28 DE NOVIEMBRE
La Municipalidad de 28 de Noviembre Realiza Tareas de Poda para Mejorar la Visibilidad y el Orden en Espacios Públicos

La Secretaría de Producción y Medio Ambiente lleva a cabo trabajos de poda en la Avenida Antártida Argentina. La iniciativa busca optimizar la visibilidad y el orden en el espacio público, garantizando al mismo tiempo el cuidado del entorno natural de la ciudad.
La Secretaría de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de 28 de Noviembre ha iniciado una serie de tareas de poda en la Avenida Antártida Argentina. Estas labores están orientadas a mejorar la visibilidad y el orden en una de las principales arterias de la localidad, contribuyendo a una circulación segura para peatones y vehículos, además de embellecer el entorno urbano.

El proyecto de poda, realizado por personal especializado, ha sido diseñado con un enfoque en la preservación del entorno natural. La iniciativa no solo se centra en el embellecimiento de los espacios públicos, sino también en el mantenimiento saludable de las especies arbóreas, evitando intervenciones invasivas y respetando los ciclos naturales de los árboles.
«El cuidado del entorno es una prioridad, y esta tarea nos permite mantener una avenida ordenada sin comprometer la salud de los árboles que forman parte de nuestro paisaje», indicaron desde la Secretaría de Producción y Medio Ambiente.

Con estas acciones, la Municipalidad de 28 de Noviembre reafirma su compromiso con el cuidado ambiental y la mejora continua de los espacios públicos, buscando un equilibrio entre la seguridad de los ciudadanos y la protección del medio ambiente.
28 DE NOVIEMBRE
“28 de Noviembre»: ¿Solución Integral o Arreglo de Emergencia?”

Mientras los vecinos del Barrio Alto temen el colapso de las cámaras septicas ante la saturación, un proyecto ejecutivo aprobado en la gestión pasada –con respaldo del ente EDENOSA– se perfila como la alternativa para garantizar un correcto servicio de agua potable y desagües pluviales; en tanto, la urgencia municipal se concentra en subsanar la falla del camión obstructor, clave en la limpieza de los 700 lotes.
En la localidad de 28 de Noviembre se vive una creciente preocupación por la deficiente prestación de servicios relacionados con el saneamiento y el manejo de las aguas pluviales. Según información proporcionada por nuestro medio, se conoce la existencia de un proyecto ejecutivo –ya aprobado por el ente EDENOSA durante la gestión anterior – cuyo estudio abarcó sistemas integrales de agua potable, saneamiento cloacal y desagües pluviales para la totalidad de la zona, incluyendo tanto “Los Antiguos” como la parte de 28 de Noviembre. Dicho proyecto se planteó con la finalidad de evitar que, ante la eventualidad de saturación de las cámaras septicas, se generaran colapsos permanentes en la infraestructura existente.
En contraste, el actual Ejecutivo Municipal enfrenta una situación de urgencia derivada de la ruptura del camión obstructor, vehículo encargado de la limpieza de las cámaras septicas, especialmente en el barrio de 700 lotes del área alta. Durante una entrevista, el Arquitecto Cosme Bazán destacó la necesidad inmediata de reaccionar para evitar que los vecinos se vean forzados a conectarse al sistema con soluciones improvisadas que agraven la saturación. Según Bazán, si bien la medida de emergencia puede paliar el problema de forma temporal, la adopción de lo proyectado en el estudio –con un diseño meticuloso y basado en criterios técnicos comprobados– permitiría solucionar de raíz los desafíos del drenaje y la disposición de residuos líquidos.
La comparación entre ambos enfoques revela el contraste esencial: por un lado, contamos con un proyecto integral, ya evaluado y aprobado en su momento, que priorizaba la eficiencia, el aprovechamiento de la topografía local y el correcto dimensionamiento de las redes de distribución y conducción de agua; por otro, una respuesta fragmentaria y a corto plazo, orientada exclusivamente a resolver una avería mecánica que, de persistir, podría generar mayores contratiempos en el sistema de drenaje urbano.
La solución definitiva, según expertos, radicaría en retomar y ejecutar el proyecto ejecutivo desarrollado con base en estudios técnicos (que incluyen análisis hidrológico, geotécnico y topográfico) y en la experiencia acumulada por entidades como EDENOSA. Solo así se evitaría el error de sobrecargar los antiguos equipos y, a la vez, se mejoraría la calidad de vida de los habitantes, protegiendo la infraestructura urbana de futuras contingencias.
Esta situación abre el debate entre la necesidad de actuar con rapidez ante situaciones puntuales y la importancia de invertir en proyectos de largo plazo que aseguren el correcto funcionamiento de los sistemas de agua y saneamiento en la localidad, en beneficio de toda la comunidad.
-
RIO TURBIO11 horas atrás
Julio Godoy: “Estamos para mejorar el bolsillo de los compañeros y alcanzar una propuesta superadora”
-
INFO. GENERAL11 horas atrás
Plan Invernal 2025: comenzaron las capacitaciones en primeros auxilios y Sistema de Comando de Incidentes
-
RIO TURBIO1 día atrás
Inversiones en Rio Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Dispositivo sanitario en zona de Mina 3, predio de YCRT