INFO. GENERAL
La Subsecretaría de Políticas para Personas con Discapacidad puso en valor el trabajo realizado durante el 2024

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la subsecretaria Claudia González reflexionó sobre los alcances del trabajo realizado en el transcurso del presente año desde la cartera Social Provincial, y como ello fortaleció el vínculo con las organizaciones no gubernamentales y asociaciones.
La subsecretaria de Políticas para Personas con Discapacidad, Claudia González, destacó el arduo trabajo realizado durante el año para visibilizar la discapacidad. En este sentido señaló: «Fue un año de mucho trabajo, se hicieron muchas cosas. Estuvimos con talleres, sobre todo por el tema de visibilizar la discapacidad. Porque el tema de la discriminación y la falta de oportunidades pasa muchas veces por el desconocimiento. Entonces es sumamente importante brindar la perspectiva sobre discapacidad», afirmó González.
Entre las actividades realizadas, se destacaron los talleres de Lengua de Señas Argentinas dirigidos a la administración pública; los cuales tuvieron por objetivo hacerla más accesible. Estos talleres se llevaron a cabo tanto en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) como en la administración pública en general. Además, se realizaron talleres virtuales para todas las localidades del interior provincial. En este sentido, la funcionaria resaltó el apoyo constante de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas.
Continuando con el balance positivo, la subsecretaria agregó: «Se generó el Registro Único para Personas con Discapacidad, eso es fundamental como para saber cuál es la base, cuántas son las personas con discapacidad que tenemos en cada una de las localidades, cuál es el tipo de discapacidad, cuál es el diagnóstico; y a partir de ahí poder empezar a generar políticas públicas en beneficio de este colectivo».
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES21 horas atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vialidad Provincial realizó despeje de nieve en Ruta 40