Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

PROVINCIALES

La UNPA asumió la Coordinación General de la Red UAGAIS

Publicado

el


La decana de la UASJ, Natalia Collm, estará al frente de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social hasta 2024. Fue elegida por unanimidad en reunión plenaria. Buscará potenciar el trabajo con estudiantes, nodocentes y docentes para que “toda la comunidad universitaria se apropie de la gestión ambiental”

La Decana de Unidad Académica San Julián e integrante de la Comisión de Políticas Ambientales de la UNPA, Lic. Natalia Collm, fue elegida Coordinadora General de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social, integrada por 35 instituciones nacionales, privadas y provinciales de todo el país con objetivos comunes en materia de institucionalización de la sostenibilidad en el ámbito de la Educación Superior.
La elección se llevó a cabo el 10 de marzo, durante una Reunión Plenaria de la Red UAGAIS celebrada en el marco del Segundo Foro Nacional de Gestión y Educación Ambiental en Universidades, que tuvo como institución anfitriona a la Universidad Nacional de La Pampa.
Collm – quien hasta el momento se desempeñaba como coordinadora de la Región Sur e integrante de la Comisión Directiva- fue elegida por unanimidad y reemplazará en la Coordinación General a Alejandra Reich, referente de la UBA, quien ejerció dicha responsabilidad desde la creación de la Red UAGAIS en 2017, luego de haber sido una de sus principales impulsoras.
“La verdad que es un desafío importante, pero  como venimos trabajando en equipo con los coordinadores regionales y yo formaba parte de la Comisión Directiva, es seguir articulando de la misma forma” expresó Collm en declaraciones a FM UNPA.
La Decana de la UASJ indicó que “Alejandra Reich va a seguir como asesora y el resto de los coordinadores regionales van a seguir trabajando en equipo para continuar fortaleciendo las acciones de la Red UAGAIS”.
Consultada sobre la impronta que le dará a su coordinación, indicó que “hay muchas acciones previstas en estos dos años” y adelantó que se mantendrá el trabajo en red a través de la virtualidad que se potenció durante la pandemia.
Entre los principales objetivos destacó la organización del Tercer Foro Nacional de Gestión y Educación Ambiental en las Universidades A, que se llevará a cabo en 2024 en Santiago del Estero; la capacitación para los/as trabajadores nodocentes a partir del convenio suscripto recientemente entre el CIN, la FATUN y la Red UAGAIS y la capacitación de Ley Yolanda para todas el sistema universitario, con el aval del Consejo Interuniversitario Nacional y la certificación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Asimismo, hizo especial hincapié en la conformación de un Grupo de Promotores Ambientales con estudiantes de todas las universidades del país que actúen como agentes multiplicadores de las acciones emanadas por la Red.

Modelo institucional

En lo que respecta a la UNPA, Collm manifestó que nuestra universidad “tiene todo un camino recorrido” y si bien reconoció que “hay universidades que están más avanzadas y otras que recién están empezando”, uno de los mayores logros fue el de “institucionalizar las políticas ambientales, que es lo que se propicia con la conformación de la Red”.
“Nosotros conformamos nuestra Comisión de Políticas Ambientales en 2017, el año pasado aprobamos nuestro Reglamento de Funcionamiento, estamos avanzando en cuestiones concretas, como un plan de gestión de residuos a nivel sistema; se adhirió a los ODS 2030 y a la Ley Yolanda y la Red UAGAIS organizó el primer curso de Sostenibilidad en Universidades Argentinas sobre la plataforma de la UNPA, por los antecedentes que tenemos en todo lo que tiene que ver con la educación a distancia”, precisó.
También remarcó que al Foro de La Pampa “viajaron seis estudiantes de la universidad para sumarse al grupo de Promotores Ambientales que esperamos que sean agentes multiplicadores de estas propuestas”.
“Hay muchísimo por hacer, pero creo que estamos avanzando bien”, expresó finalmente la Decana, quien indicó que el objetivo es que “toda la comunidad universitaria se apropie de la gestión ambiental o de las políticas ambientales”.
La Comisión de Políticas Ambientales está integrada por René Asueta y Sabrina Billoni (UARG), Natalia Collm y Carla Moscardi (UASJ); Mabel Morán y Andrés Prato (UART); Silvio Romano y Germán Stoessel (UACO) y Pablo Navas y Sandra Alzú  (Rectorado).


PROVINCIALES

El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

Publicado

el


La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.

En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.

En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.

“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.

Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.