Conectarse con nosotros
Jueves 31 de Julio del 2025

PROVINCIALES

La UNPA asumió la Coordinación General de la Red UAGAIS

Publicado

el


La decana de la UASJ, Natalia Collm, estará al frente de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social hasta 2024. Fue elegida por unanimidad en reunión plenaria. Buscará potenciar el trabajo con estudiantes, nodocentes y docentes para que “toda la comunidad universitaria se apropie de la gestión ambiental”

La Decana de Unidad Académica San Julián e integrante de la Comisión de Políticas Ambientales de la UNPA, Lic. Natalia Collm, fue elegida Coordinadora General de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social, integrada por 35 instituciones nacionales, privadas y provinciales de todo el país con objetivos comunes en materia de institucionalización de la sostenibilidad en el ámbito de la Educación Superior.
La elección se llevó a cabo el 10 de marzo, durante una Reunión Plenaria de la Red UAGAIS celebrada en el marco del Segundo Foro Nacional de Gestión y Educación Ambiental en Universidades, que tuvo como institución anfitriona a la Universidad Nacional de La Pampa.
Collm – quien hasta el momento se desempeñaba como coordinadora de la Región Sur e integrante de la Comisión Directiva- fue elegida por unanimidad y reemplazará en la Coordinación General a Alejandra Reich, referente de la UBA, quien ejerció dicha responsabilidad desde la creación de la Red UAGAIS en 2017, luego de haber sido una de sus principales impulsoras.
“La verdad que es un desafío importante, pero  como venimos trabajando en equipo con los coordinadores regionales y yo formaba parte de la Comisión Directiva, es seguir articulando de la misma forma” expresó Collm en declaraciones a FM UNPA.
La Decana de la UASJ indicó que “Alejandra Reich va a seguir como asesora y el resto de los coordinadores regionales van a seguir trabajando en equipo para continuar fortaleciendo las acciones de la Red UAGAIS”.
Consultada sobre la impronta que le dará a su coordinación, indicó que “hay muchas acciones previstas en estos dos años” y adelantó que se mantendrá el trabajo en red a través de la virtualidad que se potenció durante la pandemia.
Entre los principales objetivos destacó la organización del Tercer Foro Nacional de Gestión y Educación Ambiental en las Universidades A, que se llevará a cabo en 2024 en Santiago del Estero; la capacitación para los/as trabajadores nodocentes a partir del convenio suscripto recientemente entre el CIN, la FATUN y la Red UAGAIS y la capacitación de Ley Yolanda para todas el sistema universitario, con el aval del Consejo Interuniversitario Nacional y la certificación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Asimismo, hizo especial hincapié en la conformación de un Grupo de Promotores Ambientales con estudiantes de todas las universidades del país que actúen como agentes multiplicadores de las acciones emanadas por la Red.

Modelo institucional

En lo que respecta a la UNPA, Collm manifestó que nuestra universidad “tiene todo un camino recorrido” y si bien reconoció que “hay universidades que están más avanzadas y otras que recién están empezando”, uno de los mayores logros fue el de “institucionalizar las políticas ambientales, que es lo que se propicia con la conformación de la Red”.
“Nosotros conformamos nuestra Comisión de Políticas Ambientales en 2017, el año pasado aprobamos nuestro Reglamento de Funcionamiento, estamos avanzando en cuestiones concretas, como un plan de gestión de residuos a nivel sistema; se adhirió a los ODS 2030 y a la Ley Yolanda y la Red UAGAIS organizó el primer curso de Sostenibilidad en Universidades Argentinas sobre la plataforma de la UNPA, por los antecedentes que tenemos en todo lo que tiene que ver con la educación a distancia”, precisó.
También remarcó que al Foro de La Pampa “viajaron seis estudiantes de la universidad para sumarse al grupo de Promotores Ambientales que esperamos que sean agentes multiplicadores de estas propuestas”.
“Hay muchísimo por hacer, pero creo que estamos avanzando bien”, expresó finalmente la Decana, quien indicó que el objetivo es que “toda la comunidad universitaria se apropie de la gestión ambiental o de las políticas ambientales”.
La Comisión de Políticas Ambientales está integrada por René Asueta y Sabrina Billoni (UARG), Natalia Collm y Carla Moscardi (UASJ); Mabel Morán y Andrés Prato (UART); Silvio Romano y Germán Stoessel (UACO) y Pablo Navas y Sandra Alzú  (Rectorado).


PROVINCIALES

Fuerte campaña informativa de Vialidad Provincial para fortalecer la prevención en rutas

Publicado

el


En el marco del Plan Invernal 2025, Vialidad Provincial llevó a cabo una jornada informativa destinada a mejorar la prevención y seguridad vial en las rutas de Santa Cruz. La actividad tuvo lugar en el paraje Güer Aike, donde personal del organismo entregó folletería con códigos QR a automovilistas y camioneros que circulaban por el sector.

Cristian Fuenzalida, director de Prensa y Difusión del ente vial, explicó en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos que esta iniciativa busca ofrecer información en tiempo real sobre el estado de las rutas provinciales y nacionales, así como también la ubicación de puestos fijos, móviles y zonas con conexión Wi-Fi gratuita. “Los códigos QR permiten al usuario acceder de forma inmediata a mapas digitales, datos de transitabilidad y otros recursos útiles para quienes transitan la provincia”, detalló.

La jornada tuvo una recepción muy positiva por parte de quienes pasaban por el lugar. “Nos sorprendió la buena respuesta de la gente. Nos escuchaban con atención, escaneaban los códigos y nos agradecían por acercarles esta herramienta. Algunos incluso nos hicieron llegar inquietudes y sugerencias sobre el estado de las rutas”, contó Fuenzalida.

El funcionario subrayó que esta campaña fue posible gracias al acompañamiento del presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer, y al respaldo del gobernador Claudio Vidal. “Contamos con libertad para innovar, incorporar tecnología y mejorar la comunicación en ruta. Hoy nuestros vehículos y puestos viales cuentan con antenas satelitales Starlink que garantizan conectividad en zonas remotas”, destacó.

Durante la jornada también se informó sobre las tareas de distribución de sal y aplicación de líquidos antihielo que se realizan en distintos puntos de la provincia, especialmente en zonas altas como Río Turbio, El Calafate, El Chaltén y la Cuesta de Miguez.

Por último, Fuenzalida anticipó que la campaña continuará en los próximos días en otras localidades. “Vamos a llevar esta folletería y los códigos QR a estaciones de servicio, para que los conductores puedan acceder a la información mientras cargan combustible. El objetivo es que la prevención esté siempre al alcance de la mano”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.