SOCIEDAD
La masacre de los unos y de los otros


Tras varias discusiones con gente querida y respetada es posible -aunque tal vez inútil- trasladar a estas líneas algunas ideas sobre el modo en que se hegemonizan ciertos discursos y se cancelan otros.
En una charla en un bar, con amigos de la colectividad judía, coincidimos todos en el horror injustificable que significó la matanza de israelíes por parte de Hamas. Luego la conversación derivó al conflicto general entre Israel y Palestina. Expresé mi opinión, que a grandes rasgos es la siguiente: El Estado de Israel ejerce desde hace décadas una política criminal sobre la población palestina de Cisjordania y de la Franja de Gaza.
A partir de allí las opiniones se dividieron. Uno de los amigos estaba de acuerdo con esa caracterización y agregó inclusive adjetivos más virulentos. Otro se sintió dolido y ofendido: «estás justificando la masacre terrorista cometida por Hamas».
Era técnicamente sencillo desmontar la falacia de esa respuesta-ataque: bastaba con argumentar que la condena a una masacre no debería obligar a silenciar otra masacre, por más que una de las matanzas fuera reciente y se hubiera concentrado en unas pocas horas y la otra se viniera produciendo a lo largo de los años, en forma de goteo y bajo diversos modos. Además, poner un hecho en contexto, proponer una mirada histórica, tratar de entender lo que pasa, no implica ni justificar, ni negar, ni relativizar un hecho puntual horrendo.
Pero nada de eso sirvió, ni siquiera, para habilitar el debate. «Este no es momento para miradas históricas o políticas, sino que es momento solamente para condenar este ataque terrorista contra civiles inocentes», me dijo.
Es cierto que hoy podríamos hablar «solamente» de este ataque asesino de Hamas. Para que ello fuera posible, los terroristas de Hamas tendrían que haber sido extraterrestres llegados la semana pasada en un plato volador a una tierra idílica donde reinaban la paz y la justicia. La idea de encapsular este momento y depositar en él todas las atribuciones del Bien y del Mal evita cualquier búsqueda de análisis lógico y racional. Porque en el pasado nunca fue momento para que los medios dominantes, los políticos más influyentes y la gente en general condenaran «solamente» los bombardeos indiscriminados a la Franja de Gaza, o la expulsión permanente y cotidiana de los palestinos de sus tierras, la política de apartheid contra un pueblo entero, el bloqueo económico, la creación de un ghetto (dos millones de personas fueron confinadas en un territorio que representa el 2 por ciento de la superficie de Israel) que en la práctica funciona como una cárcel a cielo abierto, etc.
¿Por qué el reconocimiento de una cosa implicaría desconocer la otra, cuando están efectivamente vinculadas? ¿Por qué la indignación sesgada y la cancelación a cualquier mirada que cuestione el discurso oficial? La respuesta es muy básica y, acaso, banal: porque así funciona el Poder. Claro que el Estado de Israel tiene un ejército poderosísimo. Pero tanto o más avasallante aún es su hegemonía cultural, que se expande a izquierda y derecha, porque permea en los nuevos fachos (que siempre amaron la limpieza étnica de los vulnerables de turno: ayer fueron judíos y gitanos, hoy son los palestinos pobres) y en muchos progres seducidos por la «democracia» «liberal» de un estado racista pero gay friendly.
Esta dominación discursiva se administra a través de un recurso que es, al mismo tiempo, manipulador y pretendidamente inapelable: atacar con la fuerza irresistible del éxito presente y defenderse con la vulnerabilidad del pasado. Cualquiera que se anime a criticar la política racista y criminal del Estado de Israel se convierte inmediatamente en un «antisemita». Desde el sábado pasado, esa etiqueta incluye un añadido: «defensor/a de terroristas». La barbarización de estos tiempos extremos empieza por las palabras.
RIO TURBIO
El municipio de Rio Turbio recuerda a Matias Mazu

Desde el municipio de Rio Turbio recuerdan y honran la memoria de Horacio Matías “el Turco” Mazu, quien falleció hace 2 años, dejando una huella imborrable en la historia de nuestra comunidad.
Concejal, Intendente y Diputado Provincial mandato cumplido, fue un luchador incansable cuya vida estuvo marcada por la defensa del interés colectivo, la justicia social y el futuro de nuestra región.
Su legado permanece vivo en su claro análisis político, su visión de futuro y su compromiso inclaudicable con la defensa de nuestras empresas estatales: la Mina, la Usina, el ramal ferroviario y el puerto de Punta Loyola. Entendió como pocos que proteger esas estructuras productivas era también cuidar a sus trabajadores, a sus familias, y a las futuras generaciones.
A dos años de su partida física, su pensamiento y su ejemplo siguen siendo faro y guía para quienes creemos en una Río Turbio con dignidad, soberanía y sueños colectivos.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Claudio Vidal anunció una inversión de 1.500 millones de pesos para mejorar el ingreso a Río Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Río Turbio será sede del 5° Encuentro de Estudiantes Extensionistas de la UNPA
-
28 DE NOVIEMBRE17 horas atrás
El Gobierno de Santa Cruz distribuyó merluza en la Cuenca Carbonífera
-
PROVINCIALES17 horas atrás
Cárdenas: “Se trata de llegar y acompañar a las familias que no están pasando un buen momento, esa es la misión»