciones se pudo cerrar finalmente el acuerdo salarial con las cámaras empresariales del sector con una paritaria corta que podría abrir el camino a entendimientos similares de otros gremios nacionales.
Tras varias reuniones que no encontraban avances y que derivaron en la amenaza de un inicio de medidas de fuerza, el sindicato que comanda el dirigente Abel Furlán acordó el ansiado incremento tras haber iniciado los pedidos en un 40% por seis meses. Ante la negativa de las cámaras empresariales, el acuerdo cerró a mitad de camino, tanto en porcentaje de aumento, como en tiempo.
Los empleadores que participaron de la negociación se pusieron firmes en la negativa de acordar en un tramo de 6 meses aduciendo que también se debe mantener el equilibrio y la buena salud financiera de las empresas, que en la mayoría son pymes. Por las cámaras empresarias participaron Adimra, AFAC (autopartistas), Camima (pymes industriales), Afarte (terminales electrónicas de Tierra del Fuego), Caiama (aluminio) y Fedehogar (electrodomésticos).
Esta negociación toma principal interés por que se trata de una de las principales pulseadas con gravitación en el sector industrial y referencia directa a otras discusiones colectivas que se activaron y activarán durante este mes. Esta negociación comprende a 280.000 trabajadores y trabajadoras registrados, el 11,2% de la población laboral registrada.
PROVINCIALES
Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción

Advirtió el Gobierno Provincial al señalar que de cumplirse las medidas de fuerza estipuladas por el gremio mayoritario docente, las clases recién se retomarán los días lunes y martes de la próxima semana.
No obstante, cabe recordar que ADOSAC ya habia anunciado un paro por 72 horas para los días miércoles, jueves y viernes, lo que implicará otros seis días sin clases.
En este escenario, Santa Cruz tendrá 11 de los próximos 13 días sin actividad escolar y el acumulado anual llegará a 33 jornadas de paro docente en lo que va de 2025. La provincia se mantiene así entre las más afectadas del país por la pérdida de días de clase, en un conflicto que sigue sin resolverse y que impacta directamente en estudiantes, familias y en la organización del ciclo lectivo.
Según el último relevamiento del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (junio 2025), un maestro de grado con jornada simple y sin antigüedad cobra de bolsillo $1.034.176 y de bruto $1.300.000 en Santa Cruz. El dato la ubica entre las provincias con mejor salario docente, superando ampliamente a Buenos Aires ($643.057) y CABA ($761.308).
-
RIO TURBIO1 día atrás
Privatizaciones de empresas publicas, entre las ofrecidas se encuentra la Carboeléctrica Sociedad Anónima (ex YCRT).
-
INFO. GENERAL1 día atrás
De Río Turbio a las aulas: joven se recibe de Procurador y va por el título de Abogado
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Nicolás Brizuela asumió cambios en DistriGas y ratificó el compromiso del Gobierno con la cuenca carbonífera
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Ariel Garay destacó obras y proyectos en la Cuenca Carbonífera y reafirmó el trabajo conjunto en Santa Cruz