Conectarse con nosotros
Miércoles 30 de Abril del 2025

SOCIEDAD

La inflación en junio fue de 6%: ¿se confirma una tendencia a la baja?

Publicado

el


El Indec informó que el índice suma en lo que va del año un 50,7% y desde junio de 2022 acumula 115,6%.

El índice de precios al consumidor (IPC) subió en junio 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos porcentuales de la inflación respecto a mayo pasado, cuando se ubicó en 7,8%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, durante el primer semestre del año la inflación minorista fue de 50,7% y de 115,6% en los últimos 12 meses.

El 6% de junio marcó el segundo mes de desaceleración de los precios, luego del 8,4% de abril.

Durante el sexto mes del año, el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba de 10,5%, impulsado por los servicios de telefonía e internet.

inflación

Foto: Ministerio de Economía de la Nación / Prensa

También por encima del promedio se ubicó el ítem Salud, con el 8,6%, por los aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga; seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 8,1%, por el incremento de la tarifa de electricidad.

En junio, la división con mayor incidencia en todas las regiones del país fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una suba promedio de 4,1%.

Otro rubro que venía registrando fuertes aumentos, Calzado e Indumentaria, durante el sexto mes del año marcó un avance de 4,2%, por debajo del nivel general.

Por categorías, los precios de bienes y servicios regulados subieron 7,2%; el IPC Núcleo marcó un avance de 6,5%; y los productos y servicios estacionales, 1,8%.

Qué pasa con la tendencia

Los precios se fueron moviendo en junio como en subi-baja respecto de los meses anteriores: si entre enero y mayo, los alimentos y bebidas no alcohólicas encaberzaron el alza y los precios regulados iban a la zaga, en junio sucedió al revés.

Los precios que están bajo control del gobierno encabezaron los incrementos de junio, al acumular un 7,2% de aumento, muy por encima de la inflación general, del 6%. En cambio, los artículos que tienen estacionalidad (desde las verduras y frutas de estación, hasta el turismo y la vestimenta) subieron un relativamente pequeño 1,8%. En el medio se ubicó la llamada inflación núcleo (todos los artículos que no son regulados ni estacionales, de lejos la más importante), con un 6,5%.

Hay dos elementos de la inflación de junio que los analistas anotaron. De un lado, el alza de las tarifas de los servicios regulados tienen un doble impacto: el inicial, provocado por el alza misma, y una segunda ola, generada por la influencia que tiene en la elaboración de otros bienes o provisión de servicios. Por caso, el Indec señaló que el 8,1% que registró en junio el rubro «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» se debió «principalmente por las subas en electricidad». Ese aumento, que también recayó en los negocios y las pymes, repercute en sus propios precios.

El segundo elemento es que la inflación núcleo por encima del promedio general indica que la tendencia de los precios al alza aun es firme, más tomando en cuenta que «la moderación en los precios de la carne permitió, en parte, aplacar los incrementos del mes», según el informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa). El precio de la carne subió, en promedio, solo un 1,5% en junio.

Cepa observó, además, que la volatilidad del dólar no impactó en junio tanto como en abril. «Las tensiones cambiarias, que afectaron la evolución de precios del rubro en abril, no se evidenciaron con la misma intensidad en mayo ni en junio», señaló.

Julio viene con aumentos

En la primera quincena de julio se han visto varios movimientos que indican que la tendencia a la baja de la inflación podría ralentizarse o detenerse.

En primer lugar está el derrotero del dólar. Cepa consignó que en los primeros nueve días hábiles del mes su precio subió un 3,0%, levemente por debajo de la suba del mes anterior para el mismo período. Pero la suba del dólar blue (4,3% en una semana) y de los financieros (entre 3,5% y 3,75% en el mismo lapso) es una señal de alerta. El problema es que anteriores subas de los dólares “alternativos” incidieron en los precios.

Respecto del rubro de mayor peso del índice, “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, Cepa considera que los efectos de la sequía “se mantiene(n) vigente(s)”.

Al respecto, la consultora LCG, fundada por el economista y político opositor Martín Lousteau, señala que “en las dos semanas que corren de julio, la inflación de alimentos se sostuvo a la baja (5% promedio últimas 4 semanas), pero con una elevada proporción de productos con aumento (25% del total por semana, lo que implica que todos los bienes relevados aumentan una vez al mes)”.

En relación con los precios regulados, Cepa recordó que habrá aumentos en el gasto de los hogares por los cortes de subsidios en las tarifas de agua, luz y gas. Además, “el incremento de energía eléctrica en AMBA sumará entre 11% y 36% en el mes”.

En el caso de las prepagas, “con la nueva fórmula de actualización (que incluye costos de salud, salarios y otros rubros), en julio, la suba será de 8,49% generalizado. Será de 8,72% en agosto”.

Respecto del transporte, las naftas y los peajes, Cepa indicó que el 1 de julio subieron un 8% los precios de los boletos del transporte urbano de pasajeros. Las naftas ya aumentaron un 4,5% (aunque algunas petroleras subieron hasta el 6%).

En el caso de Internet, telefonía y cable (segmento que encabezó las subas de junio), los aumentos sumarán 4,5% y aumentos similares se mantendrán en los meses subsiguientes.


RIO TURBIO

Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

Publicado

el



El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.

En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.

La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.

Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.

Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.

En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.

Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.

Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.

En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.

Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.

En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.

En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.

El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.

En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.

Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.

Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.