SOCIEDAD
La lógica del castigo


El gobierno de ultraderecha libertario actúa de tal modo como si lo insoportable no hará reaccionar a la población.
Confía plenamente en una lógica de guerra donde cuanto más sé acumule la destrucción social de distintos espacios, más se afianzará su poder.
Dado que fueron votados y ganaron, están seguros que no existe el límite, cuantos más sean los quebrados, los que enferman sin remedio, los que quedan fuera de todo amparo, más claro será el efecto de castigo. Están convencidos en qué las tradiciones de lucha del pueblo y la constitución de nuevos dirigentes es una cosa del pasado. El diagnóstico de qué los 100 años de decadencia han señalado a los verdaderos culpables constituye para ellos una certeza definitiva. Por supuesto nada indica ni asegura que tengan razón, ni mucho menos que vayan a tener éxito con este proceder, pero es importante reconocer la estrategia que los rige: no les preocupa ni el aumento incesante del malestar ni la posibilidad de que ese malestar haga posible surgir una fuerza política que los ponga en jaque. Para ellos no hay lugar para el estallido porque el estallido son ellos mismos.
Por algo son la primera fuerza política en el mundo democrático que destruirá la democracia para acabar con los «zurdos».
La idea que los inspira es que el «caído del sistema» no tiene recursos simbólicos suficientes para situarse en una militancia nueva. Se trata de quemar las energías transformadoras de la población reduciendo todo al abatimiento general. No solo no importan las epidemias, la falta de medicamentos, sino que hacen a la esencia del plan de destrucción de las mayorías populares. La mejor arma de la ultraderecha es el desastre. De este modo asegura que después otra nueva derecha sea aceptada con el supuesto de que será menos terrible.
Ha surgido una nueva lógica en las ultraderechas libertarias, aumentar la intensidad del castigo el mayor tiempo posible. Quienes desean ver otra cosa o esperar algún arreglo posible con este proyecto son cómplices y colaboradores, lo acepten o no.
Mientras, las luchas que comienzan por todas partes, es necesario que la población las perciba como una lucha fundamental, más allá de los derechos y la justicia, es la lucha por la posibilidad de la vida misma.
PROVINCIALES
Se presentó la Diplomatura Universitaria Superior en Educación Inclusiva y Discapacidad

En un acto encabezado por el subsecretario de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Rubén Fernández y la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Roxana Puebla, se llevó adelante la presentación oficial de la Diplomatura Universitaria Superior en Educación Inclusiva y Discapacidad: Herramientas para pensar la enseñanza desde una perspectiva de derechos.
Acompañaron la vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta; la Asesora de presidencia, Griselda García, subsecretaria de Gestión Educativa, Adela Vera; el director General de Educación Especial, Claudio Burgos, la directora Provincial de Formación Docente Continua y Desarrollo Profesional, Paulina Salemi y la coordinadora de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, Daiana Morales. También, estuvo presente el secretario del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Sebastián Giorgión.
Esta formación académica, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, busca fortalecer el derecho a una educación inclusiva y promover prácticas pedagógicas que respondan a las necesidades de todas las infancias y juventudes.
La propuesta tiene como finalidad brindar herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos de la inclusión educativa, con enfoque en la normativa vigente y el respeto al derecho a la educación.
En este sentido, esta diplomatura promueve el trabajo colaborativo y la creación de entornos accesibles y de calidad, incorporando estrategias pedagógicas y recursos que respondan a la diversidad en las aulas.

Pre-inscripción abierta
Inicio: agosto 2025 — Duración: 12 meses
Destinatarios: docentes en ejercicio de Nivel Inicial, Primario y Secundario
Modalidad: virtual (sincrónica y asincrónica)
Carga horaria: 240 horas
Evaluación: actividades por módulo + Trabajo Integrador Final
Requisitos: título de pregrado, grado universitario o de Educación Superior
Vacantes limitadas
Consultas: [email protected]
Formulario de inscripción: https://forms.gle/Ro6gqHZzQoxfRXfW6
-
PROVINCIALES2 días atrás
Docentes de Santa Cruz: salarios récord frente a la inflación, pero con más días de paro que clases
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Operativos de control en la cuenca carbonifera
-
RIO TURBIO15 horas atrás
Privatizaciones de empresas publicas, entre las ofrecidas se encuentra la Carboeléctrica Sociedad Anónima (ex YCRT).
-
INFO. GENERAL1 día atrás
De Río Turbio a las aulas: joven se recibe de Procurador y va por el título de Abogado