Conectarse con nosotros
Sábado 10 de Mayo del 2025

PROVINCIALES

La UNPA formará a docentes universitarios de todo el país

Publicado

el


La Rectora de la Universidad, Roxana Puebla, firmó hoy un convenio con las secretarias generales de CONADU Histórica, Francisca Staiti y ADIUNPA, Karina Dodman, para dictar la Diplomatura Superior en Docencia Universitaria a trabajadores de todas las instituciones en las que la Federación tiene asociaciones de base. Avanzarán también en el diseño de una Especialización.

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios y la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNPA firmaron hoy en Río Gallegos un convenio específico para ofrecer la Diplomatura Universitaria Superior en Docencia Universitaria al personal docente de todas las casas de altos estudios del país en las que CONADU Histórica tiene gremios de base.
El convenio, firmado por la Rectora de la UNPA, Prof. Roxana Puebla; la Secretaria General de CONADU Histórica, Prof. Francisca Staiti; el Secretario Adjunto, Prof. Oscar Vallejos y la Secretaria General de ADIUNPA, Prof. Karina Dodman, no solo dará alcance nacional a la Diplomatura surgida de la paritaria particular de nuestra universidad, sino que incluye el compromiso de trabajar en el diseño de una Especialización en Docencia Universitaria para ser presentada ante la CONEAU.
La propuesta formará parte del proyecto de Postgrado que la UNPA desarrolla en el marco de un programa de cooperación académica con ADIUNPA. La Diplomatura, aprobada por el Consejo Superior en 2022, es resultado de un acuerdo paritario entre la universidad y la asociación gremial.
Los cursos y seminarios de la Diplomatura en Docencia Universitaria serán dictados de manera virtual a través del Programa de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, tomando como base el entorno UNPAbimodal.
La Diplomatura tiene una duración de 12 meses – con una carga horaria mínima de 270 horas- y está dirigida a profesionales, docentes y/o investigadores de cualquier especialidad, con titulación de pregrado o grado universitario o título de institución de educación superior, que posean interés destacado en la temática.
La UNPA tendrá la responsabilidad de la administración académica durante toda la cursada, mientras que la CONADUH y ADIUNPA acordarán con la universidad los cupos correspondientes para cada cohorte.
El financiamiento de las actividades de docencia para el desarrollo de los espacios curriculares será afrontado por la CONADUH y ADIUNPA, la UNPA tendrá a su cargo los costos de la administración tecnológica, académica y administrativa que se requieran para el logro de las actividades.
El convenio coincide con el lanzamiento de la segunda cohorte de la Diplomatura, por lo que a los/as docentes interesados de la UNPA se sumarán en esta oportunidad trabajadores y trabajadoras de distintas universidades distribuidas a lo largo y a lo ancho del país.
La firma del documento se llevó a cabo en el marco de una reunión de trabajo en la que participaron también el secretario de Ciencia y Tecnología de la UNPA, Dr. Pablo Navas; la secretaria general académica, Mg. Margarita Vera; el director general de Postgrado, Mg. Johan López; el secretario de Finanzas de ADIUNPA, Walter Altamirano y la secretaria de Acción Social de la asociación, Ing. Julia Chazarreta.


PROVINCIALES

Espino: “Nuestra tarea es preservar y conservar las especies de fauna de Santa Cruz”

Publicado

el


Así lo manifestó la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino Penilla, este viernes tras el cierre del Primer Taller Binacional para la Recuperación y Conservación Efectiva del Chorlo de Magallanes o Chorlito Ceniciento. La misma, se trata de una especie endémica de la Patagonia Austral y declarada Monumento Natural Provincial mediante la Ley N°3373.

Al respecto, la funcionaria provincial dialogó con la Subsecretaría de Producción y Contenidos y explicó: “Hoy tuvimos el Primer Encuentro Binacional para trabajar sobre una especie que nosotros tenemos acá que es el chorlito ceniciento, lo cual se trata de una especie que está solamente en la Patagonia Austral tanto en Argentina como en Chile, en esta parte del sur, es una especie endémica de esta zona y también está en peligro crítico de extinción”.

“Esto nos convoca tanto al Gobierno chileno como al Gobierno argentino a hacer acciones y encuentros que nos permitan llevar adelante estrategias conjuntas para garantizar la conservación de esta especie junto con el equilibrio ecosistémico y el bienestar de nuestros ecosistemas”, continuó.

Asimismo, Espino comentó el trabajo que se realizó con diferentes entes locales, provinciales y de Parques Nacionales. “Las personas que asistieron aquí están abocados a la conservación de estas especies, eso quiere decir desde la participación en los monitoreos; programas de conservación; acciones específicas para el cuidado del hábitat y demás cuestiones relacionadas al tema”.

“Nosotros vamos a centrar toda la información que hoy generamos por medio de las mesas de trabajo y de ahí, firmar acuerdos para comenzar a trabajar. A su vez, asegurarnos que las metas e indicadores establecidas se lleven a cabo”, señaló.

Por su parte, la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre manifestó que “ahora nosotros tenemos un enfoque de preservar y conservar las especies de fauna de nuestra Patagonia, ósea de nuestra provincia en general, pero hay muchas especies que son migratorias y que no solamente se quedan acá, sino que se van”.

Maca Tobiano

A su vez, Marisol Espino habló sobre el Maca Tobiano, especie de ave emblema de esta región. “El Maca Tobiano es justo la única especie que es endémica de Santa Cruz, la cual migra dentro de la provincia y, por ende, no se va a ningún otro lado. Todas estas especies son indicadores ecosistémicos que te indican si está bien tu ecosistema, se encuentra equilibrado y todo ese tipo de cosas, por eso es tan importante fijarse cuáles son las especies que están teniendo un retroceso”.

Finalmente, la titular del área de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre expresó: “Invito a toda la comunidad para que busque acerca del Chorlito Ceniciento; por qué está tan bonito y especial. Si tienen alguna duda se pueden acercar a la Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial o bien, enviarnos un correo electrónico porque esta especie es uno de los monumentos naturales que tenemos acá en Santa Cruz”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.