INFO. GENERAL
La UIA manifestó «preocupación» por los controles de precios y reforzó el planteo de COPAL

En momentos en que se mantiene un fuerte puja entre el Gobierno y las empresas por la inflación, la central fabril se sumó a los reclamos lanzados desde las alimenticias enroladas en la COPAL.

La junta directiva de la UIA manifestó hoy su «preocupación» por los controles de precios impulsados por el Gobierno.
En momentos en que se mantiene una fuerte puja entre el Gobierno y las empresas por la inflación, la central fabril se sumó a los reclamos lanzados desde las alimenticias enroladas en la COPAL.
«Se manifestó preocupación por el impacto de las medidas de control de precios a nivel regional y sectorial, tanto en la actividad como en la inversión futura», indicó la UIA en un comunicado.
La entidad encabezada por Daniel Funes de Rioja dijo que los representantes sectoriales y regionales analizaron en la reunión la evolución de la actividad, así como las perspectivas para el último trimestre del año.
Además, se abordó la agenda de temas que impactan sobre la actividad industrial en todo el país, como los incentivos a la inversión, acceso al financiamiento PyME, aumento de costos logísticos y la pérdida de competitividad frente a la economía informal.
También se analizaron el proyecto de ley «Un puente al empleo” -que prevé un esquema de promoción del empleo para titulares de programas sociales- y el decreto 711/21 -que establece canales de transición para beneficiarios de los Programas de Inserción Laboral y Potenciar Trabajo.
BCRA.
En el encuentro se detalló que el Comité de Presidencia de la institución recibió al presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y al vicepresidente, Sergio Woyecheszen.
Durante el encuentro, se analizaron las últimas disposiciones vinculadas con el comercio exterior, y se dialogó sobre los mecanismos para evitar el impacto en el procesos productivos y generar un espacio que aborde las problemáticas en las diferentes cadenas de valor.
Además, se dialogó sobre las líneas de financiamiento para el sector, los incentivos para el crecimiento del mercado de capitales para canalizar el ahorro hacia la actividad productiva y la conformación de una mesa de trabajo conjunta para resolver los temas vinculados a exportaciones e inversiones.
INFO. GENERAL
Hernández remarcó la necesidad de contar con un “censo pesquero”

La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, se refirió a las reuniones que llevaron adelante con referentes del sector pesquero en la provincia para delinear y coordinar la política pesquera.
La flamante secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, dialogó con LU14 Radio Provincia donde hizo mención a las reuniones que mantuvo junto al ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez y un equipo de trabajo; para “tener una real visión de lo que está pasando con la pesca en Santa Cruz”.
“Hay cuestiones en las que se ha avanzado mucho, como es el tema de la cuotificación de la merluza”, señaló y precisó que seguirán realizando reuniones para delinear las acciones a lo largo de la provincia.
Hernández manifestó que “necesitamos urgentemente poder tener un censo pesquero, para saber con cuánta gente contamos en cada una de las plantas, para ver cuál es el esfuerzo empresarial, pero también el del esfuerzo del trabajador”. Y subrayó que “una vez que uno tiene los datos, ver también si el esfuerzo que ha hecho la provincia en el otorgamiento de permiso de pesca, en la pesca que están haciendo, y eso se ve redituado en el trabajo de las plantas”.
Respecto a la posibilidad de inversiones chinas en el sector, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura dejó en claro que “para nosotros es sumamente importante porque se abre otro mercado”. “Hoy que todo el mundo habla que ya no tiene mercado, que la pesca no es reditual como fue en otros años, con la llegada de nuevos mercados a nosotros nos da la posibilidad del acopio y la venta, porque el recurso está”, explicó.
Más adelante, hizo mención a la decisión del gobernador Claudio Vidal que uno de los barcos comience a pescar para solventar la parte social. “Eso tenemos que profundizarlo, porque no solamente es hacer el acuerdo con Desarrollo Social para que puedan tener el pescado, o con los intendentes, sino que también la parte social de saber cuánta gente está incluida en el esquema de las plantas”, advirtió Hernández, sobre la posibilidad de sumar puestos de trabajo.
“La idea es poder tener más gente trabajando, que sea redituable para todos, para el empresario, para el que va a pescar, para el que está en tierra, y ese es el camino que queremos transitar”, sentenció la funcionaria de la Cartera de Pesca y Acuicultura, haciendo mención a “la visión del Gobernador de que ya no se le dé más la espalda al mar, que es el punto central para avanzar”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES1 día atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
RIO TURBIO3 horas atrás
Corte de energía: YCRT proveerá el servicio eléctrico en la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES18 horas atrás
Vidal impulsa la exploración del 80% del Macizo del Deseado en el marco de la presentación de un nuevo programa de formación